El periodismo también está triste… y muchos sabemos porqué

Una semana después de la confesión de Cristiano Ronaldo, su tristeza sigue acaparando espacios de información. La cuarta jornada de la Liga ha concluido con una derrota del Real Madrid ante el Sevilla (1-0) y aún se pueden leer titulares como “El Madrid más triste de la era Mourinho” (20minutos) y sucedáneos. Lo que podría ser ingenio periodístico se ha convertido en pura agonía, pues día tras día hemos asistido al seguimiento del estado anímico de dicho jugador. Es más, la cobertura de este hecho ha llegado a abrir la sección de deportes de algunos telediarios nacionales. Incluso, en muchas de las ruedas de prensa rutinarias en las diferentes ciudades deportivas del país se ha dado la pregunta “¿Qué opina de la pena de Cristiano?”. “Me da igual”, respondió el valencianista David Albelda.

Pues eso mismo. ¿Acaso es esto deporte? ¿En qué momento se pervirtió de esta forma la información futbolística? ¿Hasta qué punto somos cada uno de nosotros responsables? Y todo ello, sumado a la habitual práctica de que el denominado deporte rey cope la correspondiente sección en cualquier medio que se precie, relegando al resto de disciplinas a la nada; a no ser, eso sí, que un logro bien sonado obligue a hacerles mención.

Durante los Juegos Olímpicos declaré en mi Twitter algo así como que ojalá la atención a todos los deportes, en especial a los practicados por mujeres – una cuestión que daría para otra entrada de blog, mínimo – no se limitara a esa quincena de agosto. Una vez comenzada la Liga de fútbol, parece que no hay lugar para algo más. Se ha retomado el vicio. Mi gozo en un pozo, vaya: la esfera mediática vuelve a ignorar su capacidad para fomentar un interés deportivo de miras más amplias y se centra en el único. Tocará esperar otros cuatro años para disfrutar del espejismo. Mi tristeza, que no es galáctica, no ocupará portadas.

Posted by @LaBellver / photo by @Marga_FerrerSoma Comunicación

Los porqués de la necesaria convivencia entre soportes periodísticos

¿Por qué establecer una dicotomía inquebrantable entre el denominado periodismo tradicional y el periodismo digital?

¿Por qué supeditar la preexistencia del ejercicio del periodismo en un soporte a la generalización en el uso de otro soporte?

¿Por qué no cambiar el chip y exprimir las potencialidades de cada uno de ellos en beneficio del profesional y del destinatario final de los mensajes?

¿Por qué existen proyectos concebidos y desarrollados en el ámbito digital que han sabido hacer carrera en el papel?

¿Por qué desde el papel la tendencia mayoritaria es continuar con un modelo unidireccional o con un copia/pega del formato tradicional convertido en réplica digital?

¿Por qué no se rompe con la rigidez de contenidos solapados a la agenda-setting y se enriquecen con las aportaciones procedentes del lado del acontecer digital y social, con nuevas fuentes y nuevos enfoques distintos a los que tópicamente se han proyectado en la prensa escrita?

¿Por qué antes de dejar que un periódico se desvanezca suavemente y despida a más compañeros no se aprovecha el potencial humano y profesional que le queda para probar sin prejuicios algo distinto?

Esta cascada de preguntas pretende obtener respuestas a partir de vuestra participación en el post mediante comentarios constructivos o destructivos al respecto.

Feliz periodismo.

Foto:  Soma Comunicación

Soma Comunicación en la celebración de ‘Tres años en red’

La Diputación de Valencia organiza el próximo 27 de septiembre un evento para celebrar los tres años del momento en que comenzó su digitalización y que reunirá a 12 especialistas en diferentes áreas relacionadas con las nuevas formas de comunicación, marketing en Internet y social media-web social. Los ponentes trasladarán su particular visión sobre cada uno de dichos campos profesionales en charlas rápidas, dinámicas y muy concentradas.

Precisamente, Óscar Delgado, director de Soma Comunicación y del semanario digital que edita la agencia de las lunas, 360gradospress.com, formará parte de ese equipo de especialistas para analizar ‘El papel del periodista en el contexto de las nuevas herramientas periodísticas 2.0: el caso del comunicador en los gabinetes de prensa institucionales‘.

El evento comenzará a las 16:00h en el MuVIM, en la calle Quevedo,10, de Valencia y se podrá seguir en tiempo real por el Twitter de la Dipu en la Red y la Diputación de Valencia y conectando a través del tweetchat con hashtag #sonaladipu.

El resto de perfiles profesionales vinculados a Internet y al Social Media encargados de ofrecer su visión especializada serán: Clara Soler, Esiva Campos, Álex Rubio Navalón, Esteban Rodrigo, Francisco López, Gersón Beltrán, Jesús Gallent, Luis Calabuig, Vicente Vicens, Victor Ronco e Isra García.

 

Sobre el oficialismo social

El 4 de diciembre de 2010 puede ser el hito que estableció en España el desembarco del comunicado oficial a las redes sociales, en general, y a Twitter, en particular.   Coincidiendo con la huelga de controladores aéreos, tanto Aena como el Gobierno optaron por ofrecer la información de servicio de última hora a través de sus recién estrenadas cuentas en la red social de los 140 caracteres. Los pasajeros, incluso medios de comunicación marcados por la inmediatez como la radio, utilizaron esa vía para conocer cuándo saldrían sus aviones, la apertura progresiva de las pistas, el número de vuelos cancelados, los detalles de la declaración del estado de alarma…

Desde entonces, el aparato de la oficialidad ha ido aterrizando progresivamente en las redes sociales,  sin reparar muchas veces en las características propias que presentan estos canales participativos, interactivos, opinadores e informativos. Asistimos a un calco de cómo los gabinetes, las oficinas de prensa o los departamentos de marketing y comunicación habían operado hasta ese punto en el otro lado del acontecer, el tradicional. Un camino que ha significado el establecimiento de una cortina de ruido donde antes había representaciones paralelas y constructivas de lo acontecido; incómodas, intuimos, para muchos.

El proceso continúa y el ruido llega a ser ensordecedor en ocasiones. Muchos han introducido el contenido tradicional en un molde social y lo han hecho con la virulencia de querer controlar sin estrategia ni lenguajes adaptados al nuevo contexto informativo un espacio a priori incómodo; de pretender acallar la significación conseguida por corrientes de opinión y ámbitos de participación bien distintos a los marcados desde siempre por expertos en nada, tertulianos a sueldo y comunicados oficiales vacíos con caracteres de paja.

Del ejercicio responsable y cualificado de los periodistas, pues, depende de que en las organizaciones, instituciones y medios de comunicación se interpreten los nuevos soportes informativos como algo más que un cauce unidireccional de proyección de datos sin alma, parciales y sin vocación de retorno.

Posted by Óscar Delgado / Soma Comunicación

Urgencias periodísticas en 140 caracteres

Hace unos días conversaba en Twitter con José Manuel Rodríguez (@rpicallo) acerca del carácter urgente que acompaña a determinados tuits cuyo contenido se asemeja a las noticias de última hora que otros medios como la radio han ofrecido tradicionalmente.

¿Hemos de establecer algún género periodístico dentro de las redes sociales vinculado a ese germen de inmediatez que apareja una información ‘urgente‘? ¿Un medio de comunicación que comparte informaciones de alcance que acontecen en el momento en que las comparte a través de las redes sociales ha de acompañarlas de la etiqueta de URGENTE o de ÚLTIMA HORA? ¿No es Twitter  es sí misma una red social cuya inmediatez ha quedado demostrada en sobradas ocasiones en acontecimientos como los JJOO, las cumbres europeas o el ya más lejano caos aéreo provocado en España durante el puente de diciembre de 2010 -hito que comenzó a generalizar en España el uso de Twitter como canal de información de servicio-?

Algunos medios de comunicación ya han redactado guías de estilo de su presencia en las redes sociales. Quizás, al igual que el resto de la producción informativa tradicional, habrán de saber institucionalizar el sentido del uso de esos recursos que apelan a la inmediatez para establecer un consenso entre los profesionales y los destinatarios de los mensajes. Así evitarán colocar el apellido de urgencia gratuitamente en hechos poco noticiables o de poco alcance y, con ello, no confundir a los destinatarios de los mismos. También se ahorrarán ‘cosificar’ el sentido noticiable de los hechos que acontecen y alejarán a su vez de ámbitos participativos y dinámicos como las redes sociales, los tics heredados de los soportes tradicionales.

No hemos de olvidar que los usuarios y la audiencia de Twitter también es heterógenea, y dispersa , compuesta por un universo de usuarios que ya se asemeja a la sociedad tal y como la hemos abordado desde los medios de comunicación tradicionalmente. Por ello, estaría bien delimitar unas reglas de juego desde los medios de comunicación, en general, y desde los periodistas, en particular, para que nadie se llevara al engaño de qué tiene una incidencia grave, urgente o noticiable y de qué es prescindible de llevar ese apellido.

De los periodistas depende cumplir esa misión. Del establecimiento del orden del ruido y de la lógica deontológica profesional, también.  Este post no es urgente, quizá sí el debate profesional de la idoneidad o no de su contenido.

Posted by Óscar Delgado / Soma Comunicación

Zeen o las «revistas ciudadanas»

Hace unos días El País publicó un artículo que anticipaba la llegada de Zeen, una suerte de revista digital que, a priori y en plena fase beta, podrá editar cualquier persona que desee tener su cabecera en internet, a imagen y semejanza de sus mejores deseos editoriales, de su portada soñada o de su producción informativa más elaborada.

Una especie de Youtube de los contenidos mostrados en formato revista y que, a diferencia de Flipboard, permitirá a los usuarios maquetar y colocar los recursos de sus piezas de forma subjetiva, sin que la herramienta haga ese trabajo por ellos a partir de otros enlaces o informaciones procedentes de los canales sociales.

A bote pronto, y desde el punto más revolucionario de Zeen, cabría preguntarse (antes incluso de conocer con más concreción los detalles de la aplicación) por el sentido que tendrá para los profesionales que actualmente pagan plataformas digitales con las que editan revistas periodísticas; o por cómo afectará a estos proveedores de servicios una ‘competencia’ tan inesperada.

Asimismo, puede alimentar de nuevo el debate entre la idoneidad de que los periodistas puedan valerse de los contenidos que otras personas de distinto perfil profesional o ciudadanos inquietos publiquen con esta herramienta, al igual que ha ocurrido con los blogueros o con los materiales potencialmente informativos que las nuevas fuentes ciudadanas comparten a través de Twitter.

Es decir, los partidarios y los detractores del periodismo ciudadano quizá encuentren en Zeen un nuevo soporte para sus discusiones. Discusiones que apuntan de nuevo a qué se puede considerar periodismo, o a qué herramientas son las que en la era digital distinguen, como ocurrió en la etapa de los soportes tradicionales, al periodista cualificado para ejercer su función de atender al derecho a la información de las personas que escriben sobre algún acontecimiento, circunstancia o dilema, del que no lo es.

De una forma u otra, la música suena bien y si aplicaciones como Zeen contribuyen a mejorar las interacciones entre usuarios de las redes sociales y del espacio digital, dejaremos que el debate apuntado también fluya libremente por los recovecos de una nueva forma de editar la realidad compartida.

Posted by Óscar Delgado/Soma Comunicación

Emprendedores en Europa

La Unión Europea sufre un claro problema de liquidez en una gran parte de sus Estados miembros, entre ellos, España. Esto provoca que muchas empresas, autónomos o jóvenes emprendedores no puedan acceder a un crédito que les permitiría desarrollar una actividad económica y salir adelante.

Por ello, la Comisión Europea (CE) lanzó en 2010 el “Progress Microfinanciación“. El programa, como su nombre indica, persigue el objetivo de facilitar el crédito -por debajo de 25.000 euros- a pymes, autónomos, mujeres y jóvenes emprendedores, minorías, emprendedores con discapacidad y comerciantes, entre otros, para fundar o desarrollar pequeñas empresas. Para poder pedir este préstamo el interesado debe ser autónomo o, al menos, tener pensado fundar o desarrollar una microempresa (menos de diez empleados), si es una empresa social mejor. También son requisitos el estar en paro o haber pasado tiempo fuera del mercado laboral y, por último, tener dificultades para obtener un crédito convencional.

Los préstamos financian, por norma general, el 50 por ciento del coste de cualquier proyecto, aunque en algunos casos puede llegar al 100 por cien. No obstante, este proyecto, gestionado por el Fondo Europeo de Inversiones y apoyado por la CE y el Banco Central Europeo con una dotación 200 millones de euros no financia directamente a los empresarios, sino que lo hace a través de terceros, que pueden ser entidades bancarias privadas o públicas, instituciones de microcrédito no bancarias y proveedores no lucrativos.

Las empresas con menos de diez trabajadores representan el 91 por ciento del total en Europa y el 99 por ciento de las empresas “jóvenes”. Además, un tercio de ellas las crean desempleados, lo que Bruselas considera clave para combatir el problema del paro, que supera el 10 por ciento en la UE y se acerca al 25 por ciento en España.

EFE/Photo by Marga Ferrer (Soma Comunicación)

Las medallas, para el deporte y para el periodismo

Ya es oficial: como cada cuatro años, la hipnosis deportiva propia de los Juegos Olímpicos se ha apoderado de la actualidad. Los uniformes que lucirá la representación española – muy bonitos, por cierto – abrieron la veda hace unas semanas. Una vez superado el shock de semejantes creaciones – shock por la hermosura de los mismos, insisto –, las noticias acerca de la cita en Londres han sido una constante: apuestas seguras y nuevas promesas, preparativos en la ciudad anfitriona, curiosidades, marcas a batir… Lo de siempre pero, en esta ocasión, con la reminiscencia de Barcelona’92 más presente que nunca. Es lo que tienen las cifras redondas, que nos sacuden especialmente la memoria.

En fin, el apogeo de los Juegos Olímpicos y la apuesta informativa por ellos son tales que el mismo día en que el paro ha alcanzado una nueva marca histórica –5.693.100 personas están sin empleo en nuestro país, nada más y nada menos – la primera edición de la gran mayoría de telediarios ha decidido abrir con la cuenta atrás para las Olimpiadas. Y éste ha sido el preludio de lo que tenemos por delante: las alegrías llegarán con las conexiones desde la capital británica, mientras que las desgracias… Perdón, quiero decir ‘el resto de noticias’ nos las seguirán contando desde Madrid.

Y llegó el párrafo de los ‘quizás’. Quizá sea porque, especialmente en los tiempos que corren, necesitemos una válvula de escape. Quizá, porque el deporte español está realmente en un momento pletórico de su historia. Quizá, también, porque siempre han sido muchos los espectadores, lectores y oyentes aficionados al deporte. Quizá, además, porque los espacios informativos tienden a abusar del contenido deportivo en la actualidad por eso de no alimentar demasiado nuestra úlcera en cuestión de minutos.

Sea como fuere, solo espero que, a diferencia de recientes eventos deportivos de referencia, esas voces críticas que creen que seguir una afición implica dejar de lado el resto de problemáticas se acallen o, por lo menos, no se hagan llamar críticas, sino cínicas. Asimismo, confío en que los periodistas – nuestros compañeros – sepan discernir cómo y cuándo tienen que presentar la información. Hasta donde logro recordar, que no es muy atrás en el tiempo, el deporte de los Juegos Olímpicos ha sido un contenido saludable, cultural y bien trabajado. Así, sé que en los próximos días veremos buenos profesionales compitiendo en los estadios y buenos profesionales narrando lo que ocurre en los mismos. Firmo por ello, como también por unos cuantos oros.

Posted by @LaBellver/ photo by @Marga_FerrerSoma Comunicación

De la crisis, el periodista y la empresa informativa

Aferrarse a un modelo heredado del pasado, en el que la empresa informativa ha dependido de grandes grupos de comunicación y publicidad, en holdings del hecho informativo convertido en variable de negocio, es incongruente y descorazonador. Y lo es porque la crisis ha afectado de lleno a ese patrón, con los periodistas como principales damnificados.

Con todo, florecen nuevas formas de ejercer la profesión que necesitan de la cualificación del profesional de la comunicación, que debe saber huir de los clichés heredados para ponerse manos a la obra cuanto antes.

Hoy la nueva empresa informativa pasa por el periodista con capacidad para organizar un equipo que le acompañe en la aventura emprendedora, por una planificación diversificada de objetivos realistas, por la necesaria búsqueda de ingresos (publicitarios, patrocinados,…) sin que ello signifique renunciar a la independencia y a las virtudes deontológicas del profesional; por un conocimiento exhaustivo de los nuevos canales de comunicación; por la actualización de la agenda personal y la de coberturas informativas prioritarias; por el tiempo dedicado cariñosamente al proyecto sin relacionarlo al concepto tradicional de ‘horas de trabajo’ o de ‘horas extra’ regaladas a una empresa gigante, sino por la dedicación/apuesta empleada para sacar adelante la satisfacción de un proyecto que florezca; por la humildad, la vocación de aprender a diario de los demás y de proyectar en el entorno profesional periodístico los conocimientos que se vayan adquiriendo para que otros puedan probar el mismo camino.

Frente a la crisis, praxis; frente al cambio de modelo periodístico, periodistas; frente a los despidos, ilusión por comenzar una nueva etapa; contra los abusos, humildad y compañerismo. El periodismo ya no es lo que era, pero los periodistas siguen siendo necesarios en una sociedad cambiante, confundida y desinformada que reclama seguir contando con referentes informativos.

Posted by Óscar Delgado / Soma Comunicación