periodistas_y_telescopios

La prensa se hace adicta al telescopio

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

Una buena mañana, en algún lugar del cosmos, se produjo una explosión de tal intensidad que de ahí surgió el universo. De esa circunstancia hace aproximadamente 13.800 millones de años. Nadie, que se sepa, contó la noticia. Ni periodistas, ni agencias de comunicación, ni historiadores, ni siquiera arqueólogos. Hoy, las explosiones se harían virales en redes sociales, pero aquellos no eran tiempos de hiperconectividad. No fue hasta bien entrado el siglo XX —hace media hora en términos de tiempo cosmológico— cuando aquel acontecimiento se acuñó como Big Bang en la literatura científica. La expansión del universo, la formación de galaxias y estrellas, la teoría de la relatividad a la que tanta dedicación prestó Stephen Hawking y su idea de viajar en el tiempo… Otros conceptos astronómicos como Gran Atractor, Cuásar, Enana marrón o los Agujeros Negros fueron bautizados muy recientemente, a finales del siglo pasado, época en la que el astrofísico inglés publicó su Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros, la biblia del pensamiento de Hawking y uno de los textos de referencia de la divulgación científica. Fue uno de los cerebros más privilegiados de la historia, con Albert Einstein, por supuesto, y quizás el más mediático. Afectado por ELA, la enfermedad neurológica degenerativa con la que aprendió a convivir, su icónica estampa en silla de ruedas y su voz robótica gracias al software que sintetizaba sus palabras, Hawking puede que fuera el primer periodista especializado en astronomía y astrofísica. Sin saberlo. A fin de cuentas, fue un gran difusor de la ciencia, la popularizó, la hizo más digestiva sin perder un ápice de rigor.

En España, hasta hace poco la astronomía era materia privativa de revistas científicas y de divulgación, pero el interés creciente por la ciencia, y por esta rama en especial, ha llevado a medios generalistas a acercar el cielo y el firmamento a los ojos de los lectores. De vivir en un permanente eclipse a brillar como una estrella. Esa ha sido la astronómica evolución de la astronomía en los medios. Periódicos como El País o ABC dan bastante cancha a noticias sobre astronomía en sección propia, un asunto que también se hace hueco en el suplemento de Ciencia y Salud del diario El Mundo. Son apuestas editoriales regladas, aunque ejemplos de periodistas observadores del universo y divulgadores de sus secretos los hubo antes incluso en medios locales. Es el caso, por ejemplo, del valenciano Vicente Aupí en el diario Levante-EMV.

La labor de los periodistas de divulgación científica ha conseguido recortar la distancia sideral todavía existente entre el trabajo que realizan los físicos o astrónomos y, en palabras del ministro astronauta Pedro Duque, “lo que la gente conoce sobre su trabajo”. Hoy, en las agendas de los medios aparecen las lluvias de meteoritos, las Cuadrántidas, las Perseidas, los eclipses anulares de Sol, los de Luna…

¿Están respondiendo las Facultades de Periodismo en sus planes de estudios a la creciente demanda de información científica, en general, y astronómica, en particular? Quizás no a la velocidad que reclama la incipiente curiosidad y demanda por parte del público. Y ello pese a que los medios de comunicación confían estas informaciones a periodistas metidos a científicos y no a científicos en labores periodísticas. Es más, un estudio de Roger Cassany, Sergi Cortiñas y Albert Elduque evidencia que estos periodistas no solo carecen de formación universitaria científica, sino que tampoco la consideran necesaria.

En el auge de la información astronómica en España ha pesado, sin duda, la labor del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), como centro de investigación y divulgador de ciencia, así como el Telescopio Espacial Hubble (HST) y la actividad científica que generan ambos. También ha contribuido la Sociedad Española de Astronomía o la Fundación Starlight, creada por el IAC, y cuyo fin es la difusión de la astronomía y la lucha por salvaguardar el “cielo estrellado”, libre de contaminación lumínica y vital para la supervivencia de especies que necesitan de la oscuridad de la noche.

Por Abril Antara

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

soma_prensa

Premios Andalucía de Periodismo, información con mirada propia

Poner en valor una mirada original y propia sobre la realidad e informar con “delicadeza y humanidad” cuando se trata de sucesos “tristes” o tragedias. Es la filosofía que inspira los Premios Andalucía de Periodismo, cuya XXXIII edición está convocada por la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía en sus cinco apartados: prensa, radio, televisión, fotografía e internet. Cada modalidad está dotada con 10.000 euros y el período de presentación de los trabajos correspondientes expira el próximo 26 de octubre. Se trata de uno de los premios periodísticos y de comunicación con mayor dotación económica.

Ese espíritu de valorar las informaciones con alma es el que motivó la concesión de este galardón en su última edición al equipo integrado por Diego Manuel Díaz Salado e Isabel Campanario por el conjunto de reportajes “A400M. Un año de la tragedia”, publicados en El Correo de Andalucía, sobre el accidente que el 9 de mayo de 2015 sufrió un Airbus militar A400M en las inmediaciones del aeropuerto de Sevilla. Una tragedia en la que fallecieron cuatro personas y dos resultaron heridas. El jurado destacó la “gran calidad del trabajo periodístico”, tanto del texto como de las fotografías. La serie de reportajes analizaban el accidente desde todos los ángulos, recreaban las experiencias de compañeros de los tripulantes y los servicios de emergencia. El material premiado incluía entrevistas en exclusiva a uno de los protagonistas del accidente y a un técnico de pruebas de vuelo.

Se da la circunstancia de que El Correo de Andalucía presentó el pasado 13 de septiembre un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que comporta el despido de 28 de sus 29 trabajadores, lo que, en la práctica, supone el cierre de la edición impresa. Apenas quedará un empleado en la plantilla para la “actividad residual” en la web. No es una cabecera cualquiera la que deja de acudir cada noche a la rotativa. Se trata del periódico decano de Andalucía y el segundo más antiguo de España. La noticia del cierre de una cabecera recién galardonada por su calidad periodística resulta ser una ironía macabra sobre la agonía que vive el modelo de negocio de la prensa escrita.

En radio, fue premiado el programa La hora de Andalucía de Canal Sur Radio, dirigido por Tom Martín Benitez. Un espacio que lleva veinte años en antena. El jurado valoró la mirada andaluza con la que se ofrecen contenidos nacionales e internacionales.

Las bases de la convocatoria de este galardón están publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de 27 de septiembre de 2018, así como en la página de noticias de la Junta y los trabajos se pueden entregar o enviar al Registro General de la Consejería de Presidencia, situado en la Avenida de Roma, s/n (Palacio de San Telmo), 41013 Sevilla.

Por Abril Antara

Foto: @Marga_Ferrer

errores

Seis errores gramaticales más comunes en prensa

Uno de los quebraderos de cabeza que tiene todo periodista y director de un medio de comunicación, ya sea online, escrito, radio o televisión, es la primicia y la exclusividad. Ser el primero en publicar una noticia, la fuente de información del público y de la competencia. Las prisas y la comunicación nunca han sido grandes aliadas y en ocasiones, con tal de adelantarse al resto, los textos no se revisan adecuadamente antes de publicar y se escapan errores ortográficos o frases mal redactadas o traducidas. Veamos cuáles son los más comunes.

1. Utilización incorrecta de preposiciones

A veces nos resulta complicado saber qué preposiciones acompañan a ciertos verbos. Uno de los más comunes es el galicismo “a tomar” o “a decidir”. Por ejemplo, sería correcto decir “es una decisión que se debe tomar” y no “es una decisión a tomar”. En numerosas ocasiones leemos o escuchamos la expresión “en consecuencia a/en relación a”, cuando lo adecuado es “como consecuencia de/en relación con”.

2. Prefijos

Los prefijos pueden escribirse unidos, separados o con un guión intermedio. El primer caso se dará cuando venga precedido de una sola palabra, como por ejemplo “exmarido” o “expresidente”. Si la base léxica está compuesta por más de un vocablo, el prefijo irá separado de este modo “vice primer ministro” o “anti pena de muerte”. Por último, irá acompañado de un guión intermedio únicamente si la siguiente palabra empieza por mayúsculas (“pro-Obama”) o es un número (“sub-21”). En el caso de que un término tenga más de un prefijo se escribirá todo junto, “antipostmodernista”.

3. Hipótesis

A menudo, cuando ocurren sucesos, oímos o leemos la frase: “La policía baraja la hipótesis de…”. Esto sería correcto si se presentasen varias opciones, dado que para barajar hipótesis hace falta varias vías y no solo una.

4. Errores gramaticales en palabras compuestas

Los más comunes son:

  • Sobre todo y sobretodo. Lo más usual es utilizarlo separado, dado que junto es sinónimo de “abrigo” y separado significa “especialmente”. El truco para diferenciarlos es sustituir “todo” por “todas las cosas”. Ej. “Me gusta sobre todo el helado” – “Me gusta sobre todas las cosas el helado”.
  • A parte, aparte: “A parte” no existe, siempre ha de escribirse junto.
  • Contra más, cuanto más: Pese a leerla en periódicos o blogs, nunca se ha de usar “contra más”. Lo correcto es “cuanto más” o “cuanto menos”.
  • Porque, por qué, porqué: Porque es una conjunción causal que introduce una explicación de un hecho. Ej. “Hemos llegado pronto porque el metro pasó antes”. Por qué, se usa en oraciones interrogativas tanto directas (“¿Por qué no me habías dicho que era tu cumpleaños?”), como indirectas (“No entiendo por qué no me dijiste que era tu cumpleaños”). Por último, porqué es un sustantivo, por lo que suele ir acompañado de un artículo o posesivo: “Nunca entendí el porqué”.

5. Añadir “s” en la segunda persona

Jamás se ha de añadir una “s” a la segunda persona cuando utilicemos el pretérito imperfecto del singular. “Tú llegastes”, “tú comistes” y “tú dijistes” son expresiones incorrectas. Se debe emplear “tú llegaste”, “tú comiste”y “tú dijiste”.

6. Verbo haber

El verbo haber cuando lo usamos junto a un sustantivo concuerda siempre con el sujeto y no con el objeto directo. Sea plural, o no, el verbo deberá escribirse siempre en singular.  En su forma impersonal, haber solo puede usarse en tercera persona del singular: hay, hubo, habría y habrá. Ejemplos: “había personas”, “hubo retenciones”.

Photo by Marga Ferrer

La prensa tradicional en el abismo: posibles soluciones

No es ninguna novedad. Que los diarios se encuentran al borde del precipicio hace tiempo que se viene afirmando, pero siempre con un halo de esperanza, de que el Periodismo puede resurgir de sus cecinas. Este optimismo se ensombrece cada vez que salen nuevos datos que nos vienen a decir que el abismo está más cerca que nunca.

Los datos auditados por la OJD de este verano indican que los seis principales periódicos nacionales vendieron 324.083 diarios en julio, lo que representa una caída del 14,3% interanual, mientras que en agosto fueron 316.288 ejemplares, si bien es cierto que este es el mes que menos prensa se consume. Lo que sucede es que se encuentra en mínimos históricos.

Así pues, El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia y el Periódico aglutinaron, todos ellos, menos ejemplares que los vendidos solo por El País en mayo de 2007, cuando fueron 344.412, según ha informado El Español. La crisis es más que evidente, aunque hace tiempo que se viene alertando de la misma.

Los nuevos medios digitales, así como el avance de las nuevas tecnologías son el origen de los problemas que arrastra la prensa diaria, pues no han sabido o no quisieron en su día adaptarse a los cambios estructurales que estaban acaeciendo. A ello se suma la politización de la prensa, lo que acarrea una disminución de su credibilidad. En este sentido, cuando se conozcan los datos de la OJD de septiembre y octubre con motivo del ‘procés’ catalán se podrá conocer si ha habido un resurgimiento por el interés informativo o, en cambio, la polarización ha hecho que se hundan aún más.

Ante este escenario, las soluciones tienen que ser rápidas, ya que en unos años podríamos certificar de muerte la prensa tradicional. Y, todo ello, pasa por lo digital en consonancia con lo online. El modelo de referencia es el Washington Post, que ha superado el millón de suscriptores, mientras que el New York Times acumula 2,3 millones. La clave se encuentra en los milennials, pues están acostumbrados a pagar por aquellos productos online de calidad, un público muy descuidado por la prensa española.

Los medios de comunicación deben de ser conscientes de que el papel se difumina y que la importancia de los contenidos se encuentra ahora en Internet y en la noticia en directo que se muestra en las redes sociales. De hecho, Reuters lanzó un informe que pide a las redacciones replantearse el peso del papel para optar por publicar sus contenidos de calidad en la página web vía suscripción.

Asimismo, esto supone una nueva mirada a la publicidad, ya que esta no para de caer y caer en los medios impresos. Google y las redes sociales han incrementado exponencialmente los ingresos publicitarios, ¿por qué no apostar firmemente por esos formatos? Llega a más público y este puede estar dispuesto a pagar por los informaciones preparadas por profesionales.

Todo esto supone que el modelo de negocio de las prensa tradicional debe ser modificado. Así lo aseguro, además, el director de El País, Antonio Caño, durante la celebración del aniversario del diario portugués Público donde aseguró ue el Periodismo “está seriamente amenazado”. Indicó también que hay que ir a buscar a los lectores pues, “ya no vienen a los quioscos, hay que buscarlos donde están, sea Facebook o Instagram”. Ello pasa también por pensar cuál es el papel profesional del periodista con el fin de darle el valor que se merece y que la sociedad lo perciba como un actor fundamental.

Los periódicos y su vertiente digital deben también de adaptarse a los nuevos formatos que los usuarios de la web 2.0 están imponiendo, desde los vídeos verticales y cortos, el seguimiento minuto a minuto de un evento (‘live blogs’) o las newsletter para suscriptores y para aquellas personas que se han inscrito en el feed para seguir las noticias.

Ante este panorama tan desolador para los diarios, la frase “reinvertarse o morir” cobra más sentido que nunca. Ya no están al borde del precipicio, se hallan cayendo por el abismo, y si no se adoptan soluciones rápidamente veremos la prensa en papel solo durante el fin de semana o, simplemente, no la veremos.

Herramientas innovadoras para periodismo de trinchera

Inversión publicitaria para 2017

La publicidad se va recuperando paulatinamente. Durante el trimestre de este año, su inversión creció un 2,2% en medios convencionales hasta alcanzar los 947,5 millones de euros, frente a los 927,3 millones del mismo periodo del año pasado, según datos que ha ofrecido esta semana InfoAdex. En este sentido, la tendencia continúa al alza ya que 2016 cerró con un crecimiento moderado del 2,8%: los medios convencionales crecieron un 4,3%, mientras que los no convencionales lo hicieron solo un 1,6%.

La televisión sigue liderando el volumen de negocio, pues entre enero y marzo de este año creció un 4,3%, situándose así en los 520,1 millones de euros de inversión. Internet, que desde años va pisando los talones a la televisión, continuaría en segundo puesto. Por su parte, los diarios continúan con su tendencia a la baja, perdiendo en los primeros tres meses de 2017 un 7,5%.

Con estos datos proporcionados por esta empresa que controla la actividad publicitaria de España, se comprueba cómo la inversión va cobrando fuerza tras el parón de la crisis, sobre todo, en televisión e Internet. La prensa sigue perdiendo esa inyección de dinero a favor de la publicidad digital. De hecho, en países como Reino Unido, Australia, Dinamarca y, sobre todo, en Estados Unidos el presupuesto destinado a Internet es mayor que a la televisión, según un estudio de Magna (IPG Mediabrands).

Por tanto, las previsiones apuntan a que la publicidad online, con sus dos grandes empresas a la cabeza –Google y Facebook- acabará superando a la televisión en España. De hecho, la división de publicidad del operador de telecomunicaciones Telecoming ha comentado recientemente en un análisis que la inversión de publicidad digital continuará creciendo progresivamente hasta 2020 y podrá alcanzar los 1.588,5 millones de euros.

Todos estos datos vienen a confirmar la buena marcha del sector, si bien es cierto que no está repercutiendo en los diarios, y que está siendo muy lento. Algunos portales especializados como BizReport, recogen el informe ‘Global Advertising & Marketing Revenue Forecast 2016-20’ de PQ Media en el que se asegura que la inversión en todo el mundo no crecerá pese a que el año pasado aumentó un 5%. Y esto acaba proyectándose en España. Esta situación la achacan a que en 2017 no habrá grandes acontecimiento sí hubo el año pasado, como las elecciones estadounidenses o los Juegos Olímpicos.

De momento, hay que mostrar cautela ante la inversión publicitaria para este año, ya que el incremento está siendo sostenible y el tirón de Internet está haciendo que muchos propuestos de marketing se estén dirigiendo hacia estos canales. Lo que hay que repensar, y mucho, es el papel que juegan los diarios, pues la sangría de publicidad está siendo constante trimestre tras trimestre con el consecuente cierre de medios de comunicación, despido de periodistas y merma en la calidad de la información. Hoy, más que nunca, la prensa debe repensar muy bien cuál es su modelo de negocio para que se puedan seguir ofreciendo noticias sin depender solo de la inversión publicitaria.

Foto: Marga Ferrer

Soma Comunicación. Formación y Periodismo

Cursos y talleres de periodismo para el verano 2015

La actualidad no entiende de vacaciones, como tampoco lo hace la formación para los ‘plumillas’. Son muchas las universidades o centros de estudios que dan continuidad a su oferta académica durante los meses estivales con vistas a saciar las inquietudes de quienes ven en esta época del año la oportunidad para completar su aprendizaje, porque cuentan con el tiempo necesario y los problemas de desplazamiento son más salvables que el resto del año, cuando la agenda está cargada de obligaciones u otros compromisos.

Entre las opciones disponibles se encuentran:

Políticas de comunicación impartido en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona del 1 al 22 de julio.

Emprender en periodismo impartido en modalidad online por la Universitat Oberta de Catalunya del 1 al 30 de julio.

Las mujeres en el periodismo deportivo impartido en el Instituto de Estudios Portuarios y organizado por la Fundación General Universidad de Málaga del 13 al 17 de julio.

El humor en los tiempos del dogma impartido en el Edificio Constitución 1812 y organizado por la Universidad de Cádiz del 13 al 15 de julio.

Adobe Dreamweaver CC impartido en La Casa Encendida de Madrid del 14 al 17 de julio.

Seducir con las palabras: la crónica periodística, el guión cinematográfico impartido en el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y organizado por la Universidad Miguel Hernández del 15 al 16 de julio.

Tratamiento informativo de la cultura en el periodismo local impartido en el Campus de Elche y organizado la Universidad Miguel Hernández del 20 al 24 de julio.

Jornada de Puertas Abiertas en el Instituto RTVE de Madrid para dar a conocer la oferta informativa, el 23 de julio a las 12:00 horas.

Juego limpio y violencia en el deporte y en la información deportiva impartido en el Campus de Santa María de la Rábida (Huelva) y organizado por la Universidad Internacional de Andalucía del 20 al 24 de julio.

La organización de eventos en los diferentes ámbitos sociales: institucionales, empresariales, políticos, deportivos y sociales impartido en El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada del 20 al 24 de julio.

Herramientas para la comunicación eficaz: oratoria, liderazgo y superación del miedo escénico impartido en el Campus de Santa María de la Rábida (Huelva) y organizado por la Universidad Internacional de Andalucía del 20 al 24 de julio.

Marketing y comunicación digital: retos y oportunidades en la nube impartido en la Sede Olavide en Carmona y organizado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla del 30 al 31 de julio.

La prensa sin papel. El papel del nuevo periodista impartido en el Campus Antonio Machado (Baeza) y organizado por la Universidad Internacional de Andalucía del 24 al 27 de agosto.

Cuanto menos, más. Cómo leer, analizar y escribir microrrelatos impartido en el Palacio Miramar de Donostia y organizado por la Universidad del País Vasco del 26 al 28 de agosto.

VI Encuentro fotográfico: técnica, estilo, discurso. José María Mellado impartido en El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada del 15 al 17 de septiembre.

Del EBE al Horchata & Twitts en clase periodística y editorial

EBE1232080Noviembre siempre se caracteriza por ser un mes de planificación de acciones para el año  venidero, pero también de eventos, citas periodísticas y encuentros que acumulan incluso tintes vintage dentro de la intrahistoria del Social Media.

De ahí que la agenda de previsiones informativas y las coberturas del mes de Soma Comunicación estén salpicadas por hitos de siempre y de reflexiones periodísticas consecuencia del paso del tiempo en el contexto digital y social que vivimos los que nos dedicamos al mundo de la comunicación.

EBE 14

El eje sobre el que pivotarán las miradas del networking será el Evento Blog España, una cita veterana repleta de contenido, de encuentros, de desvirtualizaciones, de magia digital heredada de tiempos en los que hablar de blogs era el único canal para poner en valor experiencias que conjugaban el online y el offline. Hoy, con la consolidación de la movilidad y de las aplicaciones que de ella se desprenden, la cita ha mutado hacia las nuevas formas de comunicación. Pero, sobre todo, se erige en cita cariñosa dentro de la agenda anual de eventos, por todo lo que significa, por su versión añeja y por la capacidad aglutinadora que la ciudad acogedora de la cita, Sevilla, tiene para los asistentes. Por eso volveremos a estar un año más en el EBE el fin de semana del 14 al 16.

Presentación ‘Peláez. Historias de un periodista de provincias’ (Sevilla)

Sevilla acoge también el viernes 14 de noviembre la primera presentación en sociedad de ‘Peláez. Historias de un periodista de provincias’, el libro de David Barreiro (@_davidbarreiro) prologado por ‘Gonzo(@a_lo_gonzo) que ha significado el lanzamiento de la editorial 360 Grados Libros, con la que Soma Comunicación se adentra en el mundo de los libros escritos por periodistas para periodistas y no periodistas.

Debates periodísticos

Y de periodismo sigue la cosa, ya que tanto el día 8 como el 27, Valencia centrará la atención de la profesión a través de dos debates que abarcan desde su lado más gráfico al más emprendedor. Así, el 8 de noviembre Ca Revolta acoge la tertulia ‘Fotoperiodismo y crisis’, con el activismo, el proyecto de ley de Seguridad Ciudadana y los emprendimientos como telón de fondo; y el 27 de noviembre, coincidiendo con el Día de la Persona Emprendedora 2014, el Centro de Eventos de Feria Valencia acoge la mesa redonda ‘Reinventando el periodismo a través del emprendimiento’, en la que participarán Borja Ventura (@borjaventura), Elena Cívico (@ElenaCívico), Xavi Bellot (@xavibellot), Marcos García (@elplumilla), Óscar Delgado (@360gradospress) y Elvira García de Torres (@gdetorres).

X Horchata & Twitts

El mismo escenario, Feria Valencia, servirá el 27 de noviembre para celebrar el X Horchata & Twitts, otra cita con tintes vintage en el ámbito del Social Media que desde el año 2009 reúne a tuiteros en torno a unas charlas especializadas y a la degustación de horchata natural de Alboraia y fartons.

El listado de las prioridades informativas ‘somáticas’ del mes de noviembre se enriquece con las coberturas bajo demanda que la agencia de servicios periodísticos despliega desde su fundación, como las que se centran en el seguimiento de la Liga BBVA de fútbol y las jornadas 11ª, 12ª y 13ª.

 

Periodismo, me aburres

Foto: Marga Ferrer, Soma ComunicaciónCuando empecé a estudiar periodismo, allá por el lejano 2002, lo hice con la convicción de que era una profesión dinámica, divertida y que ofrecía un valor añadido a la sociedad. Casi 12 años después de aquello no sólo es que mi percepción haya cambiado. Eso sería lo de menos. Lo más trágico es que ha llegado un punto en el que el periodismo me aburre, tanto como periodista como en mi vertiente de consumidor de información.

Siempre fui más de escribir que de perseguir la noticia. Quizás porque las noticias que tenía que perseguir no me interesaban. A veces tengo la sensación de que hubiese estado bien unir las dos vertientes: escribir sobre noticias que me interesaran lo suficiente como para implicarme en ellas. Pero eso pocas veces se ha dado. Y, de todas formas, no deja de ser algo muy personal. Unas sensaciones muy mías y difícilmente extrapolables a otros compañeros de profesión.

Lo que sí que es innegable es que el periodismo de hoy en día aburre. Salvo contadas excepciones (en la mayoría de los casos de revistas y diarios, muchos de ellos online, de nuevo cuño y con poco peso entre el gran público), el periodismo que muestran los medios de comunicación me parece rancio y caduco. Hasta el punto de preferir estar desconectado de la realidad antes de estar informado (por decir algo) por ellos.

Tenemos grandes cabeceras nacionales que titulan todas igual, como si posicionarse de otra forma estuviese prohibido. Tenemos redacciones llenas de periodistas que se pasan el día sentados en sus sillas. En parte porque no hay dinero para desplazamientos y en parte porque en la España del siglo XXI sigue estando muy bien visto el presentismo, particularmente si es delante de un ordenador. Así que las noticias brillan por la ausencia de vida y los diarios (especialmente sus versiones online) se llenan de chorradas varias que al cabo de los días se demuestran falsas. Supongo que es lo que la gente demanda, así que para qué vamos a contrastar los datos…

Tenemos parrillas televisivas y horas de primetime llenas de personas que se quieren hacer pasar por periodistas de raza y se hacen llamar tertulianos. Debates políticos con mucho grito y cero contenido. Gente que sentada en una mesa redonda y con una tablet en la mano nos quieren hacer creer que saben mucho y que tienen la solución a todo, aunque realmente no saben nada, ni siquiera qué mérito han hecho para estar ocupando esas sillas.

Tenemos secciones de deportes de informativos convertidas en programas del corazón. 30 minutos seguidos de tonterías varias sin ninguna información. Y tenemos informativos que pierden 10 de sus minutos hablando de los souvenirs de la proclamación del nuevo Rey mientras medio mundo se desangra en un fuego cruzado sin sentido. Tenemos, al fin y al cabo, un periodismo aburrido que, quizás, es el que merecemos. Aunque no se parezca en nada a la idea que yo tenía en 2002 de la profesión. Aunque quizás ya sea demasiado tarde para plantearme estas cosas.

posted by @acordellat

La comunicación del violín

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

ENTREVISTA

Ara Malikian en la II Mute Session. Foto: J.L. Pindado

Bajo un clima de salón de casa, íntimo, cercano, cotidiano, Ara Malikian participó el pasado 12 de junio en la II Mute Session, organizada por Fundación Telefónica dentro del Proyecto Mute con el que pretende promover espacios de silencio que favorezcan la creatividad, así como concienciar contra lo contraproducente que puede llegar a ser el ruido.

El violinista armenio de origen libanés concedió antes una entrevista a 360 Grados Press, la revista digital semanal que edita Soma Comunicación y cuyo resultado podréis leer próximamente, en la edición nº261.

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

Entrevista para 360 Grados Press

Entrevista para 360 Grados Press. Foto: J.L. Pindado

Por espacio de una hora y media, el artista se expresó con la palabra y, por descontado, con el instrumento del que no se ha separado desde que su padre con cinco años se lo puso en la barbilla. Reconoció ser urbanita, aunque sabe conectar con el silencio en buena compañía o en los barrios, como perfectos contextos para la inspiración.

Un virtuoso que encuentra en la música el mejor cauce de comunicación con su verdadera obsesión: el público.

posted by @somacomunicacio
photos by @pindator

[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Entre el periodismo ciudadano y el oficialista

Oficialismo Marga FerrerPonemos en el punto del debate el papel del periodista en el escenario multiplataforma actual y el acceso a la información, el origen y la credibilidad que conferir a la misma.

Pero, más allá de enfocar el post en la necesidad, preexistencia o nuevas funciones del periodista, que vamos a dar por presupuestas, dado que el profesional  de la comunicación será imprescindible en el manejo, filtrado y difusión de la información y del ruido que fluyen de dichas plataformas, pondremos el acento en la condena que muchos proyectan de la vertiente ciudadana.

Se quiera o no, el denominado periodismo ciudadano forma parte del nuevo contexto informativo que se pone a disposición del periodista o del medio de comunicación para ofrecer a sus audiencias contenidos adaptados a tiempos tecnológicos, móviles, directos, inmediatos, locales, globales y digitales.

Frente a este tipo de actualidad, encontramos la sempiterna cara oficial procedente de las grandes corporaciones, instituciones, partidos políticos y otras altas instancias del poder fáctico que tanto han marcado el signo del periodismo tradicional, que ahora se somete a revisión, precisamente, por no haber asimilado a tiempo las nuevas normas de las plataformas incipientes, más bien consolidadas.

Entre el periodismo ciudadano, ése que ofrece aspectos hasta la fecha reducidos a círculos invisibles; y el oficialista, el que siempre ha impuesto los enfoques y la agenda-setting; el periodista habrá de escoger. Aunque la tendencia es satanizar al primero en detrimento de la seguridad tradicional que da aferrarse al segundo. Con todo, es el segundo polo el que ha llevado a que la transición de soportes sea más virulenta, a proyectar esclavitudes en las cabeceras de las que ahora éstas no saben cómo desembarazarse, aún a costa de su desaparición; a obligar a enfocar la realidad desde el prisma de la foto oficial, del comunicado, del silencio en las salas de prensa, de los monitores anclados en otras salas para el seguimiento de acontecimientos de dudosa rentabilidad social, a la realización de actos políticos servida vía satélite, a desmentidos plastificados…

Ese periodismo oficial ha desembarcado con la misma virulencia en las nuevas plataformas, haciendo un ‘copiapega’ del estilo que ha marcado su anterior invasión de enfoques, sin preocuparse siquiera por adaptar el discurso a las características de los nuevos canales, a los lenguajes de éstos y a las personas (más que ciudadanos) que los cohabitan.

Por el contrario, la profesión se ceba mientras con los nuevos enfoques, las nuevas fotografías, las nuevas imágenes y las nuevas realidades que las personas comparten en estos canales bajo el seudónimo de periodismo ciudadano. Esto es, en vez de exprimir la nueva coyuntura hacia nuevos espacios de debate, contenido y de actores con algo que decir; la profesión ha optado por poner el foco de la crítica en esa potencialidad, cuando lo preferible, quizás, sería que aprovechara para dar un puntapié a esa oficialidad que tanto servilismo, daño y perjuicio ha causado en el periodismo.

¿O no?

posted by @os_delgado