libro-periodistas-migraciones

‘Migraciones’ recorre en 44 microrrelatos el hecho migratorio en clave global

La editorial 360 Grados Libros ha anunciado hoy, coincidiendo con el Día Mundial de Internet, el lanzamiento del libro Migraciones, una selección de los 44 mejores microrrelatos de 360 palabras cada uno presentados al I Concurso Internacional Periodístico de Microrrelatos‘, convocado por el sello bajo la temática global que da título a su lanzamiento.

La recopilación, en formato electrónico, ya se puede descargar en la página web de la editorial, especializada en “libros escritos por periodistas para periodistas y no periodistas”. Los microrrelatos que contiene abordan desde distintos prismas el hecho migratorio en el contexto global del siglo XXI, con excusas informativas de actualidad o con la ficción como elemento que vehicula la inspiración, la reflexión o la memoria de hitos acontecidos en torno al éxodo de personas.

Asimismo, la obra incluye, entre otros, el microrrelato ‘El fin’, de la periodista argentina Camila Bretón, que resultó ganador del certamen entre los 168 originales que participaron, así como ‘Burdel, malaria y bar’, del periodista venezolano Pedro Antonuccio Sanó, y ‘La camiseta roja’, de la barcelonesa Marta Martínez Arroyo, ambos menciones especiales. También los diez microrrelatos finalistas y una selección de los mejores textos remitidos desde trece países diferentes de Europa y América Latina.

‘Migraciones’ fue la temática elegida para este primer certamen literario convocado por 360 Grados Libros en el que el jurado estuvo formado por representantes del sello editorial además de los periodistas y escritores David Barreiro, autor del libro de cuentos ‘Relatos posindustriales’ (KRK, 2008), y las novelas ‘Mediocre’ (InÉditor, 2009), ‘Barriga’ (InÉditor, 2010), ‘Perros de presa’ (Gadir, 2012), ‘Peláez. Historias de un periodista de provincias’ (360 Grados Libros, 2014) y ‘El túnel’ (Pez de Plata, 2014), y Marcos García Martí, autor de ‘Temporada de cizaña’ (360 Grados Libros, 2015). La elección del ganador se determinó teniendo en cuenta la calidad literaria y el ingenio creativo de su autor.

Editorial, tienda y comunidad de periodistas escritores

360 Grados Libros es una editorial para periodistas creada por la agencia de servicios periodísticos Soma Comunicación, que persigue aglutinar en torno a su sello una comunidad de periodistas escritores, que encuentren la referencia para compartir recomendaciones, vender los libros que hayan editado o pertenecer a una red social de comunicadores con inquietudes literarias o investigadoras.

claves-periodismo-economico

Cinco claves sobre periodismo económico

Hubo un tiempo en el que todo sobre la economía estaba en unas páginas de color salmón que se encontraban en la parte central del periódico. Sí, en papel. Hubo un tiempo en el que no sabíamos qué es la prima de riesgo, la deuda pública o la cláusula suelo. Hubo un tiempo en el que nos permitimos ignorar la economía y nadie insistió en explicárnosla.

Por eso en los últimos años el periodismo económico ha tomado la posición social que requiere para que no solo los más poderosos tengan acceso a un conocimiento que dirige nuestras vidas. Desde que comenzó la crisis, y de eso ya hace unos cuantos años, los medios de comunicación han inundado sus contenidos de resultados económicos, de las declaraciones de los propietarios de banca y de cómo la economía está relacionada con los casos de corrupción.

El periodista económico sabe de lo que habla. Entiende los entresijos del sistema económico. Pero eso no asegura que lo que cuenta sea leído o entendido. Los elementos clave para que la información económica llegue a todo el público son:

Lenguaje entendible. Es necesario evitar conceptos difíciles, la jerga propia del sector, los anglicismos o los modismos. Comunicar y explicar conceptos nuevos con las palabras propias del público.

Los datos interesan. Hay veces que se tiende a pensar que la opinión pública se cansa de ver números o porcentajes. Los datos son el pilar en torno al cual se elabora la información y han de llegar al público para que consiga un entendimiento completo.

Manejar el poder del poder. Muchas de las fuentes de información de un periodista económico son empresas, administraciones o personas que tienen mucho poder. Gestionan grandes capitales, multinacionales y toman decisiones que afectan a un número muy grande de personas. Pero el periodista ha de mantener su posición frente a la posible influencia que estos quieran realizar sobre los medios de comunicación.

La economía también son personas. Nuestra vida gira alrededor de cuestiones económicas y por eso el periodista ha de convertir la información en algo real. Acercar los datos, las conclusiones de un informe o las últimas estadísticas al día a día de la sociedad con el fin de que cualquiera pueda empatizar con esa información y aceptarla como suya.

El contexto ayuda a aprender. Dado que la información económica puede ser complicada en algunos momentos pero clave para que la sociedad comprenda lo que ocurre y lo que puede llegar a ocurrir, es responsabilidad del periodista económico contextualizar los datos. Los antecedentes a un hecho establecen su origen y ayudan a entender sus causas, a la vez que aportan ideas de cuál puede ser su evolución.

Cuando parece que la crisis económica puede que comience a tomarse un respiro, quizás habría que plantearse cómo los periodistas económicos van a mantener nuestra atención sobre esta información. Para que nada nos vuelva a pillar por sorpresa.

Foto: @Marga_Ferrer
fotografia-de-marga-ferrer

Una fotografía de Marga Ferrer, ganadora del I Concurso Fotográfico RRHH Digital

Una fotografía tiene la capacidad de sorprender, de emocionar, de informar o de reflejar una realidad. Y esta semana ha sido premiada una de las que recientemente captó para la empresa del sector hortofrutícola Naranjas Torres la cámara intrépida de nuestra querida fotógrafa Marga Ferrer (@Marga_Ferrer), que justamente buscaba con esta imagen eso, contar una historia.

La de Dolores Montoya, trabajadora de almacén, que conoció a su marido, Enrique Daniel, en la fábrica de Torres y con quien fruto de su amor mutuo tuvo a Rosa Mari, que actualmente es controladora en la fábrica. Madre e hija ríen cómplices en la imagen mientras trabajan y demuestran con ello que una buena relación familiar y laboral es posible en un entorno propicio como el que tratan de lograr en esta empresa.

El concurso

RRHH Digital, el primer periódico online de recursos humanos, ha convocado este año el I Concurso Fotográfico RRHH Digital, que pretende reconocer la originalidad y la creatividad de una imagen sobre el mundo laboral en cualquier ámbito empresarial. Y la de Ferrer ha sido la escogida, una fotografía que buscaba resaltar el lado humano de una entidad como Torres. Un equipo de trabajadores que lucha con su esfuerzo, su dedicación y su cariño para que todas las tareas salgan adelante de manera óptima.

El jueves 12 de mayo en Madrid tuvo lugar la entrega de premios en la que Miriam Torres, responsable de Recursos Humanos de la empresa, ha recogido una placa conmemorativa en un almuerzo en el que ha recibido el aplauso de los asistentes, compuesto por el jurado, parte de la familia Torres y representantes de las otras ocho entidades finalistas.

Desde Soma Comunicación solo nos resta dar la enhorabuena al equipo humano de Torres, pero con especial atención a nuestra compañera, a Marga Ferrer, que consigue que cada día nos reafirmemos en la importancia de la inclusión de la fotografía en los servicios periodísticos de una agencia de comunicación y, más importante todavía, que nos sintamos más orgullosos de su implicado trabajo tras el objetivo.

El equipo de contenidos online de la agencia también obtuvo para Naranjas Torres en 2014 la Estrella de Internet a la mejor cuenta de Twitter del sector agroalimentario.

Democracy Lab

Democracy Lab: el «think tank» de la participación ciudadana

El Museo Reina Sofía y el Medialab-Prado de Madrid acogerán, entre el 23 y el 27 de mayo, el evento «Tecnología de los comunes y derecho a la ciudad democrática», dentro del cual se enmarca el «Democracy Lab». Estos actos paralelos englobarán talleres, encuentros de programadores y sesiones abiertas en las que se dará forma, diseñará y desarrollará una serie de herramientas pensadas para impulsar la participación ciudadana en procesos democráticos. Serán cinco días en los que, desde la unión de expertos en distintas materias, se apueste por formar una inteligencia colectiva que aúpe el desarrollo democrático a estándares más propios del siglo XXI a partir de la adhesión de distintas experiencias europeas.

Desde el mismo lunes 23 y hasta el jueves 26 se llevará a cabo en el Democracy Lab, todas las mañanas, un taller llamado «Creando una red de comunes democrático». Esta temática vertebrará todo el evento a lo largo de la semana con distintas materias centrales diarias, y estará coordinado por Xabier Barandiaran y Yago Bermejo. El objetivo de este estudio será compartir ideas, asimilar nuevas tecnologías aplicadas a la democracia y contar con la colaboración de todos aquellos expertos en innovación relacionada con la participación ciudadana y la democracia directa.

La primera de las jornadas de este taller tratará sobre los propósitos y objetivos de una red de comunes democráticos, y se redactará el documento fundacional. El martes se hablará sobre cómo organizar una red horizontal, transparente y colaborativa trabajando sobre un modelo activo. La actividad del miércoles, la última de las que se harán íntegramente en castellano, versará sobre proyectos piloto y los desarrollos colaborativos «open source» para la democracia. El jueves, último día de estos encuentros, se debatirá acerca de la configuración de la red a escala global, y la actividad podrá realizarse en inglés.

En paralelo a este taller, que centrará buena parte de las miradas del evento, habrá otros muchos igualmente interesantes. Ponentes nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos en técnicas prácticas de democracia directa, el papel de la red en los procesos participativos, la descentralización de internet, la implicación ciudadana o el empoderamiento económico.

Conceptos transversales y contemporáneos básicos para comprender la evolución de la política y su aplicación a todas las escalas: desde la democracia local y municipal hasta planos autonómicos, nacionales e incluso globales. Periodismo de datos, análisis de información y uso de las redes como herramientas básicas para adaptarse a las necesidades ciudadanas del siglo XXI en un evento que servirá para sentar bases y aglutinar testimonios expertos en busca de la asimilación de una máxima que arrojan los procesos democráticos de los países más avanzados del mundo: los ciudadanos son parte activa y necesaria.

Foto: Marga Ferrer (@marga_ferrer)

Proyectos de comunicación europeos

El Parlamento Europeo cofinancia proyectos de comunicación

La Dirección General de Comunicación del Parlamento Europeo ha abierto una convocatoria de subvenciones para la cofinanciación de acciones de comunicación que promuevan el conocimiento sobre esta institución. Las ayudas financieras podrán cubrir hasta un 60% de los costes elegibles totales de los proyectos, que deberán fomentar una mejor comprensión de la identidad y naturaleza política del Parlamento Europeo, así como el papel que desempeña la única institución de la UE elegida democráticamente.

Las iniciativas que podrán optar a las ayudas constan de dos modalidades: por una parte, medios de comunicación digitales, televisión o formato radiofónico; y por otro lado, eventos.

Medios de comunicación

Los proyectos que quieran participar en la convocatoria tendrán que solicitar el acuerdo de partenariado con el Parlamento Europeo antes del día 31 de mayo. En el caso de haberlo solicitado años anteriores, tendrá que hacerse de nuevo. Después, deberán presentarse las propuestas de proyectos siguiendo los requisitos de la convocatoria que se publicará el 15 de junio. La fecha límite para hacerlo será el 31 de agosto.

Tanto el formulado de solicitud de partenariado como la presentación de los proyectos tendrá que hacerse en inglés, aunque los documentos acreditativos podrán presentarse en cualquiera de los idiomas oficiales de la Unión Europea. Así pues, las propuestas tendrán que hacerse en los ámbitos de radio, televisión y/o medios digitales. También podrá presentarse proyectos multimedia.

La duración de los proyectos será de un máximo de 7 meses, cuyo periodo de implantación estará comprendido entre noviembre de 2016 y junio de 2017.

 Eventos

La Dirección General de Comunicación del Parlamento Europeo también abre la convocatoria de subvenciones para eventos en las que se podrán presentar todo tipo de actividades, digitales o no (aunque es preferible que haya un componente web) que respeten la pluralidad política del Parlamento. Por ejemplo, seminarios, conferencias, concursos, exposiciones, foros de discusión, debates, actividades culturales o deportivas y demás formatos que busquen ofrecer a los ciudadanos plataformas de comunicación que favorezcan el diálogo sobre el Parlamento Europea y su actividad.

La convocatoria se publicará el 9 de mayo y la fecha límite para presentar las solicitudes será el 31 de mayo. En esta categoría no se requerirá ningún tipo de partenariado.

Toda la información sobre las bases, solicitudes y plazos para presentarse puede consultarse aquí.

AFP PHOTO / JOHANNES EISELE
Periodismo-Diigital-Marga-Ferrer

Las leyes del buen periodista digital

Multitud de plataformas, rápido acceso a las fuentes, instantaneidad a la hora de publicar la información, interactividad con las audiencias y océanos de datos a golpe de click. Muchas son las cosas que han cambiado en el ejercicio del periodismo con respecto a la época previa a la revolución tecnológica iniciada con la democratización de Internet. Algo que, a primera vista, ha modificado totalmente la forma de ejercer la profesión.

Sería ingenuo negar que en gran medida lo ha hecho. Especialmente en lo que se refiere a la reducción de los tiempos y al aumento de las tareas asumibles por el periodista, que se ve abocado a la hiperactividad. Si bien la brecha comunicativa se ha reducido, permitiendo una mayor conexión de las audiencias a lo que está ocurriendo casi en el momento exacto por lejos que sea, el exceso de celo por la puntualidad provoca en muchas ocasiones la pérdida de reflexión y rigor adecuados. Pilares estos últimos en los que se fundamenta la práctica informativa y que siempre debe conservar sólidamente el periodista, aunque su ejercicio se circunscriba exclusivamente al escenario digital.

Por este motivo, y debido a la confusión que puede provocar el ruido de un escenario donde se mezclan multitud de plataformas, se hace más necesario que nunca establecer una serie de preceptos que contribuyan a mantener los rasgos diferenciales de la profesión con respecto a otras prácticas.

  • Consultar la fuente original. Redes sociales, blogs y webs. La información circula a una velocidad que se acelera exponencialmente a golpe de comentario y retuit, de tal forma que a menudo es difícil perder la pista a su origen. Si “el alguien dijo algo que” ya provocaba fracturas importantes en el mensaje, con Internet ha terminado por complicarse del todo. El periodista digital intenta tener a mano siempre fuentes originales, compartiendo o difundiendo la información de sus canales oficiales, evitando dar pábulo a noticias llegadas por canales de dudosas intenciones o, simplemente, también contaminados por las mismas causas.
  • Reposar antes de publicar. La cadena de supervisión a la que antes se sometía una información se ha visto reducida prácticamente a la nada. Las nuevas tecnologías ponen a golpe de click la difusión de una noticia sin que haya nadie entre emisor y receptor. Algo que se ha agravado todavía más con la reducción de medios humanos disponibles en las redacciones. Nunca hubo nadie infalible y hasta el más experto de los escribanos siempre ha echado un borrón. La diferencia es que antes era más probable detectarlo en algún momento del proceso: redactor, redactor jefe, director e incluso talleres como último filtro. Dar un tiempo al contenido antes de su publicación para que lo vean otros ojos o dejar que los propios descansen para un posterior repaso está entre las buenas prácticas del periodista digital.
  • Mantener el contacto con la realidad. Cierto es que el trabajo de despacho y la hiperactividad absorben tiempo y recursos. Datos, declaraciones y comentarios en redes sociales han originado un género periodístico en sí mismo, en el que se puede dar valor de noticia a unos simples caracteres. Sin embargo, la contextualización y trasfondo siguen siendo un rasgo diferencial que distinguen en calidad e interés a las buenas informaciones. En un mar de tuits, fan pages y posts, una buena conversación telefónica o a la mesa siguen marcando la pauta.
  • Respetar la autoría. Nadie mejor que un periodista sabe lo que cuesta crear buen contenido original. Horas de reflexión, planteamiento, producción e inversión de recursos económicos y materiales. Que algo se distribuya por Internet no ha de significar que esté a libre disposición de todo el mundo, por lo que el buen profesional nunca roba material ajeno o lo usa sin citar o mencionar. Así él recibe su cuota de notoriedad y repercusión.
  • Interactuar. El nuevo panorama rompe con el muro que existía antes entre periodista y receptor. La unidireccionalidad del mensaje es algo que pasó a la historia y que contribuye al enriquecimiento del mensaje. Sin caer en las provocaciones o en debates eternos, el periodista digital atiende a los comentarios que recibe de sus audiencias
Posted by @ivan_munoz
Foto: @Marga_Ferrer