redes_sociales_unidireccionalidad

Redes sociales: unidireccionalidad y bidireccionalidad

El concepto tradicional de medios de comunicación se basaba en una relación unidireccional con los receptores de los contenidos que difundían. Con la irrupción de las redes sociales, especialmente con la universalización de su uso a partir de la paralela accesibilidad a los dispositivos móviles conectados a redes de datos, el modelo se matizó hacia una bidireccionalidad en la que el receptor abandonaba la rigidez de un espacio físico, como el salón de su casa, por el que le abría la movilidad. La misma, cuando coincidía con la de siempre –dicho salón- creaba un mundo paralelo, el de la interpretación, la participación y la creación de unos contenidos propios, con capacidad, incluso, de hacerse notables o influyentes en el canal primigenio o tradicional. Pero las cosas cambian.

De hecho, canales como Twitter han heredado de sus padres tradicionales un deje unidireccional consecuencia del exceso de éxito o, mejor dicho, del desembarco masivo de actores principales llegados desde la vertiente tradicional y su forma de concebir la relación entre el emisor y audiencia. Así, la red social de los 140 caracteres ha ido apagando –o echando- poco a poco, a los usuarios con nombre y apellido. Y, con ellos,  al flujo de interacciones, comentarios, participación en relación al acontecer desde un prisma real, enriquecedor, sincero, directo. Y, ante tal “fuga de cerebros” el terreno de juego acapara un exceso de mensajes de ida sin vuelta, de mensajes políticamente correctos, de sujeto + verbo + predicado + hashtag + imagen (o GIF) sin afán de bidireccionalidad.

Porque aunque la gente haga RT, comente o le guste un tuit determinado, el emisor rara vez se enreda en una conversación de largo recorrido a la que se sumen, como antaño, de modo constructivo más perfiles. El tablero está ocupado por actores tradicionales que han alejado la posibilidad de recuperar la esencia tuitera: la conversación y el gerundio. Y los que algún día descubrieron Twitter con afán constructivo, aparcando incluso su vitola de famosos en el lado tradicional y offline de sus vidas, como Arturo Pérez-Reverte, han terminado por irse o por acomodarse en la unidireccionalidad de su popularidad porque sus tuits han sido desvirtuados en titular, en insulto o en descontextualizaciones incómodas de rebatir sin la magia de la educación, el respeto y la libertad de expresión.

Las virtudes de la bidireccionalidad, pues, se aprecian ahora en otros canales. Como en Facebook, que puede considerarse ya como una simbólica radio, por lo que esta red social está demostrando de instinto de supervivencia y de superación ante la irrupción de nuevas redes, aplicaciones o canales online. Facebook –como la radio ante la tele o las propias redes sociales- siempre sale vivo y, si no, su poder le permite adquirir a la empresa que más difícil se lo esté poniendo, como ya hizo con WhatsApp o Instagram, por poner dos ejemplos.

Precisamente, la hermana pequeña, Instagram –con más de 500 millones de usuarios activos en todo el mundo- ésa que nació con una app de fotografía y que hoy es una red social con capacidad de influencia, diálogo, interacción, segmentación y dinamismo tan notable como los lucidos en los tiempos mozos de Twitter, es un canal perfecto para ser, estar y parecer. Una red social “copulativa” en esencia, donde la bideraccionalidad descrita campa a sus anchas. También en Snapchat ocurre algo similar, y cada vez en un espectro poblacional más amplio en lo que a edades se refiere. Porque eso de que es la red social de los jóvenes sólo lo dicen quienes no la usan o los que están más cómodos bajo el concepto unidireccional de comunicación.

En todo caso, ¿a quién no le gusta tener acceso a comentarios, ser escuchado, participar en conversaciones, contrastar opiniones? En el capítulo de las redes sociales, el camino es más eléctrico, más fugaz, más caprichoso. Tanto como las modas, tanto como la ventaja que marca el early adopter y el rastro que su experiencia deja para los que vienen detrás, desde ámbitos tradicionales de participación, sea en el canal que sea. Tan complejo, como sencillo; tan unidireccional, como bidireccional.

Posted by @os_delgado o @360gradospress
CoderDojo

CoderDojo o las nuevas dinámicas de aprendizaje

CoderDojo es una expresión compuesta por la combinación de dos palabras de orígenes muy distintos. Mientras que Coder es una palabra inglesa que da nombre al profesional que se dedica a codificar, es decir, traducir la información al lenguaje del ordenador; Dojo proviene de la cultura japonesa y se emplea para referirse al “espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales”. Así, Javier Laporta (@javierlaporta), uno de los componentes de la realización del proyecto en MediaLab Prado en Madrid, la define como un “espacio de entrenamiento para programar información computacional”.

Esta iniciativa internacional surge en el año 2011 en Irlanda y busca enseñar a los niños y jóvenes a comprender y usar los ordenadores en unas sociedades donde el ordenador cada día adquiere mayor protagonismo. A los pocos años llegó a la capital española y no ha tardado en expandirse al resto del país. “Se decide abrir un intento de esa actividad aquí en Madrid, en el espacio MediaLab y enseguida aparece un grupo de gente interesada. Desde entonces llevamos ya cuatro años haciéndolo”, explica Laporta, “es una fundación internacional que tienen sedes en decenas de ciudades alrededor del mundo. En España se dan en Madrid, Barcelona, Almería…”.

Su trabajo está principalmente dirigido a niños y jóvenes con edades entre los 7 y los 17 años. Los mentores son “profesores voluntarios que vienen todos los sábados a enseñar alguno de los lenguajes de  programación. Tienen perfiles variados”. La experiencia tiene como objetivos que, a través de la programación computacional, el joven aprenda otros valores como el trabajo en equipo, trabajar en un proyecto conjuntamente en el que se ha de negociar o de llegar a acuerdos y, además, se les acerca a las posibilidades creativas que tiene la programación computacional. Laporta explica que “en un Dojo aprenderán habilidades tales como construir un sitio web, crear una aplicación o un juego, y explorar la tecnología en un ambiente informal, creativo y social”.

Los participantes están organizados por grupos, cada grupo aborda un lenguaje de programación y luego se reúnen todos los sábados por la tarde para ir aprendiendolo. Este aprendizaje se realiza a través de dinámicas, ejercicios o proyectos que tienen que desarrollar durante las sesiones. Cuando se le pregunta sobre las clases de informática que se dan en los colegios y, más tarde, en los institutos, Laporta explica que “son unas asignaturas que son muy abiertas, no están bien definidas. Creo que se debería potenciar, sobre todo al enfoque: entender cómo funcionan las  herramientas, no solo a usarlas, sino aprender cómo funciona y cómo se pueden cambiar y mejorar”.

Sharon Reguera

Foto: Marga Ferrer

Emprendedor Lanzadera

Últimas 48 horas para la entrada de nuevos proyectos emprendedores a los programas de 2017-2018 de Lanzadera

  • La aceleradora cierra el próximo viernes 31 de marzo el plazo de la 5ª convocatoria del Programa ‘Lanzadera’, al que pueden optar proyectos que ya estén en el mercado, y la 4ª de ‘Garaje’, para la incubación de aquellos en fase de desarrollo
  • Las inscripciones pueden formalizarse a través de la página convocatorias.lanzadera.es

 

Valencia, 29 de marzo de 2017.- El proceso de selección de los nuevos proyectos emprendedores de los Programas ‘Lanzadera’ y ‘Garaje’ 2017-2018 permanece abierto hasta el próximo viernes, 31 de marzo. Los proyectos que quieran entrar a formar parte de la aceleradora pueden solicitar su inclusión a través de la página www.lanzadera.es; estos pueden ser de cualquier sector y procedencia.

Al Programa ‘Lanzadera’, que ya va por su quinta edición, pueden optar aquellos proyectos emprendedores que tengan su producto o servicio ya testeado en el mercado. Los seleccionados recibirán durante nueve meses asesoramiento y mentoring personalizado, un modelo de gestión contrastado y hasta 200.000 euros de financiación en formato de préstamo.

Por su parte, a la cuarta convocatoria de ‘Garaje’ podrán acceder ideas en fase embrionaria y los escogidos obtendrán once meses de incubación para trabajar en una primera versión de su producto, validar su propuesta a través de entrevistas con clientes y proveedores e implementar el modelo de negocio. Todo ello, con una media de 36.500 euros de financiación.

Asesoramiento y apoyo a los emprendedores desde Marina de Empresas

Los equipos seleccionados para ambos programas se incorporarán durante el próximo mes de julio (Programa ‘Garaje’) y el de septiembre (Programa ‘Lanzadera’) a las instalaciones de Marina de Empresas, sede de Lanzadera en Valencia, para recibir los recursos formativos, económicos y estructurales necesarios para convertir sus proyectos en una realidad productiva. Un espacio que cuenta con zonas de trabajo, salas de reuniones, comedor y cafetería, salón de actos e, incluso, talleres para los emprendedores que se encuentran en proceso de desarrollo de prototipos físicos.

A todos ellos se les asignará un director de proyectos procedente del equipo de Lanzadera a través del cual se canalizará la asistencia del resto del dispositivo de apoyo. Los participantes podrán tener acceso a mentores con experiencia relevante en la actividad del emprendedor, a asesoramiento y a formación personalizados, que aporten valor al proyecto.

Asimismo, Lanzadera les proporcionará una gestoría de soporte administrativo, fiscal, contable y laboral para que cada emprendedor pueda centrarse en el desarrollo de su proyecto empresarial. Además, tendrán la posibilidad de colaborar en el día a día con el resto de participantes, alumnos y empresarios de Marina de Empresas.

Juan Roig apoya el talento emprendedor

La aceleradora está apoyada por Juan Roig, en su afán por el talento emprendedor, por quinto año consecutivo. El empresario continúa, a través de estos programas, impulsando la creación de empresas innovadoras y apoyando el liderazgo emprendedor. Por su parte, el director general de Lanzadera, Javier Jiménez, ha comentado que con las dos iniciativas ‘van a conseguir que Marina de Empresas sea “una auténtica fábrica de empresarios, con los ingredientes comunes de trabajo productivo, esfuerzo y liderazgo”. Además, ha incidido en que, a la hora de seleccionar las ideas en concurso, pondrán el foco en “personas con buenas ideas y con muchas ganas de desarrollarlas” para “transformar sueños en realidades e ideas en empresas”.

Novedades y mejoras en los programas de Lanzadera

El programa de aceleración con el que comenzó Lanzadera en el año 2013 se vio reforzado en 2015 con la creación del programa de incubación ‘Garaje’, de apoyo a emprendedores con proyectos menos maduros. Asimismo, en 2016, la aceleradora puso en marcha Campus, una iniciativa orientada a alumnos que finalizan sus estudios en EDEM Escuela de Empresarios y que necesitan también de aceleración para sus proyectos empresariales.

A lo largo de su existencia, Lanzadera ha impulsado 55 empresas que ya están funcionando en el mercado y que han generado 169 empleos directos con una aportación de financiación global de 10,4 millones de euros. En estos momentos, se está acelerando a un total de 45 equipos de diferentes sectores, que están cumpliendo su sueño y en Marina de Empresas hay alrededor de 200 emprendedores trabajando y haciendo crecer sus empresas.

Con el fin de que a las convocatorias a los Programas Lanzadera y Garaje de este 2017-2018 pudieran concurrir equipos y personas con mayores garantías de éxito en el proceso de selección, Lanzadera puso en marcha el pasado mes de diciembre de 2016 la campaña “Impacientes”. Esta consistió en una apertura de preinscripción en la que se animaba a todos aquellos que tuvieran un proyecto a enviarlo, para ofrecer consejos de mejora y enfocarlos de cara a cada una de las convocatorias oficiales de los programas.

Con la campaña, la aceleradora se quiso anticipar a la fecha de apertura de programas y ha evaluado y devuelto feedback de mejora a esos proyectos que quieran aplicar durante todo el año, con la finalidad de que pudieran avanzar, enfocar o superar algunas barreras en sus ideas.

Marga Ferrer

¿Qué son las Social Ads?

No se trata de publicidad en medios sociales, como mucha gente cree. Las Social Ads son aquellas formas de realizar este tipo de inserciones en las redes sociales y cuya competencia principal es Google Adwords. Las denominadas también a secas Ads engloban todas las redes sociales que las contemplan: Twitter, Facebook, Instagram, Youtube, Snapchat, Pinterest y LinkedIn. Cada una con su audiencia y su forma de comunicar. No es lo mismo lanzar un anuncio en LinkedIn, donde el público está relacionado de forma profesional, que en Pinterest, conde su busca un target más femenino que le guste la moda y la belleza.

Las Social Ads otorgan una mayor visibilidad a la marca, ya que se puede llegar incluso a públicos más nicho, como sucede en la segmentación que se realiza en Facebook. Además, genera más engagement que Google Adwords, ya que existe un mayor nivel de interacción con el público a través de los comentarios, clics, ‘me gustas’ o el compartir contenido.

Una pregunta que siempre se hace una empresa es si gracias a las Social Ads se pueden generar leads. Esto sucede en función de la estrategia que se lleve a cabo. Para ello, Google Adwords es más efectivo, si bien es cierto que con el recuerdo de marca que generan las redes sociales se puede realizar una compra pasado un tiempo. También se pueden promocionar descuentos o rebajas como sucede en Facebook, con la que existen plantillas en las que se destaca este tipo de acciones para incrementar las ventas.

Asimismo, todo depende del canal en el que se quiera realizar la acción publicitaria. Las cards de Twitter, que vienen a ser creatividades para la promoción de un servicio o producto, son muy originales y pueden alcanzar a mucha gente, pues ofrece varias opciones según los objetivos que se persigan. Pero estas mismas ya se adaptan a Facebook, puesto que promocionando un post y segmentando adecuadamente también se alcanza el target requerido. Además, hay que tener en cuenta que esta red social es la más popular a nivel mundial.

Si se quiere anunciar ropa, complementos o un producto novedoso, Instagram Ads sería la plataforma ideal, ya que es la red social más visual y donde la gente está más dispuesta a dar “me gusta” con imágenes bien trabajadas y llamativas. Además, está creciendo exponencialmente y los influencers más importantes se encuentran en ella.

La plataforma que está generando más contenido publicitario es, sin duda, Youtube. Si primero fueron los spots publicitarios a modo televisivo al inicio de un video, ahora, a los diez minutos, hay un parón para mostrar un anuncio. Aunque no es del agrado de los usuarios, esta red social continúa siendo una la más importante en cuanto a contenido audiovisual y de la que hay que aprovechar todas sus ventajas.

El resto de redes sociales cuentan con un target más específico. Por ejemplo, si se quiere ir a un público joven para anunciar algo muy novedoso se puede optar por Snapchat. Por eso, cuando una empresa invierte en Social Ads debe tener muy claro los objetivos de la campaña, así como el target, el mensaje y el canal que mejor se adecua a sus pretensiones si no quiere tirar el dinero.

Patricia Moratalla

Foto: Marga Ferrer

colmo-de-los-colmos

¿Cuál es ‘el colmo de los colmos’?

‘¿Cuál es el colmo de un periodista? Morir aplastado por una rueda de prensa’. Cientos y cientos de chistes como este han copado durante décadas las sobremesas de las comidas con amigos y familiares y los programas humorísticos de televisión con más audiencia tanto en España como en parte de Latinoamérica. Uno tras otro, enganchados, haciendo uso de figuras retóricas clásicas como la ironía o el sarcasmo, para crear la carcajada y rizar el rizo hasta enlazar con el arranque ‘el colmo de los colmos es…’.

La palabra ‘colmo’ es un acierto de anáfora humorística que hace una referencia gramatical a algo desmesurado o que sobrepasa los límites de lo aguantable desde lo paradójico. Pero también a otras particularidades mucho más tangibles y cercanas al entorno en el que durante años nos hemos envuelto y que toca el mundo agrario.

Por ejemplo, en la producción de alcachofa los colmos son las cosechas y posteriores recogidas que se hacen del cultivo de una misma planta en una campaña. Son dos: el primero tiene lugar con la llegada del otoño y el segundo entre febrero y marzo.

De hecho, el inicio de esta segunda cosecha, que ha sufrido un pequeño retraso debido a las lluvias y a las heladas acaecidas en enero, que ralentizaron el crecimiento de las hortalizas, ha arrancado hoy en San Javier, localidad de la Murcia, una de las principales zonas productoras de alcachofa de nuestro país, con un acto simbólico, ‘el colmo de los colmos’.

Un chiste para contar el segundo corte de la alcachofa

El evento, en el que se hace el corte del primer alcaucil de la segunda mitad de la temporada, ha sido organizado por la Asociación Alcachofa de España, junto a empresas murcianas, y ha contado con la consejera de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Adela Martínez-Cachá, como madrina, el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, y el presidente de la entidad, Antonio Galindo.

En él se ha aprovechado para dar a conocer las distintas fases del cultivo de la alcachofa, los beneficios saludables de esta verdura y su versatilidad en la cocina a través de una degustación.

Galindo ha reivindicado a la Región de Murcia como “la principal zona productora de alcaucil de España, que a su vez es la segunda potencia mundial“, ya que genera anualmente más de 200.000 toneladas, gracias a haberse conseguido llevar el cultivo también a otros puntos del país para contar con él todo el año a nivel nacional e internacional con la exportación: desde Tudela (Navarra) y Benicarló (Castellón) hasta la Vega Baja del Segura (Alicante) y localidades de la parte alta de Granada como Zafarraya.

vídeo marketing

El poder del vídeo en el marketing

Vivimos en la sociedad de la imagen, un elemento que se ha convertido en el principal protagonista en las campañas de comunicación y marketing. El consumo de videos se incrementó entre 2015 y 2016 en un 155% gracias a los Smartphone y a la velocidad 4G y generan un 90% más de interacciones que otro tipo de publicaciones, según la web Trecebits. Así pues, la fotografía y el vídeo se han convertido en los reyes en las redes sociales, de hecho, los algoritmos de Facebook o de Google premian aquellos contenidos que los han integrado.

Las empresas son conscientes de la importancia de introducir la imagen y, sobre todo, el video, en sus estrategias. Sirve para dar al conocer al cliente los principales rasgos de una marca de un solo vistazo, por lo que consigue captar la atención y generar un mayor engagement. Además, la forma rápida en la que se puede compartir, e incluso viralizar, en redes sociales ayuda a que la visibilidad y la notoriedad de la compañía sea mucho mayor.

El experto y formador en video marketing, Pepe Romera, comenta que esta modalidad “es mucho más que hacer un vídeo y subirlo a redes sociales. Lo que diferencia a una campaña de éxito a menudo no es el presupuesto, sino la estrategia”. De ahí que saber los objetivos, el público objetivo, el mensaje y las acciones que se van a desarrollar sea fundamental para lograr el éxito.

Los consejos para hacer vídeo marketing pueden ser muy variados, ya que no existe una fórmula adecuada. De hecho, es complicado lograr que se convierta en viral, si bien es cierto que, normalmente, se aúnan componentes como la originalidad, la apelación a los sentimientos, el humor y la sorpresa.

El vídeo hay que pensarlo bien, con un guión bien construido a través de un storytelling, y que sea atractivo para la audiencia a la que se quiere dirigir. Además, hay que plantearlo según la plataforma en la que se va a compartir, bien sea Youtube o la web de la empresa.

CEI Escuela de Diseño ofrece a su alumnado una serie de consejos para que un vídeo tenga éxito. Explicamos algunos:

  • Evitar fechas de caducidad; es decir, que el vídeo sea atemporal para que pueda su durabilidad sea mayor.
  • Tener claros los objetivos. La llamada a la acción, el mensaje, el ‘claim’ o el mensaje debe quedar claro desde el principio y ser recordado de forma fácil.
  • La marca debe aparecer cuanto antes “firmando” la pieza audiovisual. Sin agobio, pero debe acompañar el transcurso del vídeo. Por ejemplo, se puede incluir una “mosca”.
  • Transcribir los vídeos para mejorar el SEO, utilizando las palabras clave que se quieren posicionar.
  • Pensar en las personas. Es, al fin y al cabo, a quienes nos dirigimos. Por tanto, se pueden añadir subtítulos para mejorar la experiencia de una persona con discapacidad auditiva, para personas que no hablen nuestro idioma o para a aquellos que no escuchan el sonido al tener la plataforma en silencio.

Como consejo, Romera añade que hay que medir el impacto que se genera a través del vídeo. “Medirlo todo es imprescindible”, afirma. Por ejemplo, si es publicado en Youtube hay que acceder a sus analíticas para conocer si ha gustado o no, a quiénes o cuándo. Una acción que hay que practicar también cuando se comparte en el otras redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram.

revolución de los chatbots

La revolución que suponen los chatbots

Los chatbots son programas de inteligencia artificial que tienen como objetivo simular una conversación real con un usuario. Este método ha sido desarrollado por las redes sociales y las empresas, las cuales ven en este sistema rentabilidad y accesibilidad.  La rentabilidad vendría de la mano de una agilización de la producción y  una reducción de plantilla. Por otro lado, la accesibilidad favorecerá la comunicación entre empresa y cliente, así como la captación de información de estos posibles consumidores.

Telegram,  Skype, Windows, Facebook o Microsoft son algunas de las redes sociales que ya están explotando este recurso a través del cual las empresas pueden aclarar dudas sobre el precio de un producto, su disponibilidad, las características del envío o problemas posteriores. Facebook dio a conocer su bots para Messenger el pasado abril, la herramienta permite a las empresas usar Messenger para responder a los usuarios. Además, las empresas podrán promover información como imágenes, URLs, sugerencias, la revisión de pedidos o de una reserva.

Por su parte, firmas como Domino´s Pizza o TacoBell ya realizan sus pedidos a través de Twitter, los bots realizan el pedido, confirman su veracidad y lo tramitan. En ningún momento es necesaria la interacción con otro ser humano.

Esta revolución en la comunicación surge por un cambio en la estructuración social, ya que nace a raíz de la proliferación de las redes sociales y  de aplicaciones como WathsApp que han reforzado la interacción a través de una pantalla. Amigos, familiares, compañeros de trabajo… y, ahora, también con las empresas. Así, los ciudadanos prefieren el trato con una máquina a través de las redes sociales que realizando una llamada telefónica a la propia compañía.

Son muchos los que señalan que el futuro estará compuesto por Smart Chatbots que podrán mantener conversaciones fluidas con un ser humano sin que sea necesaria la intervención de un tercero, prescindiendo de la figura del empleado del servicio técnico.

Sharon Reguera

Foto: Marga Ferrer

spartan-race

Spartan Race o cómo comunicar un evento deportivo

La Spartan Race es probablemente la carrera de obstáculos por excelencia. Prácticamente toda la sociedad ha visto en algún momento alguna de sus imágenes en la televisión, en redes sociales y en los medios de comunicación, o ha oído hablar de sus duros circuitos. Y no es de extrañar porque este acto mueve masas y ha construido una verdadera red de fanáticos. Pero cuál es su origen y desde el punto de vista comunicativo, cómo se acerca un evento de tal magnitud a la comunidad. Para saberlo es importante conocer su historia.

Joe De Sena era broker en Wall Street y tras una historia de superación fundó la Death Race en el año 2007, la que quizás sea la carrera más dura del mundo que sigue celebrándose a día de hoy. Ese mismo año fundó con otros atletas deportivos que perseguían una mayor exigencia la Peack Races, cuyo fin era organizar lo más parecido a unas “carreras de la muerte”.

De la idea de actualizar el formato y buscar una fórmula menos fatigante y con mayor accesibilidad para la sociedad, que persiguiera esa misión de trasladar los valores de superación personal y de lucha, plasmados en un circuito de obstáculos, nació la Spartan Race. Ciertamente era carne de cañón para los patrocinadores y la respuesta no se hizo esperar y pronto empezaron a recibir propuestas empresariales para fundar un evento que atrajera a todas las masas. Y lo consiguieron. Actualmente se organiza a nivel europeo y mueve a corredores de todo el mundo.

Cómo se comunica

La arquitectura de un evento comprende diferentes cimientos, como es de esperar. El antes, el durante y el después son las tres fases que dependen de los pilares de la comunicación. La misión de la agencia encargada de cumplir este menester es generar el interés de los medios hacia algo que no tiene una naturaleza noticiosa. Pero cuando se trata de un evento que se sale de lo habitual, como es el caso de la Spartan Racees muy sencillo porque no es un acontecimiento deportivo al huso, sino una filosofía de vida”, explica Laura Bellver, periodista de Talentum Group, la consultora encargada de la organización y comunicación del evento en Valencia.

Aunque la organización sea probablemente la parte más trascendental y similar a la de cualquier otro evento, también es importante trazar una estrategia de comunicación desde el principio y para ello, hay dos factores de los que no se puede prescindir, según nos cuenta Bellver.“A nivel deportivo el lenguaje empleado para comunicar tiene que ser fresco y directo, para que la motivación esté siempre presente porque se trata de animar a la gente a que participe”.

Y añade la importancia de promover el mensaje desde la salud y el bienestar porque se trata de una carrera de obstáculos y hay que ser consecuente con lo que estás diciendo. “Se les incita a participar pero se les informa de que tienen que prepararse antes, estar en forma y cumplir una serie de condiciones físicas para poder hacerlo. Por lo que difundir el mensaje desde este prisma es necesario”, concluye Bellver.

Written by: Inma Gabarda
Photo by: Spartan Race
1457693_10153576876795422_270126909_n

Marketing digital para cenar gratis

Cuando un grupo de emprendedores se une para pensar ideas que puedan suponer un éxito y nichos de gran proyección, solo pueden emerger buenas iniciativas. Y cuando la temática se centra en marketing digital y en el uso de las nuevas tecnologías, más todavía. De una de estas reuniones de equipo surgió Free Good Food, un restaurante de comida gratuita financiado con publicidad. “Pensamos que, si pagamos como mínimo diez euros por un menú, una empresa que se publicita podría pagar un euro por promocionar ese menú”, explica Rafael González del Castillo, alma mater de este proyecto.

Poneos en situación. Os llega una newsletter publicitaria y, tras echarle un vistazo, pulsáis un botón de confirmación con el que os lleváis, por ejemplo, el entrante y la bebida de una comida en este establecimiento. Allí, mientras esperáis a que os den mesa, os colocáis unas gafas de realidad virtual para continuar viendo anuncios y, así, conseguir el menú completo. Una cena gratis solo por consumir publicidad afín a los gustos del comensal y que viene subvencionada por las propias marcas a modo de show room o pop-up store.

El modelo de negocio está basado en la viralidad y centrado en los millenials como perfil de público interesado en los servicios gratuitos y en las experiencias innovadoras, que actualmente se está moviendo por incubadoras y concursos de startup con una presentación breve del producto o pitch. Un movimiento que desean que se vea mejorado por la figura de un socio que conozca a los medios de comunicación para poder llegar más fácilmente a las empresas que suelen poner publicidad.

Este proyecto sale desde La Neoteca, el estudio de diseño y arquitectura, enfocado en marketing y nuevas tecnologías, de González del Castillo, que se encargaría, con la consecución de la herramienta digital, de diseñar el espacio y la experiencia del comensal en un restaurante innovador y que cautive. “Diseñamos espacios para las empresas, ya sean multinacionales o startup, stands, oficinas y locales comerciales de diversa índole”, explica el promotor de Free Good Food.

Este joven arquitecto de 28 años lleva adelante otros proyectos como Designing The Future, una revista de arquitectura en papel y online, y REVIT a la carta, una plataforma de formación online y presencial de Autodesk Revit (software de modelado de información de construcción) a empresas y universidades.

Un emprendedor nato que trata de moverse por los sectores más incipientes y estar a la última en busca de negocio. “Hay que dar al mercado lo que pide; de nada sirve crear un producto si no hay demanda de ello. Cuando veo una necesidad, lanzo uno; si veo que vende, invierto más tiempo y dinero y, si no, antes de cerrarlo, lo cedo. No he perdido dinero con ninguno de los cinco negocios que he creado. Al ser la mayoría online, el mantenimiento es mínimo y puede perdurar: es un goteo”, valora González del Castillo.

Al mismo tiempo denuncia la manera en que los medios de comunicación suelen dar difusión al emprendimiento sin valorar su progresión de futuro, ya que considera que muchas de estas empresas emergentes son “bombas de humo, donde inflan los números para conseguir más dinero por inversión” como forma de rápido crecimiento. “Emprender es muy duro, incierto y no para todas las personas. Para la prensa es un orgullo poder mostrar los grandes éxitos de quienes arrancan cualquier tipo de iniciativa, pero ello alienta demasiado a los jóvenes a seguir este camino, que no es nada bonito si no das con la tecla adecuada”, concluye el arquitecto.

Por David Casas (@casas_castro)
javier-f-barrera

“A los periodistas regionales y locales no les doblega nadie”

La trayectoria profesional del periodista Javier F. Barrera (@juanlarzabal) es vasta y rica. Trabaja en Vocento y en el diario Ideal de Granada desde hace más de 25 años, medio este último en el que realiza coberturas multimedia y aplica sus conocimientos en social media. Además, escribe en los portales digitales Ideal.es y Periodismo al Pilpil y es miembro fundador de 1001 Medios, un laboratorio permanente de comunicación.

¿Cómo definiría la buena práctica del periodismo?

“El periodismo es ir, oír, ver, volver y contar”, como nos enseñó Enrique Meneses.

¿Qué ha supuesto el uso de las nuevas tecnologías para el mejor desarrollo de la profesión periodística? 

La imprenta fue una nueva tecnología y mira la que se lío. Lo primero, difundir conocimiento, luego, bulos y bulas. Inmediatamente, control del poder, feudal prácticamente, sobre el papel, las máquinas y lo impreso. ¿Te suena? Pues ahora sigue igual. Y nos defendemos igual.

¿Se hace actualmente un buen trabajo periodístico a través de las redes sociales? ¿Qué se denota a través de ellas?

Se lo leía esta misma mañana a El Descodificador Javier Pérez de Albéniz, en este artículo que enlazo, que podría firmar allá con sólo cambiar alguna cosilla, pero sirve para un debate de verdad: “Escuchar a Jiménez Losantos, Marhuenda, Luis Herrero y Ana Samboal en una de sus charlas matutinas de esRadio sería la bronca previa a una pelea en un burdel portuario. ¿Y qué me dice de Alfonso Rojo, llamando “gordita” a la alcaldesa de Barcelona Ada Colau en la tertulia política de ‘La Sexta Noche’? A su lado Twitter es una fiesta del ingenio y el humor inteligente”.
Y, también: “hay periodistas brillantes y farsantes tanto en las redes sociales como en los periódicos centenarios”. Es decir, el titular del artículo: ‘Periodismo bueno, Periodismo malo’. El artículo parte de una gran obra periodística que llegó a España a finales de los años noventa. Se titula ‘El Periodista Universal, de David Randall’,  y es un pozo de sabiduría sobre este tema, ya que empieza diciendo (y cito de memoria): “Solo hay dos tipos de periodismo, el bueno y el malo. El resto es demagogia”.

¿Es indispensable que todo nuevo periodista que comienza su carrera laboral lleve ‘bajo el brazo’ un blog? ¿Cómo puede beneficiarle? 

Keith Richards respondió una vez: “Hey! A mí no me preguntes eso, yo fui el que dije que ‘Satisfaction’ no era un buen tema para un single”. Y lo mismo te digo. Tengo blogs desde hace más de una década y me han servido para miles de cosas, y ninguna de ellas, fue algo previsto. Y tampoco sé si fueron periodismo, pero sí sé que me sirvieron para mejorar como periodista y como persona. Me permitieron conocer a blogueros, periodistas o no, que ahora son mis amigos. Por ejemplo, tener un blog es recomendable si para responder a esta pregunta puedes decir que, gracias al blog, eres amigo de Wicho Microsiervos, de Mi Mesa CojeaCésar Calderón o SIndo Lafuente.

¿Qué balance hace sobre el trabajo de investigación comunicativa y de generación de ideas realizado en estos últimos ocho años a través de 1001Medios?

Que vivimos, documentamos, compartimos y nos divertimos analizando el advenimiento de la Web 2.0. Y, ahora, tras un parón de publicación y de intenso debate interno, volvemos de nuevo con una lupa para detectar las mejores prácticas periodísticas y para documentar los debates.

¿Cuál es el panorama actual del periodismo que se elabora en las dos comunidades autónomas que más ha tocado, País Vasco y Andalucía?

Adoro el periodismo regional y local que se hace no solo en Andalucía y País Vasco, sino también en Extremadura, en Murcia, en Castilla, en Asturias o en La Rioja, con unas cabeceras centenarias pero jóvenes, con periódicos que se citan todos los días en los quioscos y en la red, que ganan dinero en tiempos desapacibles y que con un armazón empresarial poderoso y decidido se da cobertura a los mejores periodistas que conozco, ya sea en Gijón, en Barakaldo, en Donosti, en Haro, en Murcia, en Badajoz, en Cádiz o en Valencia. Son la hostia tú. Conozco a los periodistas regionales y locales y he trabajado con ellos en sus redacciones. No les doblega nadie.

Escrito por David Casas (@casas_castro)