claves-comunicacion-empresas

Claves estratégicas de comunicación para las empresas

Cuando una empresa decide comunicar sus hitos, avances y aportes a la sociedad o a su sector es fundamental alinear ese afán con los distintos departamentos, con sus fortalezas informativas y con las oportunidades que el calendario brinda para que adquieran notoriedad. Para ello, antes de lanzarse a ciegas a hacerlo, es necesario trabajar con criterio estratégico, conocimiento de la audiencia a la que se dirige y sentido de empatía hacia quiénes serán los destinatarios de los mensajes que fluyan de la organización. En este sentido, se pueden tener en cuenta algunas claves estratégicas de comunicación para las empresas como las que recogemos en este artículo

Definir objetivos. Estos no serán otros que los propios de la empresa, los que vengan definidos por sus valores, por sus indicadores y por la importancia jerárquica que se les dé. A partir de ahí, se enmarcarán en dinámicas de ‘antes, durante y después’, que permitan hacer un seguimiento de las acciones que se definan para obtener el rendimiento deseado.

Perfilar oportunidades de repercusión. Repercusión en tanto que notoriedad para la audiencia a la que la organización quiera transmitir qué mensajes, con qué tono, con cuánta carga de novedad o con la singularidad que defina cada oportunidad para conseguir conectar con clientes, proveedores o personas externas a la empresa.

Identificar receptores. Para lo cual, la estrategia previa al lanzamiento de cualquier campaña o departamento de comunicación habrá de identificar claramente quiénes serán el objeto del impacto. Algo que se conocerá a partir de la segmentación que hagamos en función de los intereses y de la ubicación geográfica de los destinatarios; así como de los soportes que estos consumen cuando acceden a contenidos relacionados con la actividad de la empresa o de su sector.

Evaluar el retorno. En el ‘después’ de los hitos que contenga la planificación estratégica es donde, con más o menos profusión temporal, con mayor o menor frecuencia de análisis de la repercusión obtenida por su puesta en práctica, será lo que permita evaluar el retorno obtenido para la empresa. Retorno cuantitativo, a partir de la notoriedad obtenida, de la audiencia impactada y de las ventas cosechadas gracias a su implementación. Como retorno cualitativo, por el refuerzo de intangibles de los valores corporativos o del sentimiento positivo aparejado a la marca o empresa consecuencia de la puesta en marcha de la estrategia.

Elon-Musk-y-la-vigencia-de-Twitter

¿Sigue siendo Twitter una herramienta de comunicación eficaz?

La adquisición de Twitter por parte de Elon Musk y el ruido que ha significado su llegada, tanto social como laboral, ha perjudicado seriamente a la imagen y a la reputación de la compañía. Quizás a sabiendas de que iba a ocurrir, el magnate parece haber querido pulsar el botón de reset para reiniciar el pajarito azul. Con todo, y en esta transición incierta, ¿mantiene la red social su vigencia como canal de comunicación eficaz?

Numerosas han sido las grandes empresas que, en las última semanas, han dado la espalda a Twitter, como los usuarios que han continuado su recurrencia de mensajes e interacciones en el canal. Independientemente del factor empresarial y de sus condiciones extraordinarias, la comunicación ha seguido fluyendo y fluirá, por lo menos hasta que haya un muy improbable parón, consecuencia de que el reseteo mencionado se agudice.

De ahí que, cuestiones morales o de principios aparte, incluso las estrictamente comerciales, Twitter continúa su carrera como actor principal del tablero de la comunicación online, como influencer de las relaciones públicas o como canal de información utilizado por los principales medios de comunicación, periodistas, instituciones y empresas con una audiencia objetivo enfocada al consumidor.

Por lo tanto, mientras el estatus de la red social mantenga su influencia y capacidad de penetración entre públicos-objetivo locales y especializados, Twitter revalorizará al alza su capacidad de influencia, incluso en estos tiempos de transición hacia la nada o hacia el reinicio de toda su estructura. Quizás el Musk haya optado por la eutanasia controlada de su paciente para valorar el estrés al que puede ser sometido antes de renacerlo.

Mientras, desde este lado de la ignorancia seguiremos confiando en Twitter como la red social de la inmediatez, de la información periodística, de la prescripción ‘marketer’ y de la generación de comunidades online con valor especializado.

Soma Comunicación cumple 14 años

Catorce años de ¡viva San Somín!

La perspectiva de una trayectoria, de un antes y un después, de aciertos y de errores, traza un marco nuevo cada año, un motivo para el análisis y una visión evolutiva de cómo ha cambiado el mundo de la comunicación, del marketing y del periodismo. Hoy, 7 de julio de 2022, Soma Comunicación cumple 14 sanfermines y, como marca la tradición, aprovechamos para reflexionar y dar sentido a la celebración de lo que para esta agencia bautizamos como San Somín.

Cuando decidimos embarcarnos en un proyecto por entonces emprendedor, 2008 no aconsejaba hacerlo, ya que reinaba un contexto de crisis acuciante. Quizás desde el prisma actual, en el que estamos marcados por la incertidumbre de una inflación de dos dígitos y una guerra en el corazón de la gran Europa, se nos va olvidando que aquel año de hace catorce veranos el contexto no era mucho más halagüeño.

Con todo, pusimos en marcha la agencia de comunicación, con el ánimo de sumar periodismo a la comunicación, de aportar a las empresas el punto de vista de los medios de comunicación, sus rutinas, sus enfoques, y dotarlas de perchas informativas con las que conectar con estos indicadores.

Al mismo tiempo, la profesión de periodista comenzó a vivir su particular crisis, con 30.000 nuevos graduados en España al año y cientos de despidos y ERE de forma paralela, lo que no vaticinaba mucha salud. Especialmente porque comenzaba entonces una transición más que evidente desde fuera de los medios hacia lo digital. Una realidad que no percibieron las cabeceras, que daban la espalda a los nuevos hábitos de acceso a la información de la población y, sobre todo, a las redes sociales. Porque en 2008 Twitter comenzaba a irrumpir con fuerza, aunque más para profesionales de otros sectores que para los especialistas en comunicación o para los periodistas, que encontraban una amenaza en estos canales más que una nueva plataforma para ejercer la profesión y conectar con las audiencias.

Soma Comunicación detectó la fortaleza de la herramienta y su capacidad para conectar desde la virtualidad a personas en encuentros de carne y hueso favorecedores del networking. Y lanzó en 2009 la primera edición del Horchata and Twitts, que vivió un recorrido alucinante hasta la última edición celebrada hasta la fecha, en 2017.

Con todo, no fue hasta 2010 cuando los medios comenzaron a tomarse en serio las redes sociales. Por aquel año, en diciembre, hubo en España una huelga de controladores aéreos que significó un antes y un después para Twitter en su relación con los actores de la comunicación, tanto institucionales como mediáticos. Aena abrió su cuenta de Twitter para informar a los miles de pasajeros anclados en los aeropuertos españoles, en pleno puente de la Constitución, sobre la incidencia de la huelga.

Twitter comenzaba a ser el canal de información más inmediato también porque ese año el smartphone comenzó su periplo universal, dejó de ser un capricho de 2007 en modo iPhone, para ofrecer un mercado democratizado en el que, quien más, quien menos, tenía un dispositivo móvil con conexión 3G (ahora ya tenemos en el horizonte el 6G) con capacidad para utilizar las redes sociales y para navegar por internet.

En 2010 nació también Instagram, una aplicación de fotografía móvil con filtros y con georeferencias que impulsó una nueva forma de comunicarse con las comunidades online. Y en esta década también irrumpieron otros recursos verticales como Pinterest, la red social del lifestyle, de los amantes de la moda, del interiorismo, de la fotografía, de las infografías… Y otras muchas que nacieron y se quedaron en el camino, como Foursquare, Gowalla, Yelp, Quora,… hasta completar un cuadro como el que tenemos actualmente, en el que toda la sociedad utiliza las redes sociales.

Con todos sus defectos y virtudes, con todo el ruido que ello significa, con la dificultad de favorecer estrategias de dinamización orgánicas sin recurrir al pago de campañas para conectar con audiencias cada vez más abrumadas por el exceso de información circulante, por los perfiles falsos, las fake news, por la manipulación o por el aterrizaje como mostrenco indolente de todo el aparato institucional y político en unos canales que, en un principio, servían más para hacer networking y conectar posibilidades de negocio o informativas, como servicio de prensa, que para emponzoñar el tablero.

Hay muchas aristas que analizar en ese tablero de la comunicación y el marketing. Pero para eso habrá más ‘san somines’. De esta vuelta, de esta mirada atrás a vuelapluma nos quedamos con lo especial que es poder analizar un trozo de la intrahistoria de esta vertiente profesional desde la experiencia, desde la suerte de haber sido y seguir siendo protagonistas del trayecto. Queremos más y seguiremos informando, claro, para nuestros colegas, los medios de comunicación; como para las audiencias especializadas de nuestros clientes, en modo B2B o B2C, en el metaverso, a pie de campo o en foros especializados, en ferias y eventos, en desayunos informativos o en tertulias digitales. Sí, seguiremos informando. ¡Por muchos años más! ¡Viva San Somín!

Congresos y comunicación de eventos

La alimentación entre lo local y lo global

Especialistas de diferentes ramas del saber, como nutricionistas, enólogos, restauradores, gastrónomos, biólogos, historiadores, antropólogos, y médicos, analizarán, los próximos 11 y 12 de mayo, en el VII Congreso de Historia Comarcal de la Universidad Católica de Valencia (CUCH-UCV) el pasado, presente y futuro de la alimentación, entre lo local y lo global, con el objetivo de “abordar la soberanía productiva de nuestros territorios sin concebirse como un paso atrás en la globalización, sino como una recuperación de unos patrones de seguridad más acordes con la economía circular, el bienestar animal y la biodiversidad”, señala Francisco Cardells, director del cónclave.

Entre otras ponencias, la cita aportará el 11 de mayo, entre la sede Santa Úrsula y la de San Juan y San Vicente de la UCV, reflexión sobre la evolución histórica que abarca desde la depredación hasta los transgénicos, así como la alimentación en la historia de la humanidad, con Ginés Marco, decano de la facultad de Humanidades de la UCV y Laura Lara Martínez, de la universidad a distancia UDIMA; el significado bíblico de los alimentos o el análisis de las prescripciones alimentaciones de las religiones monoteístas, con Edgar Esteve y Mónica Aroca, de la UCV, respectivamente.

Asimismo, en su primera jornada, la cita abordará diferentes perspectivas de alimentación en entornos rurales y locales, tanto por el valor de despensa que aporta a grandes núcleos urbanos, su valor como reclamo turísitico y el retorno medioambiental que favorecen sus apuestas, con la participación de Noelia Rigoberto (Turisme Carraixet), Vicent Sales (Fundació Assut) y Andrea López (Serunion).

La dieta de Don Quijote, analizada por la doctora María Lara (UDIMA), otras anécdotas históricas vinculadas a la gastronomía en El Puig o en Bocairent, como preámbulo al análisis sobre la alimentación en las comarcas y el valor del producto de proximidad a partir de la herencia cultural y sostenible serán otras de las perspectivas que aporte el CUCH. Precisamente, el cónclave incluirá en su programación dos talleres específicos que se celebrarán en el Mercat Central de València, en coordinación con la entidad y el Colegio de Arquitectos de Valencia; y en la Barraca Montoliu de Meliana.

Alimentos como identidad

La segunda jornada del VII CUCH se celebrará el jueves 12 de mayo en la sede de Santa Úrsula de la UCV y comenzará con una conferencia sobre los alimentos como identidad, pronunciada por José Andrés Gallego (catedrático de la Universidad CEU San Pablo), quien dará paso a un análisis sobre los algarrobos y las algarrobas aportado por Vicent Sebastiá Fabuel y a una retrospectiva sobre la huerta morisca de Cortes de Pallás, presentada por Miguel Aparici (RACV). Unas líneas antropológicas e históricas que precederán a la mesa redonda sobre ‘El arte de comunicar la gastronomía valenciana’, en la que participarán periodistas y expertos en comunicación gastronómica.

Alcachofa en la dieta mediterránea y el aceite de oliva virgen

La alcachofa en la dieta mediterránea, con la participación de David B. López ( Universidad Miguel Hernández de Elche-UMH) y el camino recorrido por Casinos, tierra de aceite de oliva hasta llegar al aceite de oliva virgen, añadirán dos casos concretos de productos específicos que han viajado a lo largo de la historia gracias a sus propiedades nutricionales y a la capacidad de influir en una forma global de alimentación nacida desde la proximidad y el terreno.

Durante las dos jornadas, el CUCH ofrecerá degustaciones de productos locales, con la colaboración, entre otros, de la DO Utiel-Requena o la Cooperativa Santa Bárbara de Casinos.

marketing-responsable

La veracidad al servicio del marketing responsable

El marketing tradicionalmente ha favorecido la trampa del dato, el sesgo a favor de un interés comercial o de una verdad a medias. Una tendencia que ha virado hacia nuevas formas de hacer campañas, en las que la responsabilidad da paso a la veracidad y la transparencia. Porque se puede hacer marketing responsable a partir de la puesta en práctica de unos valores esenciales como los subrayados.

Si atendemos a perfiles de empresas que conviven con crisis reputacionales, ¿qué mejor camino para promocionar sus productos y servicios que decir la verdad sobre los mismos? Por ejemplo, cuántas personas trabajan día a día, con qué valores practican su aporte profesional, con qué retorno social, medioambiental y económico, bajo qué apuestas de responsabilidad social corporativa o desde qué compromiso sostenible.

Porque, más allá de productos y servicios, las empresas, con o sin crisis, están formadas por personas que trabajan inmersas en dinámicas sectoriales y que aportan un beneficio para los clientes que reciben su producción o para consumidores que practican, a su vez, unos valores más o menos identificables con los anteriores.

En esta línea, la veracidad informativa, el enfoque periodístico, el dato, la perspectiva sintética de titulares basados en los hechos objetivos de las mercantiles son guías necesarias del nuevo (y necesario) concepto responsable aplicado a la comunicación y al marketing.

Así, por ejemplo, las tan cacareadas macrogranjas disponen de herramientas como la transparencia y la verdad para, en la práctica, conseguir ser más responsables. Si pproyectan estos valores y los comunican, en esencia, serán más sostenibles y podrán desenmascarar con más facilidad los lobbies que, en su caso, les están ganando la partida de la credibilidad social. El marketing practicado desde esta óptica es, asimismo, rentable y se alinea con las tendencias que fomentan las medidas sostenibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

makingof-ruta99-marga-ferrer-4

El making of fotográfico de la #Ruta99

“Hace dos años recibí un encargo de la GVA. Un trabajo maravilloso, cargado de aventura y de descubrimientos. Un trabajo humano. Un trabajo con un fin: fotografiar la #Ruta99. Una idea de Paco Cerdà (compañero periodista y escritor y ahora también trabajador de la institución). El trabajo consistía en recorrer los 24 pueblos de la Comunitat Valenciana con menos de 100 habitantes y hacer un retrato humano y paisajístico. Lugares maravillosos rodeados de naturaleza y “llenos” de grandes personas. La presentación, después de dos años de espera por la pandemia, se dio ayer. Agradecida y feliz”.

Making of fotográfico #Ruta99

De esta manera, Marga Ferrer, fotógrafa y socia fundadora de Soma Comunicación, desveló en sus redes sociales la significación de este encargo convertido ahora, con el punto de partida en Castellón, en exposición itinerante. Con todo, en este post recogemos lo que el ojo no ve, tanto el punto de vista que aporta la autora de las fotos por esos enclaves de esta parte de la España vaciada como por el making of de su experiencia, retratada también desde el otro lado del objetivo.

MAking of fotográfico #Ruta99

El trabajo fotográfico se realizó entre el 7 de enero y el 10 de marzo de 2020, justo antes del estado de alarma declarado por la pandemia de la Covid-19. Las fotografías se tomaron en su totalidad (salvo excepción de un par de retratos) en fines de semana. El 18 de enero de 2022 vieron la luz tras la inauguración oficial de la Ruta 99 y de la exposición en Castellón. Pero, ¿qué encontró en su camino fotográfico por los 24 pueblos?  Lo conocemos en este relato resumen escrito por ella, en primera persona.

Makinf of fotográfico #Ruta99

Retrato humano

La idea inicial era hacer una foto de familia con los habitantes de cada pueblo. ¡Y fue posible! (Salvo en Carrícola). Para ello, hizo falta mucho trabajo de organización e implicación de los alcaldes de cada municipio. Uno de los problemas pasó por localizar a todos los primeros ediles, ya que al ser alcaldías pequeñas todos tienen más funciones, además de las administrativas con los ayuntamientos. Se consiguió gracias a las mancomunidades y a la colaboración de los alcaldes vecinos, que facilitaban los teléfonos personales de otros alcaldes. Su implicación fue máxima.

Makinf of fotográfico Ruta 99

Además, realicé una serie de retratos elegidos al azar para trazar un perfil de personalidad de los pueblos. Conclusión: en los pueblos pequeños vive todo tipo perfil de personas, con todo tipo de empleos y funciones. Con todo, hay predominio de ciertos oficios, como guardas, peones forestales, ganaderos, agricultores y estudiantes. Trabajos y ocupaciones que les permiten vivir en sus pueblos y que, a la vez, son necesarios para su comunidad. Precisamente, Facundo, vecino de Tollos, un labrador jubilado de 101 años es el más longevo de todos los habitantes de los 24 pueblos retratados.

Making of fotográfico #Ruta99

Valores comunes

Calidad de vida, tranquilidad y unión. Gente acogedora y amable. Arraigo por la tierra y sentimiento de pertenencia. Conservación de los bienes históricos y culturales. Respeto y cuidado de la tierra y el medio ambiente”.

Todos los pueblos son una postal y están dotados de instalaciones deportivas y parques infantiles. Las calles están limpias y las casas bien cuidadas. Es más visible el ambiente en los pueblos con bar o centro sociocultural pero, en aquellos que no lo tienen, es habitual encontrar grupos de personas en las plazas o en las puertas de las casas.

Making of fotográfico #Ruta99

Hay un cambio de ambiente radical (y lógico) entre los días de entre semana y el fin de semana, aunque me sorprendió que mucha de la gente se marcha a trabajar y vuelve todos los días a su pueblo para dormir (otros tienen doble residencia). Los 24 municipios tienen un acceso más o menos fácil, si bien es cierto que algunos están recónditos y con accesos mediante carreteras o pistas estrechas. Todos tienen cobertura y la mayoría buena conexión a internet aunque no con todas las compañías. Es normal perder la conexión en los trayectos si viajas con Google Maps. Aún así, lo que más sorprende es el paisaje. La naturaleza que rodea a los pueblos es abrumadora.

Anécdota conciliadora

Realicé todo el trabajo en familia, ya que tenía una bebé de 2 años recién cumplidos y otra de 4 meses a la que tenía que amamantar cada 2-3 horas aproximadamente (y no encontré modo de que quisiera el biberón).

Making of fotográfico #Ruta99

Corroboro la amabilidad y el acogimiento de las personas de los pueblos. Pues, por un lado, me ayudaron a organizar y me acompañaron para conocer (también me dieron libertad para autodescubrir) y, por el otro, ayudaron al papá de las peques a calmar, a pasear, a divertir y entretener, a cuidar a las niñas.   Lo que en un principio era complicado y difícil se convirtió en una aventura anecdótica y maravillosa.

Marga Ferrer fotografía la #Ruta99

Marga Ferrer fotografió durante dos meses los 24 pueblos de menos de 100 habitantes de la Comunitat Valenciana.

Carretera de comunicación

Titulares de ida y vuelta

El tiempo que discurre de un año a otro, 365 días o 366, inflama la actualidad, la cura, la alimenta o la dispersa con temáticas más o menos cíclicas, incluso las que se dan en contextos extraordinarios como la pandemia de la Covid o la erupción del volcán de La Palma. Con más o menos sobresaltos, con más o menos singularidades o con más o menos titulares de portada, la realidad noticiable se dilata tanto como encoge.

Ya sea por desgaste, por familiaridad con el hecho, por merma de novedad o por la capacidad innata que tenemos para interiorizar noticias, por extraordinarias que sean, y reciclarlas en el olvido, cada año abre y cierra ciclos a lo insólito, a lo cercano, a lo de siempre, a lo más notarial, al cambio de cromos en dinámicas similares o a un campeón, un líder o un juez más o menos protagonista que el anterior.

Se acaba 2021 como terminó 1948, o como se fue 1897. Un ciclo temporal más, una nueva oportunidad para hacer balance. Desde el ámbito de la comunicación, nos queda, por encima del lado estrictamente semántico, el cualitativo de la necesidad. Porque, independientemente del contexto, las organizaciones, las empresas, las asociaciones, los partidos políticos, las universidades, las personas de forma individual y cualquier actor de esta sociedad necesita comunicar, transmitir a su círculo más próximo o al que desea llegar lo que hace, dice, lanza, avanza, proclama, defiende o luce.

En 2022, como en 2021, pon una agencia de comunicación en tu vida (profesional) y configura los titulares de ida y vuelta con una intención, un sentido (estratégico) y un retorno (económico). Una recomendación para destacar por encima del ruido que llega de la competencia, de la herencia de temas más manidos de tu sector o del silencio de quienes huyen del carrusel informativo que mece la actualidad por temor a un enfoque aberrante. Felices titulares 2022.

nuevos aires empresas comunicacion

Nuevos aires de comunicación en las empresas

Con septiembre recién amueblado, la normalidad asimilada y la vuelta al cole servida, la nueva temporada abre en las empresas de par en par nuevos aires de comunicación. Si habitualmente este es un mes que marca un antes y un después en las mercantiles, como si del inicio de un nuevo año se tratara, para las agencias de comunicación también lo es. Porque es un mes clave para trabajar las acciones especiales que definirán el último tramo y para comenzar a planificar 2022, desde el punto de vista de los medios propios y los medios externos.

Plan de medios. Así, las pymes con inversión en publicidad en medios de comunicación tradicionales, especializados o digitales, afrontan la definición del plan de medios del ejercicio que viene. Pero también los hitos clave que justificarán la apuesta por las acciones de marketing y en torno a las cuales se circunscriben las inversiones que vayan a realizar.¿Qué guía apostar por un soporte u otro? ¿Y por un canal más o menos especializado? En buena medida, depende del presupuesto que rodee la apuesta de la empresa por su presencia en ferias, por la participación en jornadas sectoriales o por el propio impulso desde el seno de la mercantil de acciones especiales que congreguen la atención de su sector, ya sea online u offline.

Balance. Otra de las circunstancias apropiadas que aconseja envolver de comunicación bien puede ser el balance anual de las cuentas de la compañía. Una buena excusa para difundir a medios salmón los resultados, o para convocar a clientes y perfiles notorios de interés para los distintos departamentos de la firma a un hito de referencia. En este capítulo, la empresa conseguirá conectar con la prensa económica o los medios online especializados en su segmento, así como practicar las relaciones públicas con actores del ámbito público o privado para captar nuevas oportunidades de negocio o de participación en proyectos de colaboración entre ambas esferas.

Memoria de sostenibilidad. Como tercer ejemplo, y en clave sostenible, encontramos, la presentación de la memoria de sostenibilidad de la empresa en una fecha tendida, alejada de la del balance económico o de su principal feria sectorial. Este recurso centra su potencial en el marketing relacionado con el medio ambiente, la responsabilidad social corporativa y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al igual que en el caso anterior, la firma convoca a medios y perfiles de interés para la praxis de las relaciones públicas con la excusa de presentar un documento de calidad (trabajado bajo criterios de calidad, maquetación, interacción y participación) en el que recoge el grado de cumplimiento y el retorno social obtenido de la puesta en práctica durante el ejercico anterior de los compromisos incluidos en su hoja de ruta de responsabilidad social corporativa.

Con todo, en función del tamaño de la empresa, de su potencial, de su singularidad o de la de sus productos y servicios, de las perchas informativas que contengan o de las fortalezas y debilidades que presente en su mercado, podrá tener numerosos ejemplos a los que aferrarse para plantear acciones que repercutan en su plan de acción general de forma favorable. Lo importante es, eso esí, planificar por objetivos cada acción, medir el retorno obtenido y, sobre todo, dejar el trabajo en manos de profesionales de la comunicación.

Trece años de comunicación necesaria

Trece años de comunicación necesaria

Los profesionales de la comunicación trabajan entre bambalinas, detrás de los focos, tras el objetivo de una cámara, entre teclas, letras, palabras, titulares, comunicados, convocatorias, notas informativas, mensajes, tuits, posts, artículos, entrevistas, reportajes, instantáneas, encuadres, enfoques, pautas, argumentarios, relatos, briefings, planificaciones estratégicas y narrativas.

Trabajan en silencio, invisibles, entregados. Con sentido de compañerismo, con disciplina de equipo, con referencias, corporativismo, empatía, anticipación, seguridad y responsabilidad.

Se integran en equipos de comunicación preexistentes, crean nuevos departamentos, favorecen localizar y realzar la cara noticiable de quienes apuestan por comunicar, se ponen en el lugar de los destinatarios de las informaciones y de los que las reciben antes de publicarlas, dinamizarlas o compartirlas.

Conocen las rutinas de profesionales de otros ramos hasta la especialización, que comunican de mil y una maneras, revestida de contenidos al albur de oportunidades llegadas desde el calendario de la vida, la actualidad, el marketing, la actividad empresarial, la agenda sectorial o la indefectible rueda cíclica que centrifuga con protagonistas, ladillos, titulares, entradillas, hashtags, georreferencias, etiquetas, dosieres o portadas.

Soma Comunicación cumple 13 años. Desde el espléndido silencio que inspira la menina de la foto que ilustra el post. Una instantánea simbólica, la primera que utilizó la agencia para decir ‘hola’ al mundo aquel 7 de julio de 2008. Un pellizco silencioso captado por Marga Ferrer, socia fundadora y reflejo cotidiano de la invisibilidad que revierte en luz, taquígrafos y protagonismo para los clientes de #somasland.

Gracias a las personas que confiaron, que confían y que confiarán en esa metodología de trabajo que sitúa al que recurre a servicios de comunicación en el centro de sus retos.

¡Viva San Somín!

comunicacion-turismo-proximidad

Del enriquecimiento turístico desde la comunicación de proximidad

¿Se puede promocionar un nuevo destino turístico en relación a las bondades y fortalezas de su referente mayor más cercano? ¿Qué valores intangibles asociados al mayor se localizan con riqueza en el menor? ¿Es posible practicar acciones transversales de comunicación para que la experiencia y las virtudes de un destino se complementen con las aportaciones que le brinde el segundo? Las respuestas son afirmativas.

Como caso práctico, traemos la acción promocional emprendida por Turisme Carraixet, destino complementario a la ciudad de Valencia. La nueva marca abarca la zona de huerta de la zona metropolitana del norte de la capital del Turia, con los productos de proximidad agrícolas, rutas teatralizadas, experiencias en bicicleta y promoción de los platos que se cocinan con las materias primas de kilómetro cero en los restaurantes de la zona, que se han unido en un club denominado Tastem l’Horta.

Así, el turista que visita Valencia tiene la opción de pasar una jornada junto a la ciudad marcada por las tradiciones vinculadas a la singularidad de un territorio hortano pegado a la urbe que ha sabido mantener las costumbres y las tradiciones seculares de la agricultura de proximidad y de las personas unidas a lo que producen. Asimismo, la cercanía con las playas y con el patrimonio histórico que brindan los cascos urbanos de cada municipio, aportan el valor añadido a los intangibles del almuerzo, la cultura y el folclore del enclave.

Desde el punto de vista de la comunicación, las fortalezas referidas permiten escenificar mediante experiencias a pie de campo las virtudes del destino, con degustaciones gastronómicas, difusión de guías turísticas de autor y encuentros entre periodistas, chefs, bloggers, agricultores, comerciantes, cicloturistas y fuerzas vivas de la ubicación en parajes singulares enriquecidos por acciones de marketing creativo y noticiable.