metode

Periodismo científico en la exposición ‘Mètode: 100 números de ciencia’ en La Nau

La investigación científica sin divulgación padece de infravaloración crónica severa; corre el riesgo de no trascender el ámbito académico, invernadero en el que florece y a menudo también perece. La divulgación científica es esencial para que como sociedad valoremos la importancia de la investigación y, consiguientemente, vía impuestos, dotemos de recursos económicos al personal investigador. Por eso son necesarios proyectos como la revista Mètode, que en estos días cumple 100 números y lo celebra con una exposición en el Centro Cultural La Nau de la Universitat de València.

La muestra se detiene en los principales retos de la ciencia a través de la trayectoria de la revista editada por la universidad valenciana, que utiliza como hilo conductor las portadas de artistas como Manuel Boix, Rosa Torres o Rafael Armengol. Así, quien asista a la exposición de La Nau tendrá la oportunidad de revisar los contenidos que han ocupado el centenar de números que hoy llenan las estanterías de la universidad.

La exposición tiene orden cronológico y destaca algunos de los principales hitos que ha conseguido la publicación científica dirigida por Martí Domínguez, caso de los premios recibido a lo largo de su trayectoria, la creación de nuevos canales de comunicación como el canal de Youtube Mètode TV, o la creación de la revista indexada Mètode Science Studies Journal. Asimismo, la muestra incluye una pieza audiovisual mediante la cual algunas personas ligadas a la revista ofrecen su punto de vista sobre el papel de Mètode en la divulgación.

Cambio climático, genética, física, inteligencia artificial, medicina… son algunas de las temáticas que han poblado la revista, que nació en 1992 bajo la dirección de Olga Dénia y que desde 1998 está dirigida por el periodista y biólogo Martí Domínguez. A lo largo de su centenar de publicaciones, la revista ha creado un espacio de interacción entre ciencias y humanidades donde colaboran personalidades del mundo de la ciencia pero no sólo, también interviene gente del ámbito del arte, la filosofía, la sociología, la historia o la literatura.

Pero aparte del contenido meramente consultivo, la muestra también dispone de un concurso denominado “Tus porqués”, donde el público puede enviar sus dudas científicas y la revista contesta con voces expertas en la sección web “Los porqués de Mètode”. Además de obtener soluciones a las dudas planteadas, el concurso tiene un premio especial: entre todas las personas participantes se sortearán cinco suscripciones anuales.

Esta actividad de celebración de los 100 número de Mètode se enmarca dentro de la programación que el Centro Cultural La Nau de la Universitat de València ha organizado con motivo de su 20 aniversario, coincidiendo también con el 520 aniversario de la Universitat de València.

31045525_1650521408358038_2642329181181968384_n

Innovación y gran consumo en València

El Institut Cerdà, en colaboración con la Fundación de la Ciudad Politécnica de la Innovación de la Universitat Politècnica de València, presenta en la capital del Turia el informe del Observatorio de Innovación en Gran Consumo de España 2019. El evento tendrá lugar el próximo miércoles, 19 de junio, a las 9.30 horas, y en él se presentarán los resultados en materia de innovación de las empresas de ámbito valenciano Mercadona, Farmidable y San Benedetto.

El director de la Fundación, Salvador Coll, dará la bienvenida al acto, en el que se expondrá el informe anual del Observatorio, que dará a conocer los avances más significativos por todos los agentes implicados en la cadena de gran consumo y los retos que afrontan.

Un grupo de 15 expertos independientes del OIGC 2019 ha seleccionado este año un total de 20 innovaciones entre más de 300 proyectos e iniciativas analizadas, entre las que destacan tres con presencia en València: Mercadona, cadena de supermercados que cuenta con más de 1.600 establecimientos en toda España y en Portugal, que ha creado su Centro de Coinnovación del Jarro; Farmidable, empresa que conecta a los agricultores, los ganaderos y/o los pequeños productores con los consumidores, sin intermediarios, para potenciar el consumo responsable y sostenible y los artículos de calidad, y San Benedetto, marca de agua mineral, refrescos, tés y bebidas deportivas, responsable con el medioambiente y que ha cocreado la aplicación Smart Water 4.0, que permite realizar una gestión inteligente de los recursos hídricos de la empresa.

Asimismo, el evento contará con la charla entre Carlos Cabrera, director general del Institut Cerdà, y Juan Francisco Julià, catedrático de Economía Agraria de la Universitat Politècnica de València, sobre los retos en la cadena de gran consumo, como adaptarla a los nuevos hábitos de dieta de los ciudadanos, que se centran en una alimentación sana, nutritiva, equilibrada y consciente.

El acto tendrá lugar en la Fundación Ciudad Politécnica de la Innovación de la UPV (Salón de actos del cubo rojo – Edificio 8E, acceso J – 3º planta).

Para asistir a las jornadas, pincha aquí: formulario de inscripción.

emprendimiento-digital

Un evento para emprendedores digitales

Esta semana, del 5 al 7 de junio, Vigo acoge el evento Somos Emprendedores Digitales (SED) que, tal y como indican, tiene por objetivo “aprender y conectar con las novedades y tendencias del marketing y los negocios por Internet”. Cada vez más personas se lanzan a tener su propio negocio a través de la Red y saber moverse en este entorno para dar a conocer un producto o servicio es fundamental.

Más de 24 ponentes internacionales se darán cita en el SED, entre los que destacan Miguel Florido, Rocío Baselga o Luis Villanueva. Además de conocer las tendencias para este año, habrá networking, se mostrarán casos de éxito y se darán a conocer negocios.

Algunos de los temas que se van a abordar están relacionados con campañas de Facebook Ads, estrategias ninja de posicionamiento de Google, WhatsApp marketing 5.0, neuromarketing influyente de granes marcas, estrategia de contenidos o cómo escribir un libro en cuatro días y lanzarlo. Es decir, se van a tratar todas aquellas cuestiones relacionadas con el marketing de una forma profesional y con las últimas tendencias.

Los emprendedores digitales utilizan tecnologías que se mueven en torno a la web 2.0, como redes sociales, smartphones, big data, cloud computing, etc. Por ello deben estar a la última no solo en lo que a innovación se refiere, sino también en marketing, ya que es la principal vía para dar a conocer el producto o servicio que se ofrece. De hecho, muchos negocios son tan de nicho que Internet se ha convertido en el canal apropiado para llegar a ese público objetivo.

Así pues, no solo se necesita saber utilizar Facebook o subir un post al blog de la empresa. El marketing digital cuenta con multitud de opciones que hay que conocer y saber manejar, sobre todo en lo que a SEO se refiere. De ahí que se eventos como el SED se empiecen a consolidar y estén orientados a los emprendedores digitales.

El año pasado el SED se celebró por primera vez el año pasado en Vigo en el mes de enero y está organizado por el Club de Marketing Global, una iniciativa fundada por los profesionales del sector Benlly Hidalgo y Álvaro Mendoza.

press

‘Press’ y ‘Afterlife’, dos series sobre la decadencia del periodismo

Las tendencias temáticas exploradas por la ficción suelen ser un buen termómetro para evaluar la salud de una determinada época. Cuando dentro de cinco o seis décadas revisen la filmografía de los años 2000 y tropiecen con tantas películas atravesadas por los avatares de la crisis financiera, deducirán que a este lado del siglo no lo pasamos del todo bien. Si realizan una búsqueda más precisa y reparan en las series de 2019, entonces descubrirán que el viejo periodismo chocó frontalmente con su propia crisis de reputación.

A medida que la profesión hunde sus cimientos en el inestable suelo de Internet, esta torre de talentos acumulados, antaño robusta y segura de sí mismo, tiembla y se tambalea hasta el punto de escupir al grueso de sus inquilinos. El periodismo no consigue romper la red de filtros dispuesta por el oligopolio tecnológico que conforman Google y Facebook, y solo queda plegarse a sus directrices amarillistas con el consiguiente menoscabo reputacional. De esa crisis hablan dos de las series más recomendables en este 2019: Press y Afterlife.

La primera es una producción de la BBC distribuida en España por la plataforma Filmin y más específicamente centrada en las flaquezas del sector. La miniserie plantea un escenario ficticio inspirado en una situación real: en el mundo de la prensa escrita, marcada por un presente a merced de la era digital y del ciclo informativo de 24 horas y un futuro incierto, ‘Press’ enfrenta a dos diarios ficticios, el progresista ‘The Herald’ –trasunto de The Guardian– y el tabloide sensacionalista ‘The Post’ –inspirado en The Sun–. Ambos abordan las mismas informaciones, pero desde miradas muy distintas, en su disputa por el favor de los lectores.

La paradoja en el mundo de Internet es que el rigor periodístico penaliza: mientras el diario serio está al borde de la quiebra, el periódico sensacionalista va como un tiro a nivel económico. En ese difícil equilibrio se juega la serie y juegan sus protagonistas, editores y redactores de ambos periódicos en confrontación por un puesto hegemónico en las preferencias de los lectores. Lo interesante de la serie, más allá del retrato, es que cocina un dilema de actualidad en el que no se posiciona, dejando las disquisiciones morales enteramente al público/consumidor de noticias.

La serie sirve para destripar los grandes males del periodismo: las relaciones directas con el poder y el consecuente intercambio de favores, el uso de las portadas como armas arrojadizas, la competencia desleal o la precarización de los periodistas que malviven por sacar adelante cabeceras moribundas. No falta tampoco el palo subliminal a los milenial vía la típica redactora que encuentra en la Wikipedia la información que debería extraer a pie de calle.

En la misma línea decadente pero con un tono más íntimo se encuentra Afterlife, de Netflix, la nueva serie del corrosivo Ricky Gervais, que se mete en la piel de un periodista profundamente afectado por la reciente muerte de su mujer. La sinopsis dice así: Tony llevaba una vida perfecta. Pero tras el repentino fallecimiento de su esposa, en vez de suicidarse decide llevar al límite lo que se puede o no hacer y empieza a hacer y decir todo lo que le da la gana. Algo que será complicado cuando todo el mundo decide intentar salvar a la buena persona que conocían.

La miniserie se mueve con comodidad en la hibridación de géneros, entre la comedia y el drama puro, con un personaje patético y entrañable que no solo convive con la tristeza de haber perdido a su mujer, sino que tiene que capear esa tormenta personal sacando adelante uno de los productos más decadentes de los últimos tiempos: un periódico. Es decir, el periodismo actúa en la serie como un personaje más, el más gris de todos; una profesión que acentúa el tono melodramático que a veces respira la serie.

Viendo ambos títulos es difícil no añorar los tiempos en los que el periodismo era el sustrato de las ficciones más épicas, intelectualmente hablando. De Todos los hombres del presidente a la más reciente Spotlight, la profesión siempre ha alumbrado historias de dignidad, honestidad y empatía con los ciudadanos que más sufren la rapiña del poder. Confiemos que Afterlife y Press –las realidades que representan– sean una isla en el océano del sector.

el-mal-cambio

Así es ‘El mal cambio’, el primer documental en Green Definition

En los principios de la economía verde se mira tanto el producto resultante como cada una de las fases del proceso productivo que desembocan en él. No cabe la etiqueta de sostenible en un producto que derrochó recursos durante su elaboración. Bajo esa premisa, National Geographic ha ideado una resolución que permite disminuir la cantidad de energía que utiliza una televisión, se llama Green Definition y ha sido puesta en práctica con el documental ‘El mal cambio’.

Dicha cinta recoge el debate nacional sobre el futuro energético de Estados Unidos después de que su presidente, Donald Trump, anunciara su salida del Acuerdo de París. A partir de ahí, el documental explora el impacto socioeconómico de esa renuncia y sus desastrosas consecuencias medioambientales. Destrivializa un concepto aparentemente lejano y enseña las cicatrices del mal cambio –climático– en zonas como Puerto Rico, California y Florida.

Pero más allá de su contenido, el documental interesa por la tecnología dispuesta para su distribución: Green Definition es una resolución certificada mundialmente que, dicen, tiene la capacidad de disminuir hasta un 54% la energía utilizada en algunos televisores mientras estos están en uso. Se consigue mediante un filtro que apaga la mitad de los píxeles del aparato encendido, lo cual genera para la audiencia la ilusión de una imagen ligeramente menos expuesta y perfectamente reproducible en horario nocturno.

De este modo, el canal de esta gran organización aspira a cambiar los estándares de la industria con el objetivo de ahorrar la mayor cantidad de energía posible y, en un horizonte más ambicioso, modificar la forma en la que se producen y generan contenidos de entretenimiento y publicidad.

“En National Geographic estamos muy comprometidos con el medio ambiente y constantemente nos preguntamos qué más podemos hacer para lograr un mundo más sostenible. Hemos decidido innovar en este nuevo formato y ofrecer a nuestras audiencias más herramientas para acompañarnos en la lucha contra el cambio climático”, dijo Santiago De Cárolis, de National Geographic Partners para América Latina, en declaraciones recogidas por diversos medios latinoamericanos.

¿Nos encaminamos hacia un nuevo estándar audiovisual? La velocidad de una industria que deja obsoleta cada novedad en cuestión de meses invita a pensar que el nuevo paradigma introducido por National Geographic está más cerca de lo que podemos intuir. Todo lo que sume en la lucha contra el cambio climático es una gran noticia y, en ese sentido, la llamada Green Definition no puede ser más que celebrada por todos los agentes del sector.

Premios APM 2018

Finaliza el plazo para los Premios APM de Periodismo 2018

Los Premios APM de Periodismo 2018, organizados por la Asociación de Periodistas de Madrid, concluyen este lunes, 15 de abril, el plazo para la presentación de candidaturas. Se trata de unos galardones con un largo recorrido, ya que celebran su 80ª edición, en los que se puede optar al:

  • Premio APM de Honor. Se reconoce los méritos de toda una vida profesional.
  • Premio APM al Mejor Periodista del Año. Se concede por la mejor labor profesional, concretamente, durante 2018.
  • Premio APM al Periodista Joven del Año. Premia la labor de un periodista menor de 30 años cuya actividad haya destacado en el último año.
  • Premio APM al Periodista Especializado en Madrid del año. Se distingue el trabajo o trayectoria profesional periodística desempeñada en la capital.

Según la Asociación de la Prensa de Madrid, los premios pueden ser propuestos por directores de medios y/o responsables de entidades relacionadas con la profesión periodística; la Junta Directiva de la APM o sus miembros a título individual; y cinco o más asociados conjuntamente que pertenezcan al menos a tres grupos de comunicación diferentes. Asimismo, dejan muy claro que la autopostulación es inválida.

Las bases especifican que las propuestas se deben enviar por correo certificado a la entidad o al email comunicación@apmadrid.es, indicando en el asunto “Para los Premios APM de Periodismo 2018”.

La pasada edición, celebrada el 19 de junio, reconoció los méritos de toda una vida profesional a Nativel Preciado. El premio como mejor periodista recayó en Antonio García Ferraras, mientras que al profesional especializado en Madrid fue a parar en Sara Medialdea, redactora de local de ABC. El premio al Periodista Joven del Año 2017 se concedió a Isaac J. Martín, corresponsal de la Agencia EFE en El Cairo.

Durante la celebración del año pasado, la presidenta de la APM, Victoria Prego, señaló que el periodismo “se encuentra amenazado por dos fenómenos: la información gratis y la desinformación”. Estos desafíos a los que se enfrenta la profesión fueron abordados en la última asamblea de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), pues se trata de cuestiones que ponen en cuestión el futuro de la profesión.

De hecho, el presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, puso de relieve el papel que juegan medios de comunicación de The New York Times, el cual se ha centrado en elaborar un periodismo de calidad por el que la ciudadanía está pagando y que, además, ha implicado la contratación de profesionales. Además, este periodismo de calidad ayuda a luchar contra las fake news y los bulos.

 

consejos verificar noticias

Consejos para la verificación de noticias

¿Sabes qué consejos seguir para la verificación de noticias? Llega por WhatsApp una noticia sorprendente, que despierta todo tipo de sentimientos o en la que aparecen datos llamativos sobre un tema muy controvertido o de candente actualidad. Mucha gente, lo primero que hace, es reenviarlo a sus contactos y estos a los suyos. Todo ello sin contrastar si la información que aparece es real o no. Y, en caso de que sea una fake news, su difusión ha sido de tal envergadura que llega a ser complicado pararla.

Para no contribuir a hacer más grandes la extensión de noticias falsas, existen una serie de consejos para la verificación de noticias que solo lleva unos minutos de tiempo ponerlos en práctica. Hay que tener en cuenta que en un 86% de los españoles tiene dificultades para distinguir entre informaciones falsas y reales, según un estudio sobre fake news de la Universidad Complutense de Madrid.

Aunque los consejos se basan en el sentido común, muchas veces el impulso y la visceralidad promueven que estas desinformaciones sean compartidas con asiduidad. Por ello, lo primero que hay que hacer es tomarse unos segundos, desconfiar de partida y seguir estas sencillas advertencias para no reenviarlas de forma inmediata:

  • Hay que leer toda la noticia –o, al menos, una buena parte de la misma- y no quedarse solo con el titular. Este suele ser llamativo, contener algún dato para hacerlo verosímil y causar sorpresa o rechazo. Además, se pueden encontrar faltas de ortografías, erratas o, incluso, una url extraña.
  • Las fuentes son una de las claves para detectar si se trata de una fake news. Si el formato es una imagen reenviada por redes sociales, sin autoría ni enlace, suele ser una noticia falsa. También hay que averiguar si el medio es real o no y cuáles son las fuentes que emplea para justificar la información.
  • Para saber si el titular es real, se puede insertar en un buscador para conocer si ha sido publicado por otros medios de comunicación fiables.
  • Las imágenes pueden estar manipuladas e incluso se puede emplear una fotografía correspondiente a otra fecha o a otro hecho. Hay que buscar la imagen en Google Imágenes para conocer su procedencia siempre que desconfiemos de ella.
  • Los datos suponen un asunto muy sensible. En ocasiones no llevan la fuente que los corrobora y, en otras, se cita alguna autoridad, pero puede ser falso. ¿Cómo saberlo? Comprobando si lo han reproducido otros medios y si realmente lo ha dicho esa persona u organismo, por ejemplo, en un estudio, en una nota o en una rueda de prensa. También se pueden encontrar fuentes generales como “según expertos”, sin mencionar nada concreto, por lo que puede ser falso.
  • Las fake news pueden alterar las fechas o realizar un relato de los hechos sin una cronología exacta. Muchas veces se ve que la noticia está redactada en pasado, aunque se haya lanzado en la actualidad.

Asimismo, algunas redes sociales como Facebook y Google han incluido el botón Fact Checking para que los usuarios detecten la veracidad de la noticia que les ha llegado o que han visto en la Red.

A estos consejos para verificar noticias hay que unir la apuesta por un periodismo de calidad, alejado de la precariedad en la que viven sus profesionales y en la que los medios de comunicación trabajen para luchar contra la desinformación en Internet. Este fue uno de los puntos abordados este sábado en la 78 Asamblea de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), celebrada en Albacete, cuando se abordó la preocupación existente sobre las fake news. Otro de los puntos propuestos fue incluir en colegios e institutos asignaturas relacionadas con el periodismo para que los más jóvenes sepan distinguir cuándo una noticia resulta falsa. De hecho, la Comisión Europea recomendó el año pasado incluir esta formación en escuelas y centros de enseñanza.

Así pues, si se empieza por educar desde bien temprano y a concienciar sobre el peligro que entrañan las fake news, se logrará que estas no tengan cabida en la sociedad. Si todas las personas ponen su granito de arena y dedican unos minutos a comprobar la veracidad de una noticia cuando la leen en redes sociales o se la envían por WhatsApp, se lograría parar un movimiento que llega a desestabilizar sociedades enteras.

Nueva sede y localización de Soma Comunicación

La agencia de comunicación Soma estrena sede en Valencia

La agencia de comunicación Soma estrena sede en Valencia desde este mes de abril. Tras más de 10 años de andadura, establece su nueva ubicación en la capital del Turia, en la calle Almirante Cadarso, 16, puerta 5, en una marcada apuesta por concentrar la labor de relaciones públicas y su trabajo permanente de comunicación, marketing digital de contenidos y organización de eventos en un nuevo entorno más urbano y cercano al acontecer de las empresas y de los profesionales que trabajan codo a codo con los profesionales de la agencia.

Con todo, el servicio que brinda Soma abarca desde esta nueva ubicación a puntos geográficos de ámbito nacional e internacional, aspecto que refuerza también gracias a la especialización de sus enfoques, a la segmentación de sus campañas de comunicación y marketing, al establecimiento de sinergias enfocadas a la comunicación transversal ‘win to win‘ y a la relación de calidad que mantiene con medios de comunicación, blogs e influencers de todos los ámbitos y sectores. Precisamente, la industria 4.0, el sector agroalimentario, la restauración, el ámbito horeca, el turístico, el gastronómico, el ocio o el deportivo acaparan la acción que desarrolla la agencia para sus clientes.

Servicios especializados

En dichas líneas de trabajo y de servicios brindados, Soma Comunicación pone a disposición de sus clientes una amplia carta de servicios para acompañarlos en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y comerciales a corto, medio y largo plazo. Desde las tareas propias de gabinete de prensa, fotografía de calidad periodística, la gestión y organización de eventos, las relaciones públicas con prescriptores, la organización de acciones especiales con influencers, bloguer@s y líderes sectoriales de opinión, gestión y posicionamiento SEO/SEM de páginas web corporativas a través de una estrategia de contenidos de calidad, la edición de revistas y libros especializados en el sector correspondiente y la gestión llave en mano e integral de la comunicación externa e interna de organizaciones y empresas.

Soma Comunicación afronta esta nueva etapa cargada de buena ideas, mejores propósitos y con una vocación permanente de enriquecer la experiencia de sus clientes para conseguir a más a más una proyección de calidad de sus productos y servicios en la agenda online y offline de sus sectores.

elecciones en Whatsapp

Comunicación política y elecciones: el 28A se vota en el Whatsapp

El próximo 28 de abril los ciudadanos estamos convocados a las urnas. Para entonces, los partidos que pretenden llevar las riendas del país habrán hecho una labor colosal, un trabajo que busca recolectar papeletas en dos niveles diferentes: uno visible, materializado en campañas de medios de comunicación, y otro soterrado, ejecutado en las redes privadas de mensajería instantánea: en Whatsapp.

fake news y bulos en campaña electoral

Objetivo: combatir las fake news en campaña electoral

Con la vista puesta en las elecciones del 28A, medios de comunicación y partidos políticos se han centrado en combatir las fake news. Hasta tal punto se le ha dado la importancia que merece que un equipo de más de 100 policías rastreará Internet en busca y captura de bulos, noticias falsas y ciberataques durante la campaña electoral. Facebook y WhatsApp son las plataformas en las que se van a centrar, además de Twitter, y no es de extrañar porque son las que más rápidamente propagan las fake news.

De hecho, la compañía que lidera Mark Zuckeberg parece estar concienciada en el grave problema que acarrea a las noticias y está probando herramientas para evitar, o al menos paliar, las que resultan falsas. WhatsApp está desarrollando un buscador de imágenes para contrastar las informaciones, mientras que Facebook ha puesto en marcha un programa de verificación de contenidos junto con APF, Newtral y Maldita.es para los contenidos en español. De esta manera, se pretende marcar las que no son verdaderas con el fin de disminuir su difusión por Internet.

Las campañas electorales son el caldo de cultivo perfecto para que individuos y organizaciones con intereses económicos y políticos lleven a cabo un bombardeo de fake news, sobre todo, en redes sociales como Facebook y Twitter. Ya lo hemos comprobado en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos y en el Brexit. De ahí que se haya convertido en una prioridad controlar este tipo de informaciones, entre otras cosas, porque los partidos se han dado cuenta de que tienen más impacto del esperado.

Si hace años los periódicos eran la fuente a través de la cual la ciudadanía se informaba durante una campaña electoral, las nuevas formas de comunicar han hecho que Internet desplace a la prensa tradicional, convirtiéndose en el escenario propicio para los ciberdelincuentes. De hecho, la escasa cultura de contrastar de dónde proviene una noticia o un dato por parte de la gente, hace que se den credibilidad informaciones verosímiles pero falsas.

Los partidos políticos llevan ya tiempo utilizando las redes sociales para lanzar sus ideas, dar a conocer su programa electoral, arengar a sus simpatizantes y militantes o, simplemente, criticar al contrario. Sin embargo, no todos utilizan reglas del juego limpias. Muchas fake news son vertidas y distribuidas por algunos partidos políticos en redes sociales, donde se mueven con mucha facilidad y donde cuentan con un público muy fiel que no duda en compartir. Y, también, se rodean de un ejército de bots que amplifican ese tipo de mensajes.

Los resultados de las próximas elecciones desprenden una gran incertidumbre sobre qué “bando” va a ganar y/o gobernar. De ahí que Internet se haya convertido en el tablero en el que los partidos políticos van a jugar sus bazas, pues está demostrado que la ciudadanía hace más caso de lo que hasta entonces se pensaba en torno a los mensajes y noticias que se lanzan. Además, tras las elecciones andaluzas, se ha visto cómo la última semana es más decisiva de lo que se creía en cuanto a la opción del voto. Por ello, en este mes y medio que resta hasta el 28A veremos una lucha descarnada en el ámbito online en el que medios de comunicación y votantes deben permanecer ojo avizor si no quieren que les cuelen una fake news.