angel-jimenez-de-luis

“El podcast tiene un brillante futuro por delante”

La tecnología y los ‘gadgets’ a través de los que la utilizamos están cambiando nuestra realidad actual de manera veloz en los últimos años y el periodista Ángel Jiménez de Luis (@angeljimenez) es consciente de ello y, por ello, se especializó hace más de 15 años en estas materias. Es colaborador habitual de Ariadna y Eureka (El Mundo), Elmundo.es, Ocholeguas.com y Fuera de Serie (Expansión).

¿Cómo definirías la buena práctica de la profesión periodística?

Encontrar historias que sean relevantes o necesarias para tu audiencia y contarlas de forma clara, sencilla y dándoles el contexto necesario para entender por qué son importantes.

¿Qué hay que tener en cuenta para informar (y no desinformar) a través de las redes sociales por parte de los periodistas?

Verificar la fuente y tener en cuenta quién está lanzando el mensaje en la red social y si es una parte interesada. Verificar las fuentes en las redes es fundamental, sobre todo, en esta época en la que nos hemos acostumbrado a no levantar el teléfono o mandar un correo y fiarnos de cualquier cosa que se vuelve viral o viene de otro medio al que atribuimos cierto nivel de fiabilidad.

¿Cuáles son las claves para informar sobre tecnología de manera veraz y con calidad?

Lo principal, ponerte en la mente del lector y tratar de entender por qué le puede interesar lo que estás contando, cómo le afecta y cuáles son las dudas que pueden surgirle tras leer lo que publicas. En temas de ciencia y tecnología, también, tener siempre a mano a personas que puedan explicarte aquellos detalles más complejos o técnicos en los que tú no tengas un dominio adecuado.

¿Se interesan hoy más los medios generalistas por la información tecnológica que hace 15 años? ¿A qué es debido?

Sí, sin duda. La razón es que la tecnología está presente de forma mucho más evidente en nuestro día a día y el ritmo de cambio y evolución se ha acelerado. Nos comunicamos a través de redes sociales, tenemos todos un pequeño ordenador en el bolsillo y usamos apps que están empezando a afectar a la sociedad en varios niveles. Todo esto ha contribuido a que exista una mayor necesidad e interés en la tecnología por parte de un público que hace 15 años tampoco le prestaba excesiva atención.

¿Cuáles son los ‘gadgets’ que están, van a o deberían revolucionar las redacciones en los próximos meses por su importancia para la sociedad?

El smartphone. Aunque ya lo ha hecho. Es la herramienta indispensable del periodista hoy en día. Es una cámara, una grabadora, un enlace con fuentes y datos y el medio a través del que la audiencia acabará informándose. Vamos a ver experimentos con nuevos medios, como cámaras 360 o realidad virtual, pero al final todo vuelve al smartphone como núcleo del actual flujo de trabajo.

¿Los radioyentes hacen más uso hoy de los podcast que del directo para informarse por radio?

Que del directo todavía diría que no. La radio tiene todavía un valor importantísimo en el directo, como la televisión. El podcast tiene otro ritmo y suele ser un medio que se aprovecha más en diferido. No es técnicamente imposible y hay podcasts que se graban y emiten en directo. Llegará también a ese mismo punto en el que ahora están, por ejemplo, redes sociales visuales como Instagram o plataformas como Youtube, que a menudo llegan antes con vídeo en directo que la televisión. Pero el podcast tiene un brillante futuro por delante y no solo para medios de comunicación. Es un formato que estamos empezando a explorar y del que aún hay mucho por descubrir. Y aunque no va a acabar con la radio de la noche a la mañana, sí que va a tener una relación simbiótica con el medio y va a alterar la forma en la que se hace radio hoy en día.

¿Existe futuro para los estudiantes que ocupan hoy las aulas de las facultades de Periodismo?

Mucho, pero posiblemente en formas que no se acomodan a las estructuras y tipologías tradicionales de medios. Si algo queda claro al analizar, por ejemplo, el panorama de medios norteamericano es que hay muchas nuevas fórmulas, aplicaciones y servicios que investigar. Algunos no funcionarán, otros sí, pero al final hay una necesidad inherente en la sociedad de comprender el mundo y lo que pasa en él, de que alguien explique qué es importante, qué no y por qué.  Lo que tiene que tener presente cualquier estudiante de Periodismo, hoy en día, es que el periodismo no se tiene que hacer solo en radio, televisión o prensa tradicional, que en el futuro habrá una enorme variedad de formatos y tecnologías y que parte de su trabajo va a ser saber adaptarse a estos cambios de manera rápida o directamente propiciarlos inventando nuevas herramientas y narrativas.

Por @casas_castro
comunicacion-empresarial-cristina-aced

De comunicación empresarial y vídeo online

La periodista y consultora Cristina Aced (@blogocorp) trabaja en comunicación empresarial corporativa desde que consiguió sus primeras prácticas remuneradas y desde entonces no ha abandonado esta área, que considera apasionante. Además, es docente y conferenciante en empresas y en centros universitarios como la Universitat Oberta de Catalunya, la Universitat Pompeu Fabra (UPF), TecnoCampus y la Universitat Abat Oliba CEU, así como doctora (PhD) en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la UOC.

Según tu experiencia como docente, ¿qué valoran más las empresas en materia de comunicación?

Las empresas cada vez valoran más la actitud y no solo las aptitudes. Valoran, sobre todo, la iniciativa, las ganas de aprender y de mejorar y la predisposición ante el trabajo. Todo lo demás se puede aprender. En un ámbito que cambia tan deprisa como la comunicación digital, es importante tener curiosidad y ser un poco autodidacta para mantenerse siempre al día. Y las empresas cada vez son más conscientes de eso. En cuanto a conocimientos, creo que buscan profesionales que se muevan con soltura en el entorno digital de la comunicación empresarial y, en este sentido, tener un blog y una presencia activa en redes puede ayudar a demostrar la valía.

¿Y qué consideras tú clave en la comunicación empresarial?

Las bases de la comunicación empresarial no han cambiado: conocer al público y ser capaz de ponerse en su piel, tener claros los objetivos y los mensajes, elegir los canales más adecuados. Con Internet, lo que cambia son los formatos y los canales, el tono de la comunicación y, lo más importante, el hecho de que la red iguala a emisor y a receptor. Ahora las marcas y sus audiencias están al mismo nivel y pueden conversar de tú a tú. Otra cosa es que lo hagan.

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de elaborar contenidos para la web o las redes sociales de una empresa?

Como en todo proceso comunicativo, también en el digital, hay que tener claros los objetivos, conocer a los públicos, definir bien los mensajes y elegir los canales más adecuados para transmitirlos. Quizá lo que cambia con Internet es que las audiencias tienen un papel aún más importante: la empatía es esencial para conectar con los públicos. Si somos capaces de ponernos en su piel a la hora de crear los contenidos y estamos atentos a lo que les gusta, analizando regularmente qué funciona mejor, tendremos más posibilidades de éxito.

¿Qué posibilidades tiene el formato vídeo en el periodismo y la comunicación online?

La imagen y el vídeo son los formatos que mejor funcionan hoy en día. Cada vez se consume más vídeo en dispositivos móviles, así que es un formato que aún tiene mucho recorrido e iremos viendo cómo evoluciona para adaptarse a las nuevas pautas de consumo: el vídeo en vertical, de corta duración, impactante, etc.

¿Hay futuro para los jóvenes que estudian actualmente Periodismo en las facultades españolas?

¡Por supuesto! Hay muchas salidas. Más allá de los medios de comunicación, que siguen siendo una opción, hay que estar abiertos a otros ámbitos: ¡la comunicación empresarial corporativa es apasionante! Yo la descubrí en mis primeras prácticas remuneradas y desde entonces no he dejado de trabajar en este ámbito.

¿Tienes entre manos la escritura de un nuevo libro sobre periodismo o comunicación?

Tengo varios proyectos editoriales entre manos. Por una parte, estoy preparando una nueva recopilación de posts del blog, con contenidos actualizados y ampliados. También estoy trabajando en un proyecto colaborativo sobre comunicación empresarial interna. Y estoy inmersa en la difusión de los resultados de mi tesis doctoral sobre cómo usan las grandes empresas los medios sociales. ¡Espero que en el 2018 vean la luz todos estos títulos!

arturo-paniagua

“La radio sigue siendo la mejor forma de descubrir música”

La fórmula musical ha sido uno de los tipos de emisora más estables y escuchados por los radioyentes amantes del buen sonido en nuestro país a lo largo de las décadas. Gran parte del éxito se ha debido a la primera nacida en España, Los 40 Principales, que ha visto nacer a reconocidos locutores y periodistas especializados en música.

Arturo Paniagua (@ajpaniagua) es una de las voces más actuales, gracias a que dirige y presenta el espacio LOS40 Trending, donde pincha los números 1 más sonados en diversos géneros. El profesional de la comunicación también ha conducido programas de televisión como Likes, en Movistar+, y ha conectado como reportero para RTVE1 en Rock in Río 2010 o en la gala de la Ceremonia de los Goya 2015. También ha sido el maestro de ceremonias de citas como Evento Blog España.

¿Cómo definirías en pocas palabras el periodismo y lo que significa en tu vida?

El periodismo es una herramienta que me sirve para hacer lo que más me gusta: contar historias. En mi caso historias alrededor de la música y de las canciones. Siempre he creído que para presentar una canción debes saber cómo es el mundo en el que la presentas y en la era del streaming es importantísimo aportar contexto a la música de la que hablamos.

¿Dónde te veías 15 años después cuando empezaste estudiar Periodismo? ¿Siempre tuviste claro que te dedicarías al periodismo musical?

Siempre tuve claro que quería contar historias, que es algo que me divierte desde pequeño. Explicar por qué ocurren las cosas. A la música llegué por pasión y por estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. Antes de llegar ahí trabajé haciendo actualidad y también me especialicé en tecnología, que a día de hoy es una pata muy necesaria para entender la música y contársela a la gente.

¿Cuál es el panorama actual del periodismo musical en medios generalistas, revistas y audiovisuales españoles? ¿Tiene la presencia que se merece?

Jamás la música tendrá la presencia que se merece para la importancia que tiene en nuestras vidas. Allí donde mires y recuerdes siempre hay una canción que vinculas a un recuerdo o a un momento. Con esa conexión tan poderosa, la música no debería ser un mero complemento para entretener como ocurre ahora en los medios masivos. Debemos tener claro que la música es cultura y, por suerte, tenemos a una generación maravillosa de periodistas musicales que deberían tener una mayor relevancia por la gran calidad de su trabajo.

¿Cuáles son las claves para hacer una entrevista o una retransmisión en directo de temática musical de calidad? ¿Los nervios se llegan a perder alguna vez o son necesarios?

Siempre digo que ese cosquilleo en el estómago antes de un directo es necesario. Es ese respeto por lo que estás haciendo, sobre todo, por lo imprevisibles que suelen ser en radio o en televisión. Yo he vivido cancelaciones de retransmisiones a última hora, que es lo peor que te puede pasar haciendo este trabajo. También he tenido el privilegio de contar conciertos como si fuese el espectador más ilusionado del mundo. En cualquier caso, la emoción y la conexión humana es importantísima para conectar con esa gente que está al otro lado de la radio o de la televisión.

¿Y como maestro de ceremonias para capturar la atención del público y mantenerla hasta el final?

Intento no pensar en ello de una forma metódica. Me gusta explicar bien las cosas y hacerlo de una forma divertida y distendida. Hay chistes que te salvan frente a un público apático. Lo veo como una carrera de fondo en la que tienes que conectar con 50, 100, 500 o 1000 personas a la vez. Presentar eventos debería ser deporte olímpico.

¿Cómo ves los festivales de música en España? ¿Están teniendo un auge que no verá su fin? ¿Cuáles han sido las claves para su éxito?

Los festivales son como un buffet de esos en los que te puedes poner hasta arriba. Yo estoy muy a favor de ese despliegue y esa oferta musical masiva y diversa y creo que ese es el gran éxito de los festivales en España, que ya de por sí es un país muy festivo. A lo largo de estos años vamos viendo cómo los proyectos mejor construidos son los que siguen en pie. Y es que montar un festival no debe ser un juego de cuatro colegas. Hay mucha responsabilidad detrás de eventos como estos. Eso sí, no dejemos de llenar las salas de conciertos porque es donde mejor se “lee” la esencia de una banda o artista.

¿Cuál es la salud actual del indie español e internacional al compararlo con hace 15-20 años? ¿Cuáles son tus grupos indispensables o a los que más te ha emocionado entrevistar?

Vivimos un momento muy bonito para la música en general. La oferta es tan brutal que cualquier descubrimiento es un tesoro. Jamás habíamos tenido un acceso tan directo a las canciones y con eso ganamos todos. Yo creo mucho en usar este contexto para librarnos de etiquetas como “indie” o “mainstream”. Tenemos que empezar a disfrutar de toda esa música sin prejuicios. De los que he entrevistado recuerdo con mucho cariño a Imagine Dragons en su reciente visita a España con LOS40, a Perry Farrell en Rock in Rio 2010 o a Spoon hace poco, a las 8 de la mañana en su habitación de hotel. Si lo llego a saber les llevo churros.

¿Qué ha supuesto y supone la radiofórmula musical para la estabilidad de la industria de la música en nuestro país? ¿Cómo la están apoyando emisoras tan importantes como Los40?

Yo creo que la música necesita grandes plataformas especializadas. La radio es un medio con magia, que te da la potestad de llegar a la gente de una forma mucho más cercana e íntima. Sigue siendo la mejor forma de descubrir música y, sobre todo, defiendo que la radio musical debe de ser lo más diversa posible y no solo ser un altavoz de lo más popular en la calle. También tenemos una responsabilidad como prescriptores ayudando a la gente a apreciar cosas que no se hacen en una primera escucha. En eso LOS40 ha crecido muchísimo en esta nueva etapa liderada por Eva Cebrián. No hay una radio comercial en este país con tanta amplitud de miras y valentía a la hora de apostar por otros sonidos.

¿Por qué no nos debemos perder Los40 Trending cada noche?

Yo creo que es un programa con el que, al menos, te vas a sorprender con una canción. De una hora vas a escuchar algo que buscarás en Shazam, meterás en una playlist o enviarás a un amigo para fardar de descubrimiento musical. Ni mucho menos es un programa de “indie”, me gusta verlo como un radar que te muestra las últimas tendencias de género como el pop, el rock, la música electrónica o la música negra. Si pones LOS40, a partir de las 23 horas, te vas a terminar enganchando. Eso sí, el primer paso es que te guste la música, si no es que no eres de este planeta.

Por @casas_castro
lara-hermoso

“Los libros son una forma de viajar y de contestar preguntas”

‘Radiofílica’ y devoradora de libros. Así se define la periodista Lara Hermoso, que recuerda haber querido dedicarse a la comunicación desde que de pequeña recorría su casa, radiocasete en mano, entrevistando a toda su familia y a ella misma (al estilo Capote). Trabaja en el informativo 24Horas de RNE y previamente en Cadena SER con Carles Francino. También ha colaborado en la revista Rolling Stones y actualmente lo hace en Jot Down. Antes reflexionaba sobre sus lecturas favoritas en su blog; ahora se las guarda para ella y para sus allegados.

¿Cómo definirías el periodismo en pocas líneas?

Un oficio que se aprende con los años y en el que, por mucho que nos empeñemos, no existe la objetividad, pero sí la honestidad.

¿Qué te condujo al mundo del periodismo? ¿Dónde te veías a nivel profesional 15 años después cuando empezaste la carrera?

No recuerdo haber querido ser otra cosa. Debía de tener siete u ocho años cuando me regalaron un radiocasete con micrófono y a partir de entonces me dediqué a entrevistar a toda mi familia e incluso a auto entrevistarme. Conste que entonces no sabía que eso ya lo había inventado Truman Capote.

¿Qué ‘placeres’ le encuentras a la radio como usuaria y como profesional de la comunicación?

Siempre ha sido y será mi medio favorito por su inmediatez y su calidez. El otro día leía un artículo de Elvira Lindo en El País en el que decía que “nada supera el lazo íntimo que establece una voz con sus oyentes” y no puedo estar más de acuerdo. Mi padre es un gran oyente de radio y en casa siempre ha sonado. Nosotros también terminábamos contestándole al transistor.

¿Por qué crees no hemos desterrado el papel para centrarnos en los ebooks a la hora de leer libros? 

No lo sé. Personalmente como lectora me encantan los libros como objeto físico y a la hora de leer necesito subrayar y doblar las páginas. También persigo ediciones antiguas y/o raras.  Conste que tengo un ebook y, a pesar de que las torres de libros empiezan a campar por el suelo de casa, soy incapaz de usarlo.

¿Qué te aporta la lectura en las noches de frío?

En las noches de frío y en las de verano también. Los libros son un refugio, una forma de viajar, de evadirse, de contestar preguntas. A menudo los libros me sirven para expresar sentimientos que yo soy incapaz de poner en mis propias palabras. Lo escribió Milena Busquets: “donde no llegan mis amigos amados llegan mis libros amados”.

¿Cuáles son tus cinco libros favoritos?

Me niego a señalar solo cinco libros favoritos, amén de que ellos van cambiando conforme uno crece y cambia como lector. Sí puedo decir que tengo debilidad por la Generación Granta a la que pertenecen algunos de mis autores favoritos: Julian Barnes, Martin Amis o Ian McEwan. Le recomendaría a todo el mundo El sentido de un final de Barnes y Amsterdam y Expiación de McEwan. Pastoral americana, de Philip Roth, es otro libro que ha sido fundamental en mi vida. Últimamente he leído a autoras que me han fascinado como Renata Adler, Vivian Gornick, Natalia Ginzburg o Lucia Berlin. Me interesan mucho autores españoles como Luis Landero, que ha escrito libros maravillosos como El balcón en invierno o La vida negociable, y voces jóvenes como la de Laura Ferrero, que ha escrito una primera novela espléndida, Qué vas a hacer con el resto de tu vida. Me encantan los libros de memorias y ahí no puedo dejar de señalar la biografía de Isaiah Berlin, que escribió Michael Ignatieff, o el libro de memorias de Katharine Graham (Una historia personal), que fue editora del Washington Post en un momento en el que en el periodismo solo mandaban los hombres. En las facultades pondría como lectura obligatoria las memorias de Christopher Hitchens, Hitch-22. Y, ante el fenómeno Patria, recomiendo mucho leer los dos libros que ha publicado Edurne Portela: el ensayo El eco de los disparos y la novela Mejor la ausencia. Me temo que al final han salido más de cinco…

¿Cuál tienes sobre la mesita de noche actualmente?

Acabo de terminar El club de los mentirosos, un libro de memorias de Mary Karr que me ha fascinado por su falta de autocomplacencia y su abrumadora sinceridad. Y ahora estoy empezando Yo misma, supongo, de Natalia Carrero, un artefacto curioso del que apenas llevo 60 páginas leídas.

Por @casas_castro
alvaro-de-juana

“El Papa Francisco ha cambiado la comunicación del Vaticano”

Álvaro de Juana entiende la necesidad actual del profesional de la comunicación de tocar todos los palos posibles para ganar en experiencia y en calidad periodística. Por ello navega entre la prensa, las agencias, la locución, la televisión y la radio con devoción y tranquilidad, pero nunca sin perder ese punto de nervios que genera actividad. Y lo hace como corresponsal en el Vaticano y en Italia, desde donde informa sobre religión y sociedad.

¿Te informas a través de la prensa en papel, digital, radio o televisión?

Me informo principalmente a través de la prensa en papel y digital. A través de la televisión y de la radio menos, porque me es más difícil por el trabajo, pero también lo hago en cuanto puedo.

¿Qué te condujo a querer dedicarte al mundo de la comunicación?

La convicción de contar historias, noticias, algunas buenas y otras no tanto. Es una hermosa profesión absolutamente fundamental en nuestro mundo. En definitiva, todo es comunicación: cuando hablamos, cómo nos movemos, nuestros gestos, etc. Estamos inmersos en un mundo comunicativo.

¿Qué ‘encantos’, dificultades y facilidades encuentras en cada uno de los medios en los que trabajas actualmente: prensa, radio y televisión?

Cada medio tiene su estilo y eso a veces significa un “balón de oxígeno” en el día a día. Por ejemplo, si llevo todo el día trabajando con agencia, el momento en que tengo que hacer televisión me hace descansar y me da al mismo tiempo satisfacción. Significa cambiar de registro y eso siempre también es una responsabilidad. Puedo decir lo mismo respecto al periódico. El problema es que hay días que se me junta todo y tengo que organizarme bien y no dejarme llevar por el estrés. Pero es algo apasionante. Cada medio tiene sus cosas buenas y malas, pero creo que hay muchas más satisfactorias.

¿Cuáles son las claves para hacer un directo para televisión claro y de calidad?

No llevo mucho haciendo televisión, aunque en España realicé algunas colaboraciones. Pero creo que la clave está en entender que es un servicio público, que detrás de la cámara hay alguien, quizás un enfermo, un anciano o un joven que te va a prestar atención y que se va a quedar con lo que tú le digas. Por lo tanto, diría que hay que ser sencillo, concreto y amigable, porque uno entra en las casas de mucha gente con situaciones muy dispares. Siempre hay que ser honesto e informar con la verdad.

¿Cuáles son las cinco características primordiales que deben definir a un corresponsal?

Creo que tiene que estar disponible siempre para lo que pueda ocurrir, a cualquier hora del día; tiene que estar comprometido con su trabajo, querer aprender, aceptar cómo es la gente del país en el que está, y sus costumbres. Y, por supuesto, informase mucho y hacer también amigos entre los compañeros. Al final somos como una gran familia.

¿Cómo es cubrir las noticias que se dan en el Vaticano? ¿Cuáles son tus rutinas diarias para esa cobertura?

El Papa Francisco ha cambiado de alguna manera el estilo de comunicación del Vaticano. Nunca se sabe lo que puede pasar o cuándo va a surgir una noticia. Cada día es una aventura, y eso también es lo bonito y lo que hace que cada jornada sea distinta. Yo llego a la oficina sobre las 9,30 horas y toca estar atento a lo que puede ocurrir. Intento leer la prensa internacional (al ser español pongo mucha atención también en lo que ocurre en nuestro país), hablo con algunos compañeros de otros medios y veo previsiones. Y dependiendo de lo que haya empiezo con una cosa u otra.

¿Cuál es el panorama actual del periodismo en Italia?

Yo me considero un privilegiado, también respecto a España, porque tengo muchos conocidos que buscan trabajo desde hace tiempo en este mundo y no lo encuentran. La prensa en Italia y en España tiene sus diferencias. Lógicamente el Vaticano está aquí y eso genera una enorme corriente de información en torno a él y a la figura del Papa. Son muchos los medios que le prestan atención a diario.

¿Cómo está siendo la adaptación del periodismo a los nuevos lenguajes comunicativos y a las redes sociales en estas zonas geográficas?

Las redes sociales son fenómenos globales. En Italia ocurre lo mismo que en España: Twitter, Facebook o Instagram son fundamentales y hoy en día el periodismo no se puede entender sin ellas. Sin embargo, sí noto alguna diferencia respecto a América Latina, por ejemplo. Aquí normalmente se da la noticia antes por Twitter y luego ya se escribe para la agencia o el periódico. Pero primero son los famosos 140 caracteres de la red del pájaro azul. Gana el más rápido, digamos. Pero eso encierra otro peligro: el que uno al querer ser el primero en publicar lance algo que no sea verdad o exacto. Al final es un equilibrio.

Por @casas_castro
javier-f-barrera

“A los periodistas regionales y locales no les doblega nadie”

La trayectoria profesional del periodista Javier F. Barrera (@juanlarzabal) es vasta y rica. Trabaja en Vocento y en el diario Ideal de Granada desde hace más de 25 años, medio este último en el que realiza coberturas multimedia y aplica sus conocimientos en social media. Además, escribe en los portales digitales Ideal.es y Periodismo al Pilpil y es miembro fundador de 1001 Medios, un laboratorio permanente de comunicación.

¿Cómo definiría la buena práctica del periodismo?

“El periodismo es ir, oír, ver, volver y contar”, como nos enseñó Enrique Meneses.

¿Qué ha supuesto el uso de las nuevas tecnologías para el mejor desarrollo de la profesión periodística? 

La imprenta fue una nueva tecnología y mira la que se lío. Lo primero, difundir conocimiento, luego, bulos y bulas. Inmediatamente, control del poder, feudal prácticamente, sobre el papel, las máquinas y lo impreso. ¿Te suena? Pues ahora sigue igual. Y nos defendemos igual.

¿Se hace actualmente un buen trabajo periodístico a través de las redes sociales? ¿Qué se denota a través de ellas?

Se lo leía esta misma mañana a El Descodificador Javier Pérez de Albéniz, en este artículo que enlazo, que podría firmar allá con sólo cambiar alguna cosilla, pero sirve para un debate de verdad: “Escuchar a Jiménez Losantos, Marhuenda, Luis Herrero y Ana Samboal en una de sus charlas matutinas de esRadio sería la bronca previa a una pelea en un burdel portuario. ¿Y qué me dice de Alfonso Rojo, llamando “gordita” a la alcaldesa de Barcelona Ada Colau en la tertulia política de ‘La Sexta Noche’? A su lado Twitter es una fiesta del ingenio y el humor inteligente”.
Y, también: “hay periodistas brillantes y farsantes tanto en las redes sociales como en los periódicos centenarios”. Es decir, el titular del artículo: ‘Periodismo bueno, Periodismo malo’. El artículo parte de una gran obra periodística que llegó a España a finales de los años noventa. Se titula ‘El Periodista Universal, de David Randall’,  y es un pozo de sabiduría sobre este tema, ya que empieza diciendo (y cito de memoria): “Solo hay dos tipos de periodismo, el bueno y el malo. El resto es demagogia”.

¿Es indispensable que todo nuevo periodista que comienza su carrera laboral lleve ‘bajo el brazo’ un blog? ¿Cómo puede beneficiarle? 

Keith Richards respondió una vez: “Hey! A mí no me preguntes eso, yo fui el que dije que ‘Satisfaction’ no era un buen tema para un single”. Y lo mismo te digo. Tengo blogs desde hace más de una década y me han servido para miles de cosas, y ninguna de ellas, fue algo previsto. Y tampoco sé si fueron periodismo, pero sí sé que me sirvieron para mejorar como periodista y como persona. Me permitieron conocer a blogueros, periodistas o no, que ahora son mis amigos. Por ejemplo, tener un blog es recomendable si para responder a esta pregunta puedes decir que, gracias al blog, eres amigo de Wicho Microsiervos, de Mi Mesa CojeaCésar Calderón o SIndo Lafuente.

¿Qué balance hace sobre el trabajo de investigación comunicativa y de generación de ideas realizado en estos últimos ocho años a través de 1001Medios?

Que vivimos, documentamos, compartimos y nos divertimos analizando el advenimiento de la Web 2.0. Y, ahora, tras un parón de publicación y de intenso debate interno, volvemos de nuevo con una lupa para detectar las mejores prácticas periodísticas y para documentar los debates.

¿Cuál es el panorama actual del periodismo que se elabora en las dos comunidades autónomas que más ha tocado, País Vasco y Andalucía?

Adoro el periodismo regional y local que se hace no solo en Andalucía y País Vasco, sino también en Extremadura, en Murcia, en Castilla, en Asturias o en La Rioja, con unas cabeceras centenarias pero jóvenes, con periódicos que se citan todos los días en los quioscos y en la red, que ganan dinero en tiempos desapacibles y que con un armazón empresarial poderoso y decidido se da cobertura a los mejores periodistas que conozco, ya sea en Gijón, en Barakaldo, en Donosti, en Haro, en Murcia, en Badajoz, en Cádiz o en Valencia. Son la hostia tú. Conozco a los periodistas regionales y locales y he trabajado con ellos en sus redacciones. No les doblega nadie.

Escrito por David Casas (@casas_castro)
iredes

iRedes, una ‘mirada diversa y poliédrica’ a la comunicación

Los próximos 3 y 4 de marzo se celebra en el Fórum Evolución de Burgos el Congreso Iberoamericano de Redes Sociales iRedes (@iRedesBurgos), un evento que, según comenta Leandro Pérez (@leandropem), organizador y codirector de la cita, pretende “posar sobre internet una mirada diversa y poliédrica” formada por “la suma de los ponentes y participantes” y “’enredar’ en el mejor sentido de la palabra” en el sector del periodismo y de la comunicación para “conocer de primera mano lo que está ocurriendo”.

Su sexta edición, para la que se prevé contar con una asistencia tan alta como la de los pasados años, se va a centrar en asuntos como las oportunidades de negocio, las técnicas innovadoras de vídeo marketing o la creación de podcasts, entre otros. También habrá espacio para los diálogos, las conferencias y las mesas redondas sobre comunicación política, periodismo, deporte o publicidad con voces críticas de la talla de Arturo Pérez-Reverte, Antonio Lucas, Manuel Jabois, Goyo Panadero, Toni Segarra o Chema Martínez.

Comunicación, risas y youtubers

iRedes va a permitir, además, abrir el evento a la participación del público y de los internautas a través del diálogo abierto de dos reconocidas figuras de la pequeña pantalla como son Joaquín Reyes y Quique Peinado, que fusionarán su saboir faire comunicativo y humorístico.

Y como de redes va la cosa, no podrá faltar el toque del medio audiovisual en internet más internacional, Youtube, a través de una mesa redonda sobre cómo conecta la naturalidad de los vídeos publicados en este soporte con la gente joven. Este espacio contará con la presencia de los youtubers Siilvia123Bella y Alex Puértolas.

Galardones al buen periodismo

En el evento se entregarán también los Premios iRedes, que este año han correspondido a Eduardo Arriagada, periodista y profesor universitario chileno, en Categoría Individual “por su valiosa y sostenida tarea en las redes de divulgación de las innovaciones tecnológicas que transforman la comunicación y los medios”, como valoran fuentes de la organización; a la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, en Categoría Institucional “por su pionera e incansable labor de formación de periodistas y comunicadores de la región”, y al periodista Xavier Aldekoa, que se ha llevado el galardón Letras Enredadas “por su pasión por el periodismo de calidad”.

Foto: Victoriano Izquierdo (@victorianoi)