Inteligencia artificial y periodismo: una conversación necesaria en clave profesional

La relación entre inteligencia artificial y medios de comunicación se ha convertido en una de las cuestiones clave del presente informativo. Automatización de contenidos, transparencia algorítmica, derechos digitales, nuevos modelos de negocio… En este escenario, el periodismo necesita no solo herramientas, sino también espacios de análisis que permitan reflexionar sobre los cambios en curso desde una perspectiva profesional.

Con esta finalidad, el próximo 10 de julio se celebran en Valencia las VIII Jornadas de Periodismo Digital, una iniciativa del Observatorio de Investigación en Medios Digitales (OIMED) de la Universidad CEU Cardenal Herrera. El encuentro reunirá a profesionales de medios, investigadores y agentes del sector para debatir sobre alianzas, redes, tecnología y ética en un entorno mediático cada vez más condicionado por la IA.

El periodismo desde la experiencia en agencia

Uno de los momentos destacados del programa será la participación de Óscar Delgado Barrientos, CEO de Soma Comunicación, quien formará parte del programa oficial entrevistando a Millán Berzosa, periodista y consultor con trayectoria en proyectos de innovación y relaciones con medios en el contexto digital.

La conversación llevará por título “IA, regulación y medios: hacia una ética compartida” y tratará aspectos como la IA los en distintos niveles de la prensa española, el papel que pueden desempeñar las asociaciones de periodistas en la autorregulación, el impacto de la IA generativa en los derechos de imagen, voz y autoría; la necesidad de mecanismos auditables en el uso de algoritmos en redacciones; o qué entendemos por una “ética compartida” en la práctica informativa con tecnología avanzada.

Para Soma Comunicación, la cita representa también un reconocimiento a la labor que realiza la agencia en materia de formación, adaptación tecnológica y responsabilidad profesional, tanto desde la práctica periodística como desde la estrategia en comunicación digital.

Tecnología y responsabilidad: el enfoque desde las agencias

La irrupción de la IA en el ámbito mediático no afecta únicamente a los medios tradicionales. Agencias de comunicación y contenidos también se enfrentan a decisiones editoriales, éticas y legales relacionadas con la automatización, el uso de asistentes de texto o la generación de materiales visuales mediante herramientas inteligentes.

En este contexto, participar en foros como estas jornadas permite tender puentes entre distintas realidades del sector —redacciones, universidades, plataformas, agencias— que no siempre comparten espacios de reflexión conjunta, pero que sí enfrentan retos comunes: la preservación de la credibilidad, la gestión responsable de los datos, la formación continua  y el cumplimiento normativo en un entorno cambiante.

Un evento necesario en un momento clave

Las jornadas, que se celebran en el Palacio de Colomina CEU, forman parte de una serie de encuentros que el OIMED ha promovido históricamente para poner en común investigaciones, casos prácticos y experiencias del ecosistema digital.

El evento contará con la participación de instituciones como la Universitat Oberta de Catalunya, la Unió de Periodistes Valencians, la Universidad Miguel Hernández, y medios como el diario Las Provincias, entre otros. Cada conversación girará en torno a uno de los ejes que definen la transformación actual del periodismo: alianzas profesionales, sostenibilidad del negocio digital, mediación social, innovación tecnológica y gobernanza.

Más allá del debate: implicarse en la evolución del sector

Desde Soma Comunicación creemos que el papel de las agencias no se limita a generar contenidos o diseñar estrategias: también implica contribuir al debate público y profesional sobre cómo comunicar mejor en tiempos de cambio. La participación de Óscar Delgado en este foro responde a ese compromiso con una visión de la comunicación que pone en el centro la ética, la calidad y la innovación con criterio.

Deja tu comentario