Sandra Crucianelli: “El periodismo de datos no es sólo para la élite”

Sandra Crucianelli es unas de las precursoras de la enseñanza y el ejercicio del periodismo de investigación y precisión, así como de las matemáticas aplicadas a la profesión periodística. Su dilatado bagaje le llevó a fundar en 2008 www.SoloLocal.Info, un proyecto diseñado y desarrollado para investigar el gobierno de la ciudad argentina de Bahía Blanca, desde donde publica historias que implican conversión de archivos, análisis en hojas de cálculo y visualizaciones. Es autora del libro Herramientas digitales para periodistas y docente del primer curso masivo online de periodismo de datos en español y  a lo largo de su carrera ha recibido varios premios internacionales como reportera investigadora, entre los que destacan un galardón de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), una beca de la Fundación Reuters, y en su país, el Premio Bienal de la Asociación Médica Argentina. En Soma Comunicación hemos hablado con ella sobre esta nueva modalidad de periodismo y su aplicación en los medios convencionales a medio plazo.

¿Qué es el periodismo de datos?

Es el mismo periodismo de investigación que se ha hecho siempre, pero con herramientas diferentes y un caudal de información enorme. A partir de mucha información, que a veces es tan grande que no cabe en una hoja de cálculo y de herramientas como Google Fusion Tables o Tableau Public, se inicia la búsqueda de noticias. Luego hay un tercer elemento que también marca la diferencia con respecto al periodismo tradicional y es la incorporación del programador al equipo de noticias.

¿Qué metodología de investigación utilizas cuando trabajas con bases de datos?

Las investigaciones periodísticas comienzan generalmente de la misma manera, planteándonos una hipótesis que puede ser por afirmación o interrogación. A partir de esa hipótesis se hacen análisis de datos, se cruzan variables, se ponen esas cifras sobre un mapa, se hacen cálculos. Luego llegan las conclusiones que pueden confirmar la hipótesis o refutarla. Vivo en una ciudad pequeña, que está a casi 700 kilómetros al sur de Buenos Aires, donde los medios de comunicación son entre medianos y pequeños y no hay grandes recursos para equipos de datos. Mi marido y yo hacemos todo en sololocal.info: la descarga de datos, la extracción, el análisis y la subida de los sets a la plataforma.

Cuando comenzamos ni siquiera sabíamos que estábamos haciendo periodismo de datos y usábamos sistemas para graficar como Manyeyes. Ese sería un periodismo de esta modalidad con recursos mínimos, porque aunque muchos piensan que sólo es para las élites y que únicamente pueden hacerlo los que tienen un programador, un analista de sistemas, un minero de datos, un experto en seguridad informática, un experto en web scraping, no es así. Aunque si bien es cierto que se requieren habilidades específicas, hay distintos niveles y al final todo depende de los recursos humanos que tenga cada medio de comunicación.

¿Qué beneficios aporta al periodismo el big data?

Primicias y prestigio, si la investigación está bien hecha desde el principio.

sandra-crucianelli-¿Consideras que el periodismo de datos será una disciplina masiva a mediano plazo?

No creo que se masifique en Latinoamérica a mediano plazo ni que todos los medios lleguen a realizar este tipo de práctica, pero sí considero que un creciente número de periodistas y medios de comunicación se dedicarán a esto. De hecho, conozco un periodista argentino, Andy Tow, que ya produce contenidos de periodismo de datos y los publica en su blog. Es un buen ejemplo de cómo una persona sola, apartada de un medio, puede producir contenidos basados en datos. Creo que van a surgir muchas iniciativas personales como la de él o como la mía misma, reformando sololocal.info.

¿Crees que los medios deberían de invertir en esta modalidad del periodismo para descubrir más hechos?

Sería interesante que apostaran porque no siempre se requieren herramientas de pago y difíciles de usar. Es más, en el  último libro que acabo de publicar, Herramientas Digitales para Periodistas’ (segunda edición), recomiendo cuáles son las más útiles para utilizar en los trabajos periodísticos. Las he seleccionado teniendo en cuenta tres ejes: que sean gratuitas, que estén en línea porque en muchas redacciones los periodistas no pueden descargar los programas y que estén en español.

¿Suponen las redes sociales una buena fuente de datos?

Por lo general, no. Las mejores fuentes son las bases de datos y sitios de Open Gov. Hay muchas iniciativas en inglés, pero hay dos que recomiendo mucho: Data Drive Journalism y Nieman Lab. También aconsejo el Medialab-Prado de España y los medios que tengo identificados por hacer proyectos de datos: ProPublica, The New York Times,Washington Post y LA Times. En Latinoamérica, La Nación de Costa Rica, La Nación de Argentina y Folha y O Estado de Brasil. Estos medios están guiando el camino hacia dónde nos dirigimos.

Teniendo en cuenta el ritmo al que evoluciona la tecnología, ¿hacia dónde crees que nos dirigimos?

Imposible decirlo y el que diga que lo sabe miente, porque es una probabilidad (cualquiera que sea) imposible de medir.

Written by: @InGabarda

Deja tu comentario