Claves periodísticas para la verificación del contenido en Twitter

verificacion twitterUna de las cuestiones a las que el periodista ha de saber enfrentarse en el ejercicio de la profesión en el contexto actual, de inmediatez y de información ruidosa compartida a golpe de tuit, pasa por aplicar un proceso de verificación y de filtrado de la información que recibe antes de compartirla con su audiencia o comunidad.

Por ejemplo, Bárbara Yuste y Marga Cabrera recomiendan en su libro ‘Emprender en periodismo’ detenerse en tres aspectos fundamentales: el tiempo en que algo fue compartido o publicado, las fotografías y la geolocalización. En este sentido, para verificar la fiabilidad de un tuit, la verosimilitud del hecho acontecido y la sincronización entre el espacio y el tiempo de lo publicado, las dos autoras recomiendan evaluar la fiabilidad de la fuente a partir de indicadores como la fecha en que se subió a la red, su comunidad y su TL; evaluar el contexto y la relación entre lo acontecido y el momento de su publicación; intentar establecer un contacto con la fuente fuera de la plataforma de microblogging; y recurrir a aplicaciones de verificación como Tungstene (que rastrea si una foto ha sido retocada o manipulada) antes de publicar en otro soporte falsas imágenes de un hecho.

Buscar la fuente en otras plataformas, preguntar al entorno de firmas que trabajan en la zona, tratar de contactar con otros testigos presenciales y pensárselo, con todo, siempre dos veces antes de hacer RT o de convertir en titular el tuit en discordia, son otros elementos a tener en cuenta por el periodista antes de ser cómplice o de alimentar un ruido sin verificar.

 Posted by @os_delgado

Los vídeos más vistos del verano

Dicen que una imagen vale más que mil palabras y podríamos añadir que si es en movimiento más de un millón. Con este planteamiento se creó en el año 2006 la plataforma de vídeos YouTube. Ocho años después, cada día se suben más de 110 horas de vídeo al minuto a YouTube que ya cuenta con más de mil millones de usuarios activos (personas que al menos se conectan una vez al mes a esta red para consumir contenidos).

Miles de personas en todo el mundo viven con los ingresos que obtienen subiendo sus creaciones a esta plataforma. Los últimos en aprovecharse del boom del vídeo en Internet han sido los llamados youtubers, jóvenes que graban vídeos y que registran miles de visitas en sus canales. Se estima que los más populares pueden llegar a ingresar más de 120.000 euros al mes.

No son los únicos. Unas trescientas mil personas de todo el planeta se ganan la vida creando contenidos para la plataforma de vídeos de Google, algunos trabajando para firmas comerciales. Ellos son los responsables de los vídeos más vistos del verano en YouTube. De hecho, si nos atenemos a las cifras en España por secciones (deportes, motor, estilo de vida, viajes y eventos y noticias) podemos hacer un resumen de aquello que ha causado más interés en nuestro país.

En el apartado de ‘deportes’, la tanda de penaltis de la semifinales del Mundial entre Holanda y Argentina se lleva la palma con más de 3,7 millones de visualizaciones; en el capítulo de ‘motor’ el incidente entre dos aviones en el aeropuerto del Prat supera los 20 millones; en ocio y estilo destaca el anuncio promocional de La Casera, con más de medio millón de visitas; en viaje y eventos; un vídeo de la atracción Inferno de Terra Mítica donde falleció un joven de 18 años y vídeos de los encierros de San Fermín copan el ranking; y, por último, en el apartado ‘noticias’, una pregunta del líder de Podemos, Pablo Iglesias, en la Eurocámara, lidera la estadística con casi 47.000 visualizaciones.

¿Podemos permitirnos el prescindir de lo digital?

WC Soma comunicacionPrometo que no suelo inmiscuirme en conversaciones ajenas – ¡palabra! –, pero hace poco en un reducido brindis tras la finalización de un curso escuché cómo una recién graduada en periodismo hablaba de sus planes en el corto plazo. Y sí, decidí abordarla: quería saber cómo había sido su experiencia en una universidad distinta a aquella en la que yo cursé mis estudios, así como tantear su transición al mundo laboral desde allí. Conclusión: nada nuevo.

En respuesta, ella mostró especial interés por mi trabajo – me recordó tanto a mí apenas dos años atrás, ¡tanto a todos en los inicios! –. Por supuesto, le expliqué brevemente mi trayectoria – lo cual no requirió de un gran ejercicio de síntesis, todo hay que decirlo –, a lo cual ella respondió con un: A mí es que lo digital no me va mucho. A pesar de lo mucho que me gusta, el momento no invitó al inicio de un debate. Pero, afortunadamente, para eso existe este blog. Traducción: sí, el sermón os ha tocado a vosotros.

No pretendo adoctrinar ni sentar cátedra, sólo compartir una duda existencial, la misma que reza el titular del post: ¿podemos los periodistas permitirnos el prescindir de eso, de lo digital? Nadie cuestiona que la formación del ‘plumilla’ pase por la televisión, la radio y la prensa escrita. Sin embargo, como ajenas a los términos en que se maneja la sociedad actualmente, muchas facultades de comunicación parecen olvidarse de ese otro medio que ya no es la quimera de unos pocos, sino la realidad de unos muchos.

Insisto en una convicción que vengo compartiendo a raíz de mi propio paso por la universidad: creo que estos centros deberían encabezar la exploración de nuevas plataformas, inculcar esa curiosidad a los alumnos y actualizar su plan de estudios continuamente, no sólo adaptándose a aquello que se cuece en el presente, sino también arriesgándose con predicciones de futuro. Cierto, un mayor apoyo a la investigación – tanto económico como moral – en la disciplina ayudaría sobremanera, pero podría comenzar por un sencillo cambio en la actitud de los implicados.

Aclaro que no defiendo arrinconar ningún medio, sólo que tengo la sensación de oír cómo muchas puertas se cierran mientras uno de los existentes no se atiende. Y llegó el turno de réplica: ¿cuál es vuestra opinión al respecto? A veces, pienso que este maldito idealismo 2.0 va a acabar conmigo…

Posted by @LaBellver
Photo by @Marga_Ferrer

Un vagón donde solo cabe el silencio

Coche silencioso1.jpeg (2)Renfe presentó esta mañana en la estación Puerta de Atocha de Madrid su Coche en silencio, un vagón que a partir de ahora se empezará a implantar en todos los trenes AVE y cuyo objetivo, según la ministra de Fomento, Ana Pastor, “es dar respuesta a una demanda ciudadana con el fin de fidelizar y mejorar la calidad del viaje de larga distancia en tren, ofreciendo a los usuarios un valor añadido”.

El nuevo Coche en silencio de Renfe se ha puesto por primera vez funcionamiento esta mañana en un viaje entre Sevilla y Madrid. A partir del 13 de julio se incorporará también a las líneas Madrid-Barcelona, Madrid-Málaga y Madrid Alicante, el 15 de septiembre llegará a la conexión Madrid-Valencia y a partir del 13 de octubre estará en vigor en las demás líneas de alta velocidad. La ministra de Fomento destacó que a día de hoy ya se habían vendido “más de 2.600 billetes” para las próximas fechas y que el número de vagones con estas características “se podrá ver incrementado en función de la demanda”.

La iniciativa de Renfe, que ha empezado de momento en clase turista para ser ampliada posteriormente a preferente, se enmarca dentro de la campaña Haz Mute puesta en marcha por Fundación Telefónica para promover el silencio como generador de ideas y, en este caso, favorecer un uso responsable y respetuoso de la telefonía.

La reserva de plaza en estos coches silenciosos no supondrá ningún coste adicional pero sí que conlleva el respeto de una serie de condiciones durante el viaje: así, por ejemplo, lo dispositivos electrónicos tendrán que estar en silencio, no se permitirán conversaciones telefónicas, ni tampoco conversaciones en el tren demasiado largas o en volumen muy alto. Estos vagones, además, no tendrán servicio de bar móvil, sólo recibirán los mensajes de megafonía imprescindibles y tendrán una intensidad de luz más baja para mantener un ambiente relajado y fomentar el descanso y el pensamiento. Sólo cabe el silencio.

posted by @acordellat

El periodismo y las infografías

Infografía de Artur GalochaLa edición semanal 263 de 360 Grados Press recoge en portada un reportaje de Laura Bellver que repasa con cuatro voces autorizadas el necesario apoyo periodístico de las infografías en el quehacer de los periodistas.

Manuela Mariño, Artur Galocha, Mario Tascón y Rafa Höhr comparten cómo trabajan este género y las ventajas que tiene tanto para los plumillas como para las audiencias que se enfrentan la las piezas informativas que contienen dichos recursos.

360 Grados Press es la revista digital que edita Soma Comunicación de forma ininterrumpida desde octubre de 2008, como una nueva forma de abordar la actualidad, alejada de las convocatorias de la agenda oficial. Reportajes, entrevistas, cultura, viajes, deportes, humor y otras secciones habituales componen el giro semanal a la actualidad que propone la publicación.