En Estados Unidos la comunidad hispanohablante es muy grande y ello se puede ver reflejado en la cantidad de medios de comunicación audiovisuales enfocados a este público que amplían sus redes por el país. Dania Alexandrino es una de las periodistas que han crecido profesionalmente utilizando la palabra española como herramienta de trabajo, de la mano de la Universidad de la Florida, donde también enseña a sus alumnos que el acento neutro es el más adecuado para hablar delante de la cámara.
¿Cómo defines la profesión de periodista?
El periodista es un comunicador que se considera el enlace entre la información y su destino, que varía dependiendo del medio. Es una carrera en la que debe reinar la verdad, la información, los hechos, la objetividad, la dedicación, la transparencia, la honestidad, la ética y, sobre todo, el balance.
¿Cuáles son las claves para comunicar periodísticamente delante de una cámara?
Soy fiel creyente en no seguir las corrientes de los demás medios. Para mi es más importante conectar con el público, contarle las historias que les afectan, las historias que les identifiquen de una forma u otra. Las noticias del momento son importantes, sí, pero la noticia dura, la más impactante, muchas veces es la más difícil de encontrar y de contar. Las demás son relaciones públicas de los políticos.
¿Y a la hora de hacerlo en un medio radiofónico?
Una emisora de radio tiene la inmediatez de tener el contacto directo con la audiencia, si es que el programa recibe llamadas telefónicas y esto le da la ventaja de invitar al radioescucha a sugerir sus historias para que el periodista investigue y pueda contarlas. No obstante, debe reinar la misma premisa que en televisión. Se debe conectar con la audiencia. Tenemos la obligación de conectar y educar al común.
¿Qué acogida tiene la información en español en Florida?
El estado de la Florida tiene varias particularidades con la comunidad hispanoparlante. Dependiendo de la parte del estado y la generación poblacional a la que llegas, el consumo de información puede ser en español, en inglés o en ambos idiomas. La mayoría de los jóvenes latinos de segunda generación en adelante, nacidos en Estados Unidos, ya no consumen información en español, a menos que haya algún motivo para ello.
A la hora de comunicar en televisión para hispanohablantes, ¿qué tipo de vocabulario formal se utiliza para que la información sea entendida correctamente en todos los países?
Las cadenas principales de Estados Unidos (Univision y Telemundo), por lo general, esperan un acento y una dicción neutral. Los periodistas hispanohablantes deben utilizar palabras que trasciendan los regionalismos. Se enfoca particularmente en la población de cada ciudad o mercado. Por ejemplo, un canal hispano en Washington DC entiende que la mayoría de los hispanoparlantes son de origen salvadoreño. Por tal motivo, además de entender cuáles son los temas de importancia para los salvadoreños, el periodista debe saber que la Pupusa forma parte del plato tradicional de El Salvador.
¿Se imparte en las facultades de Periodismo?
Por lo general, las facultades de Periodismo no imparten este tipo de enseñanza. Pero desde que a mí me contrataron en la Universidad de la Florida, esto forma parte del currículo de mi clase. Mis estudiantes aprenden sobre la importancia de la neutralidad en el uso de las palabras, de la importancia de usar un acento neutral que llegue a todos y con el cual todos se puedan identificar, y aprenden lo esencial, que es conocer su audiencia.
¿Qué acentos se encuentran más comúnmente en los medios para hispanohablantes de Estados Unidos?
Aunque domina el acento neutro (o casi mexicano ya que más del 65% de la población que consume productos noticiosos en español tiene este origen), los periodistas pueden sonar un poco más regional, según el mercado de destino. Por ejemplo, en Nueva York, los presentadores pueden ser de origen puertorriqueño o dominicano, porque es el grueso de los latinos, seguido por colombianos, que también se ven como presentadores. En Boston se aplica un escenario similar. En Miami, la mayoría son cubanos, venezolanos o puertorriqueños y así sucesivamente.
¿Hay mucha influencia del inglés en esa comunicación por la ubicación en la que te encuentras o tratas de ser fiel a la lengua española?
Trato de ser fiel a las prácticas que se utilizan en los medios latinoamericanos en Estados Unidos, que combinan en esencia el estilo estadounidense sin olvidarse de quién es la audiencia. Siempre se respeta el uso del idioma. Solo se utilizan anglicismos, si los mismos han sido adaptados y se han convertido en algo común. O si, por ejemplo, en términos de entretenimiento, una película adquiere un reconocimiento a tal magnitud que si se traduce el título nadie lo entenderá.
Como amante de los animales y vegetariana, ¿has tenido la oportunidad de informar acerca de estas temáticas como reportera?
Como reportera en Puerto Rico, pocas veces. A menos que hubiera habido un tema de abuso grande en el que las autoridades se vieran inmiscuidas, pocas veces cubría algo. Son temas que para los productores y directores de noticias no tienen relevancia ni importancia. Ahora, si el canal tiene algún acuerdo con alguna organización sin fines de lucro, sí se cubre algo.
¿Algún ejemplo?
Cuando estuve en Univision Puerto Rico cubrí una incautación de más de 250 perros de todas las razas de una “fábrica de cachorros” ilegal. Fue una historia difícil, y desgarradora, y para alguien que ama los animales como yo fue mentalmente agobiante. Como periodista tenemos que contar las historias de los que no tienen voz, pero pocas veces se cuentan las de esos seres que sienten, sufren y padecen, pero no tienen la capacidad de entendimiento, análisis o habla. Son indefensos.
Por @casas_castro