Soma Comunicación Valencia

Qué aportan los estudios de Marketing al Periodismo

Que periodismo y marketing no son lo mismo es algo que no admite discusión alguna, a pesar de que en los últimos años la brecha se haya reducido bastante debido a la creciente competencia y la irrupción de nuevas tecnologías que han obligado a los medios de comunicación a intentar captar la atención con otras fórmulas, así como una indiscutible oportunidad para llegar a otros públicos objetivos.

De la misma forma, el marketing de contenidos es una práctica al alza en la que casi de manera obligada cualquier estrategia orientada a conseguir un buen posicionamiento y visibilidad en Internet pasa por la necesidad de crear textos o piezas en formato audiovisual para los que el conocimiento de algunas de las claves en la organización y jerarquización de información es fundamental.

Sin embargo hay mucho más allá del simple hecho de contar una historia. El marketing es esa disciplina que se encarga de intentar descifrar los secretos del mercado para hacer un producto más exitoso bien sea por el camino de la presentación como de la consecución de mayor visibilidad. Es ahí donde un periodista tiene mucho que decir. Su capacidad para investigar mercados, obtener datos, captar tendencias y ponerlos en relación puede ser de gran ayuda a la hora de definir el contexto donde va a competir una empresa, marca o producto.

De la misma forma, no son pocas las empresas que valoran estos estudios por la también abundante capacidad de un periodista en las relaciones personales: la asertividad entendida como el poder de escucha pero también de exposición son fundamentales a la hora de desenvolverse en ámbitos comerciales.

Lo mismo ocurre con esa curiosidad que se presupone a todo periodista de vocación, el planteamiento continuo de preguntas y distintos enfoques para no conformarse con verdades absolutas. Una actitud que en un ámbito tan cambiante y expuesto a complejas influencias como es el de los mercados pueden resultar fundamentales.

¿Ocurre lo mismo al revés? Sin duda buena formación adicional en Marketing proporciona al periodista la capacidad analítica necesaria para abordar con una mayor perspectiva no sólo cifras y ratios en lo que al estudio de los datos de tráfico y visitas web se refiere, algo prácticamente indispensable en el contexto en el que se mueven hoy día gran parte de los profesionales, sino también para el tratamiento de los temas o historias con planteamientos y herramientas de gran utilidad. Por eso no es extraño que cada vez más centros de estudios superiores encuadren Marketing y Comunicación en el mismo programa o ámbito académico.

@ivan_munoz

algoritmo Foto Marga Ferrer Soma Comunicación

¿Qué aporta una consultoría de comunicación a una empresa?

La principal misión de una consultoría de comunicación para una empresa pasa por la sincronización de sus objetivos estratégicos a una planificación pautada de cómo canalizará la comunicación de dichos objetivos en relación a su producto o servicio. Porque es necesario que disponga de una hoja de ruta por la cual sepa en qué momento conectará mejor con su cliente potencial, cómo canalizará la información corporativa que fluya de la compañía o, entre otros muchos aspectos más, cómo realzará las virtudes periodísticas que se desprenden de su día a día y del de sus trabajadores y que significan, de forma latente, un tesoro informativo para los medios de comunicación o prescriptores de su sector.

En este sentido, una consultoría de comunicación puede aportar a las empresas algunos de estos tres aspectos básicos:

Definir una planificación estratégica interna y externa que enmarque los cauces de comunicación en el seno de la compañía y los de ésta hacia afuera (clientes, prescriptores y medios de comunicación). Desde la perspectiva de agencia de servicios periodísticos, la consultoría que brinda en este capítulo está enriquecida por un marcado enfoque periodístico en medios externos y medios propios que define mes a mes, semana a semana, día a día los objetivos en relación a los hitos informativos del sector, a los generados por la propia firma, a las perchas de las que se apropie y a la segmentación informativa que con cada una de las excusas informativas a difundir se planifiquen para abarcar un público más amplio.

El objetivo ulterior ha de pasar por abrir la comunicación de la empresa, sus productos y servicios a su target potencial y a otros relacionados con el mismo en clave especializada, conservando el flujo informativo y las relaciones con la prensa y los canales del sector; pero añadiendo un plus que acompañe al salto cualitativo que emprenda la firma hacia sus objetivos respecto a la competencia.

La aspiración puede pasar por que de esta consultoría de comunicación la empresa pueda convertirse en portavoz de su sector en un ámbito geográfico determinado y ante los medios de comunicación, desde el punto de vista del pulso diario de la actualidad/oportunidades informativas que se planifiquen. Cuando algún soporte quiera informar sobre este ámbito, que estén los canales propios de la firma o los externos para aportar el valor testimonial de su experiencia y su valor reputacional.

Foto: Marga Ferrer
claves-periodismo-economico

Cinco claves sobre periodismo económico

Hubo un tiempo en el que todo sobre la economía estaba en unas páginas de color salmón que se encontraban en la parte central del periódico. Sí, en papel. Hubo un tiempo en el que no sabíamos qué es la prima de riesgo, la deuda pública o la cláusula suelo. Hubo un tiempo en el que nos permitimos ignorar la economía y nadie insistió en explicárnosla.

Por eso en los últimos años el periodismo económico ha tomado la posición social que requiere para que no solo los más poderosos tengan acceso a un conocimiento que dirige nuestras vidas. Desde que comenzó la crisis, y de eso ya hace unos cuantos años, los medios de comunicación han inundado sus contenidos de resultados económicos, de las declaraciones de los propietarios de banca y de cómo la economía está relacionada con los casos de corrupción.

El periodista económico sabe de lo que habla. Entiende los entresijos del sistema económico. Pero eso no asegura que lo que cuenta sea leído o entendido. Los elementos clave para que la información económica llegue a todo el público son:

Lenguaje entendible. Es necesario evitar conceptos difíciles, la jerga propia del sector, los anglicismos o los modismos. Comunicar y explicar conceptos nuevos con las palabras propias del público.

Los datos interesan. Hay veces que se tiende a pensar que la opinión pública se cansa de ver números o porcentajes. Los datos son el pilar en torno al cual se elabora la información y han de llegar al público para que consiga un entendimiento completo.

Manejar el poder del poder. Muchas de las fuentes de información de un periodista económico son empresas, administraciones o personas que tienen mucho poder. Gestionan grandes capitales, multinacionales y toman decisiones que afectan a un número muy grande de personas. Pero el periodista ha de mantener su posición frente a la posible influencia que estos quieran realizar sobre los medios de comunicación.

La economía también son personas. Nuestra vida gira alrededor de cuestiones económicas y por eso el periodista ha de convertir la información en algo real. Acercar los datos, las conclusiones de un informe o las últimas estadísticas al día a día de la sociedad con el fin de que cualquiera pueda empatizar con esa información y aceptarla como suya.

El contexto ayuda a aprender. Dado que la información económica puede ser complicada en algunos momentos pero clave para que la sociedad comprenda lo que ocurre y lo que puede llegar a ocurrir, es responsabilidad del periodista económico contextualizar los datos. Los antecedentes a un hecho establecen su origen y ayudan a entender sus causas, a la vez que aportan ideas de cuál puede ser su evolución.

Cuando parece que la crisis económica puede que comience a tomarse un respiro, quizás habría que plantearse cómo los periodistas económicos van a mantener nuestra atención sobre esta información. Para que nada nos vuelva a pillar por sorpresa.

Foto: @Marga_Ferrer
Democracy Lab

Democracy Lab: el «think tank» de la participación ciudadana

El Museo Reina Sofía y el Medialab-Prado de Madrid acogerán, entre el 23 y el 27 de mayo, el evento «Tecnología de los comunes y derecho a la ciudad democrática», dentro del cual se enmarca el «Democracy Lab». Estos actos paralelos englobarán talleres, encuentros de programadores y sesiones abiertas en las que se dará forma, diseñará y desarrollará una serie de herramientas pensadas para impulsar la participación ciudadana en procesos democráticos. Serán cinco días en los que, desde la unión de expertos en distintas materias, se apueste por formar una inteligencia colectiva que aúpe el desarrollo democrático a estándares más propios del siglo XXI a partir de la adhesión de distintas experiencias europeas.

Desde el mismo lunes 23 y hasta el jueves 26 se llevará a cabo en el Democracy Lab, todas las mañanas, un taller llamado «Creando una red de comunes democrático». Esta temática vertebrará todo el evento a lo largo de la semana con distintas materias centrales diarias, y estará coordinado por Xabier Barandiaran y Yago Bermejo. El objetivo de este estudio será compartir ideas, asimilar nuevas tecnologías aplicadas a la democracia y contar con la colaboración de todos aquellos expertos en innovación relacionada con la participación ciudadana y la democracia directa.

La primera de las jornadas de este taller tratará sobre los propósitos y objetivos de una red de comunes democráticos, y se redactará el documento fundacional. El martes se hablará sobre cómo organizar una red horizontal, transparente y colaborativa trabajando sobre un modelo activo. La actividad del miércoles, la última de las que se harán íntegramente en castellano, versará sobre proyectos piloto y los desarrollos colaborativos «open source» para la democracia. El jueves, último día de estos encuentros, se debatirá acerca de la configuración de la red a escala global, y la actividad podrá realizarse en inglés.

En paralelo a este taller, que centrará buena parte de las miradas del evento, habrá otros muchos igualmente interesantes. Ponentes nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos en técnicas prácticas de democracia directa, el papel de la red en los procesos participativos, la descentralización de internet, la implicación ciudadana o el empoderamiento económico.

Conceptos transversales y contemporáneos básicos para comprender la evolución de la política y su aplicación a todas las escalas: desde la democracia local y municipal hasta planos autonómicos, nacionales e incluso globales. Periodismo de datos, análisis de información y uso de las redes como herramientas básicas para adaptarse a las necesidades ciudadanas del siglo XXI en un evento que servirá para sentar bases y aglutinar testimonios expertos en busca de la asimilación de una máxima que arrojan los procesos democráticos de los países más avanzados del mundo: los ciudadanos son parte activa y necesaria.

Foto: Marga Ferrer (@marga_ferrer)

Periodismo-Diigital-Marga-Ferrer

Las leyes del buen periodista digital

Multitud de plataformas, rápido acceso a las fuentes, instantaneidad a la hora de publicar la información, interactividad con las audiencias y océanos de datos a golpe de click. Muchas son las cosas que han cambiado en el ejercicio del periodismo con respecto a la época previa a la revolución tecnológica iniciada con la democratización de Internet. Algo que, a primera vista, ha modificado totalmente la forma de ejercer la profesión.

Sería ingenuo negar que en gran medida lo ha hecho. Especialmente en lo que se refiere a la reducción de los tiempos y al aumento de las tareas asumibles por el periodista, que se ve abocado a la hiperactividad. Si bien la brecha comunicativa se ha reducido, permitiendo una mayor conexión de las audiencias a lo que está ocurriendo casi en el momento exacto por lejos que sea, el exceso de celo por la puntualidad provoca en muchas ocasiones la pérdida de reflexión y rigor adecuados. Pilares estos últimos en los que se fundamenta la práctica informativa y que siempre debe conservar sólidamente el periodista, aunque su ejercicio se circunscriba exclusivamente al escenario digital.

Por este motivo, y debido a la confusión que puede provocar el ruido de un escenario donde se mezclan multitud de plataformas, se hace más necesario que nunca establecer una serie de preceptos que contribuyan a mantener los rasgos diferenciales de la profesión con respecto a otras prácticas.

  • Consultar la fuente original. Redes sociales, blogs y webs. La información circula a una velocidad que se acelera exponencialmente a golpe de comentario y retuit, de tal forma que a menudo es difícil perder la pista a su origen. Si “el alguien dijo algo que” ya provocaba fracturas importantes en el mensaje, con Internet ha terminado por complicarse del todo. El periodista digital intenta tener a mano siempre fuentes originales, compartiendo o difundiendo la información de sus canales oficiales, evitando dar pábulo a noticias llegadas por canales de dudosas intenciones o, simplemente, también contaminados por las mismas causas.
  • Reposar antes de publicar. La cadena de supervisión a la que antes se sometía una información se ha visto reducida prácticamente a la nada. Las nuevas tecnologías ponen a golpe de click la difusión de una noticia sin que haya nadie entre emisor y receptor. Algo que se ha agravado todavía más con la reducción de medios humanos disponibles en las redacciones. Nunca hubo nadie infalible y hasta el más experto de los escribanos siempre ha echado un borrón. La diferencia es que antes era más probable detectarlo en algún momento del proceso: redactor, redactor jefe, director e incluso talleres como último filtro. Dar un tiempo al contenido antes de su publicación para que lo vean otros ojos o dejar que los propios descansen para un posterior repaso está entre las buenas prácticas del periodista digital.
  • Mantener el contacto con la realidad. Cierto es que el trabajo de despacho y la hiperactividad absorben tiempo y recursos. Datos, declaraciones y comentarios en redes sociales han originado un género periodístico en sí mismo, en el que se puede dar valor de noticia a unos simples caracteres. Sin embargo, la contextualización y trasfondo siguen siendo un rasgo diferencial que distinguen en calidad e interés a las buenas informaciones. En un mar de tuits, fan pages y posts, una buena conversación telefónica o a la mesa siguen marcando la pauta.
  • Respetar la autoría. Nadie mejor que un periodista sabe lo que cuesta crear buen contenido original. Horas de reflexión, planteamiento, producción e inversión de recursos económicos y materiales. Que algo se distribuya por Internet no ha de significar que esté a libre disposición de todo el mundo, por lo que el buen profesional nunca roba material ajeno o lo usa sin citar o mencionar. Así él recibe su cuota de notoriedad y repercusión.
  • Interactuar. El nuevo panorama rompe con el muro que existía antes entre periodista y receptor. La unidireccionalidad del mensaje es algo que pasó a la historia y que contribuye al enriquecimiento del mensaje. Sin caer en las provocaciones o en debates eternos, el periodista digital atiende a los comentarios que recibe de sus audiencias
Posted by @ivan_munoz
Foto: @Marga_Ferrer
twitter-fail

Entre la defunción y la verdad en Twitter

Desde que algunos usuarios de la red social de los 140 caracteres convirtieron en TT el #RIPTwitter coincidiendo con la filtración de que Twitter iba a modificar el orden cronológico de la aparición de los tuits en el TL para apostar por un orden lógico, en función de la influencia, presencia, autoridad o notoriedad del mensaje o del mensajero, las comunidades online continúan a la expectativa y asistiendo a un funeral sostenido cargado de vitalidad informativa.

Porque un mes después de ese hashtag apocalíptico la red social celebró su 10 cumpleaños con una sonrisa que hizo dudar al mundo digital acerca de las vidas que le quedan aún por quemar antes de su defunción. Porque Twitter sigue en los titulares, en las ondas y en las escaletas informativas y de programas. Porque continúa estando en auge, aunque en cuanto a número de usuarios Twitter se haya estancado, por lo menos si lo comparamos con el registrado en otras plataformas como Instagram o Pinterest, las que más están acelerando su influencia, o Facebook, que continúa siendo el rey.

Twitter sigue siendo fuerte por la inmediatez, que convierte a la plataforma en noticiable en sí misma. Twitter es noticia y es fuente de noticias. Nos seguimos informando o desinformando de lo que acontece a través de los 140 caracteres. Las necrológicas, los sucesos, los desastres humanos, las tragedias, los atentados, los focos informativos de la actualidad tienen su representación más urgente en los mensajes que comparten los usuarios a pie de la noticia. Y los medios de comunicación aprovechan ese caudal para enmarcar como fuente, cada vez con más frecuencia, el tuit-testimonial de lo acontecido; las declaraciones en forma de tuit del político o futbolista de turno; incluso la ruptura más rosa del mundo del corazón.

Sobre la veracidad. A pesar de esa inmediatez noticiable, no es verdad noticiable todo lo que se comparte en Twitter como novedad, escándalo o ‘última hora’. Es en este punto donde los profesionales de la comunicación periodística han de pararse a verificar el contenido, a contrastar fuentes y a delimitar el dónde del mensaje exprés antes de alentarlo en forma de RT.

Tampoco un TT es noticia. Puede ser un indicador que dé pistas sobre motivaciones que llevan a los usuarios a convertir en tendencia un tema, un nombre o una ubicación; pero no es sinónimo de titular periodístico porque lo que un algoritmo dicta no es noticia, sí una pista para detectar comportamientos, el origen primario de una información o los motivos por los que un hecho provoca que un número indeterminado de personas publique tuits sobre él, aunque éste no sea veraz o no se haya cotejado.

Con todo, Twitter sigue vivo, estancado en cuanto a usuarios activos que lo utilizan a diario, pero considerado diariamente como fuente informativa por medios, empresas y agencias de comunicación.

Posted by @os_delgado o  @360gradospress
prensa-de-papel

El fuelle de la prensa de papel se rompe

La prensa de papel agoniza. Fallece de manera irremediable. Una realidad de la que se nos está avisando desde hace varios años, pero que actualmente cuenta ya con datos cada vez más desalentadores. El diario digital Bez contó recientemente que la difusión de los periódicos ‘físicos’ ha caído en 2015 a su nivel más bajo de los últimos 30 años, con una tasa de penetración en los hogares que se ha reducido al 28% frente al 42% del 2008, al inicio de la crisis económica.

Así, la divulgación de las grandes cabeceras (El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Periódico y La Razón) fue de 700.000 ejemplares, lo que suponen descensos comprendidos entre el 41,3% y el 46,6% que se traducen, en algunos de ellos, en cercanos despidos de periodistas, mientras que 15 millones han sido las personas que han leído en la Red.

Un dato que tira la piedra del éxito y de la redirección hacia la prensa digital, siempre y cuando se consiga encontrar el sistema de negocio que permita a estos medios mantenerse en el mercado de manera sostenible y sin la única fórmula publicitaria (que, además, predomina todavía en el medio tradicional).

Aunque puede que el formato de prensa que encontramos en Internet muy ligado a la estructura de las versiones tradicionales no sea el más recomendable de cara al futuro. “Los jóvenes no leen mucho los periódicos, ni de papel ni electrónicos, por lo que la prensa digital tiene que nutrirse de las generaciones pre-digitales; la ventaja de la Red es la accesibilidad, siempre que no sea de pago, ya que ese modelo no funciona bien para la prensa, dada la gratuidad de la mayoría de los contenidos en Internet”, valora David Caldevilla, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Este público pre-digital sigue tomándose el café en el bar junto a sus páginas de información, pero, al tiempo que este envejece, los nuevos lectores que llegan están creciendo en la comodidad de la búsqueda en Google de la noticia o de la información que necesita o desea leer de forma rápida y selectiva, por lo que el hábito, ya sea en papel o en digital, de ir leyendo contenidos y titulares (casi) de principio a fin, pasando por cada sección, no existe en ellos y los medios deben saberlo.

El papel ha muerto en manos de la inmediatez de Internet. De hecho, un estudio de Estados Unidos ya fecha este hecho como definitivo para 2032; somos una sociedad cada vez más audiovisual y ahí puede radicar la solución”, concluye Caldevilla.

Posted by @casas_castro
Photo by @Marga_Ferrer
google-news-lab

Google News Lab: herramientas para la verificación informativa

El buscador de buscadores presenta opciones para los plumillas especializados en periodismo de datos y para los que pretenden utilizar el recurso como verificador de informaciones, especialmente las gráficas. Unos caminos que, desde el refinamiento en las búsquedas, tanto en Google como en Google Imágenes; así como la investigación del comportamiento del usuario a partir de las tendencias mayoritarias de términos de búsqueda en la Red que brinda Google Trends, abren al profesional la posibilidad de trabajar los contenidos de calidad de forma más eficiente y de usar la tecnología de búsqueda avanzada en provecho de informaciones periodísticas de nuevo cuño.

En este sentido, la firma californiana está investigando y formando, a través de su Google News Lab, sobre los usos que del buscador practican 128 medios de comunicación de referencia por países europeos y, a través de sus embajadores –en España, Millán Berzosa-, pone en práctica estos consejos. El objetivo pasa por conocer las potencialidades que para el periodista tiene el buscador, especialmente con los refinamientos en las búsquedas, por ejemplo, por tipo de archivo –pdf, ppt  xls / filetype:pdf periodismo-, que les servirá para optimizar su tiempo de rastreo de documentos de interés periodístico; así como acceder a fuentes por perfiles de páginas web (site:bbcmundo.com).

El periodista también podrá confirmar la veracidad de instantáneas con supuesta carga informativa, cuya credibilidad en numerosas ocasiones puede ser discutida. De hecho, la portada de El País con la falsa fotografía con la que el rotativo informó sobre la enfermedad de Hugo Chávez o la fotografía manipulada de Pablo Iglesias supuestamente pegando carteles en Venezuela que algunos periodistas convirtieron en noticia, son ejemplos de malas praxis o de carencia de verificación que estos recursos del buscador abren al medio de comunicación y al plumilla.

La verificación de fotografías se puede cotejar a través de los diferentes indicios convertidos en recursos que brinda Google Imágenes: autoría, fuente de procedencia, canal de dinamización, antigüedad en relación a la actualidad, contexto o tamaño.

se acorta la brecha digital

Se acorta la brecha digital

Desbloquear y usar un Smartphone, manejarse con soltura con el ratón, comprar desde el salón de casa o realizar una transferencia sin poner un pie en el banco. Usar Internet, al fin y al cabo, ya no es un misterio para las personas maduras. Esto es lo que desvela el estudio de la Sociedad de la Información en España 2015 de Telefónica, que recoge el aumento del uso de la red por parte de personas maduras.

Tal y como se indica en las conclusiones de dicho documento, en los usuarios de entre 55 y 64 años de edad “se produce un incremento del 48,5% a la hora de realizar compras, del 41,83% para realizar cursos de formación, del 28,45% en las operaciones bancarias, y del 24,87% en las operaciones con las administraciones”.

Llaman poderosamente la atención estas cifras, especialmente si se echa la vista atrás hasta el año 2010, cuando las personas que se encontraban en dicha franja de edad que navegaban por Internet representaban el 34,6%.

Si a prácticamente nadie sorprende que un niño de pañales arrastre su dedo por una pantalla para, por ejemplo, agrandar una imagen, tampoco es ya una novedad que personas de edad avanzada sepan cómo manejarse con las nuevas tecnologías y aprovechar su potencial para la vida cotidiana.

Parece evidente que España es un país que está cada vez más conectado, puesto que unos 27 millones de ciudadanos usan la Red a diario, según la misma fuente. De hecho, los españoles ya utilizan todo tipo de dispositivos para conectarse.

Otro de los datos que se desprende del documento es que no son pocos los que van de compras frente a la pantalla del móvil y, de hecho, esta actividad también ha experimentado un aumento frente a años anteriores. No obstante, “establecer vínculos y comunicarse con otros” son las actividades estrella a través de la mensajería instantánea.

Ahora bien, quienes todavía no estén inmersos en la vorágine digital, sepan que, de acuerdo con el estudio, a un 42,9% le resulta más atractivos los entornos y las personas que hacen uso de la tecnología.

periodismo-de-estilo-de-vida

Periodismo de estilo de vida también es sinónimo de calidad

A menudo leemos en la Red sobre moda, belleza, dietas saludables o viajes. Nos aparecen en redes sociales, como por ‘arte de magia’, con titulares llamativos o preguntas que incitan a la respuesta clicando en la noticia. “Forman parte de nuestro ocio y con todo aquello con lo que nos identificamos, por ello no se deben tomar a la ligera”, afirma Mariló García (@Yonomeaburro), periodista de series, moda y cine. Pero estos artículos distendidos, con imágenes cuidadas y que transitan entre la formalidad y la informalidad no se escriben solos (aunque algunos lectores inexpertos en el área así lo crean).

El periodismo lifestyle o de estilo de vida revoluciona Internet con publicaciones de interés para el día a día de quienes las leen, que tienen detrás a grandes profesionales de la información que, en muchas ocasiones, proporcionan de manera cercana sus propias vivencias acerca de lo que hablan. “Este sector ha encontrado otros canales de comunicación que han ampliado su crecimiento: los blogs y webs nos mantienen al segundo de las novedades, tanto locales como mundiales; dentro de la sobreinformación destacan aquellos que ofrecen una experiencia propia, porque no vale solo con informar; ese es el gran cambio”, asegura García.

Eso sí: no todo lo que aparece en la Red acerca de estas temáticas se puede considerar periodismo. “Hay gente que utiliza su influencia y que intenta sacar beneficio de ello (el clásico ‘abro un blog para ir a comer gratis a restaurantes’), pero creo que es una minoría y que la gran mayoría se aventura a este tipo de publicaciones por otro tipo de motivaciones: compartir una inquietud, sean periodistas o no; es cierto que el periodista tiene una formación ‘redaccional’ y estilística a la hora de tratar los asuntos, pero no creo que sea algo exclusivo nuestro”, valora Andrés Galisteo (@AndresGalisteoG), editor en el blog Chic & Cheap Madrid y colaborador lifestyle en medios como loff.it, ElHedonista.es y Ego Revista.

Por ello, ¿cuál es la clave para diferenciar entre unos contenidos de calidad y rigurosos de la ‘paja’ o la simple opinión sin fundamento en blogs u otros espacios digitales? “El trabajo de campo, un tema documentado, con fuentes, en el que se note la labor del periodista en la selección de la información más interesante para el lector y un carácter y toque especial a la hora de plasmarlo; la ortografía y la gramática son fundamentales también y es habitualmente donde más se nota la diferencia”, concreta Galisteo.

Estas características marcan un periodismo en constante evolución y crecimiento notorio, seguido por lectores que cada día quieren desconectar más de los temas habituales de los informativos y que, para ello, recurren a las secciones de estilo de vida en formato digital, pero también en medios tradicionales. “El papel ha de seguir vivo, dejando a un lado lo más inmediato para centrarse en esos fantásticos reportajes más en profundidad, más de análisis de una tendencia, de retratos de personajes con una cuidada imagen; esas revistas que apetece comprar y guardar”, apunta el periodista.

Foto: Marga Ferrer (@Marga_Ferrer)