periodismo-de-estilo-de-vida

Periodismo de estilo de vida también es sinónimo de calidad

A menudo leemos en la Red sobre moda, belleza, dietas saludables o viajes. Nos aparecen en redes sociales, como por ‘arte de magia’, con titulares llamativos o preguntas que incitan a la respuesta clicando en la noticia. “Forman parte de nuestro ocio y con todo aquello con lo que nos identificamos, por ello no se deben tomar a la ligera”, afirma Mariló García (@Yonomeaburro), periodista de series, moda y cine. Pero estos artículos distendidos, con imágenes cuidadas y que transitan entre la formalidad y la informalidad no se escriben solos (aunque algunos lectores inexpertos en el área así lo crean).

El periodismo lifestyle o de estilo de vida revoluciona Internet con publicaciones de interés para el día a día de quienes las leen, que tienen detrás a grandes profesionales de la información que, en muchas ocasiones, proporcionan de manera cercana sus propias vivencias acerca de lo que hablan. “Este sector ha encontrado otros canales de comunicación que han ampliado su crecimiento: los blogs y webs nos mantienen al segundo de las novedades, tanto locales como mundiales; dentro de la sobreinformación destacan aquellos que ofrecen una experiencia propia, porque no vale solo con informar; ese es el gran cambio”, asegura García.

Eso sí: no todo lo que aparece en la Red acerca de estas temáticas se puede considerar periodismo. “Hay gente que utiliza su influencia y que intenta sacar beneficio de ello (el clásico ‘abro un blog para ir a comer gratis a restaurantes’), pero creo que es una minoría y que la gran mayoría se aventura a este tipo de publicaciones por otro tipo de motivaciones: compartir una inquietud, sean periodistas o no; es cierto que el periodista tiene una formación ‘redaccional’ y estilística a la hora de tratar los asuntos, pero no creo que sea algo exclusivo nuestro”, valora Andrés Galisteo (@AndresGalisteoG), editor en el blog Chic & Cheap Madrid y colaborador lifestyle en medios como loff.it, ElHedonista.es y Ego Revista.

Por ello, ¿cuál es la clave para diferenciar entre unos contenidos de calidad y rigurosos de la ‘paja’ o la simple opinión sin fundamento en blogs u otros espacios digitales? “El trabajo de campo, un tema documentado, con fuentes, en el que se note la labor del periodista en la selección de la información más interesante para el lector y un carácter y toque especial a la hora de plasmarlo; la ortografía y la gramática son fundamentales también y es habitualmente donde más se nota la diferencia”, concreta Galisteo.

Estas características marcan un periodismo en constante evolución y crecimiento notorio, seguido por lectores que cada día quieren desconectar más de los temas habituales de los informativos y que, para ello, recurren a las secciones de estilo de vida en formato digital, pero también en medios tradicionales. “El papel ha de seguir vivo, dejando a un lado lo más inmediato para centrarse en esos fantásticos reportajes más en profundidad, más de análisis de una tendencia, de retratos de personajes con una cuidada imagen; esas revistas que apetece comprar y guardar”, apunta el periodista.

Foto: Marga Ferrer (@Marga_Ferrer)

periodismo-de-datos

IV Jornadas de Periodismo de Datos: investigación abierta

El periodismo de datos y el de investigación son tan laboriosos como estimulantes. Cualquier formación y feedback son pocos. Por ello, Open Knowledge España organiza, por cuarto año consecutivo, las Jornadas de Periodismo de Datos. Del 5 al 7 de mayo se citarán en Madrid prestigiosos profesionales, ideas nuevas y, sobre todo, mucho periodismo.

Si el conocimiento es poder, el poder está en los datos. Es algo cada vez más patente en la era de la información, un contexto complejo que requiere análisis, atención y el compartir experiencias e ideas para poder seguir cumpliendo con una labor social tan esencial desde el mayor rigor. Y como la información tiene que ser accesible a todos, la asistencia a las jornadas será libre y gratuita para todo aquel que quiera aprender de expertos de la talla de, por ejemplo, Kaeti Hinck, editora de datos del Washington Post, o Helena Bengtsson, que hace lo propio en The Guardian.

No estarán solas. Las Jornadas de Periodismo de Datos contarán también con la presencia de perfiles como Millán Berzosa, doctor en Periodismo por la UCM, periodista, profesor universitario y consultor en España de Google News Lab; o Marcos Vanetta, hacker en Continuum.io. Además, también asistirán las distintas comunidades de datos y, muy especialmente, periodistas de datos.

En línea con la voluntad de apertura, la organización ha recogido hasta el 27 de marzo sugerencias para talleres, charlas, demostraciones o presentación de proyectos relacionados con las temáticas que se abordarán: el periodismo de investigación, la visualización de datos abiertos, la alfabetización digital y la seguridad y privacidad de las comunicaciones. Las conferencias, talleres y mesas redondas estarán enfocados al intercambio de saberes más productivo.

Todo aquel que vaya a asistir a las jornadas debe confirmarlo registrándose en Meetup porque el espacio es limitado. También se retransmitirán en streaming para quien no pueda acudir pero no quiera perder la oportunidad de empaparse de los conocimientos y experiencias de los profesionales de la materia. En la web del evento podrás encontrar toda la información sobre la cita y la forma de participar en el encuentro.

Premios Periodismo de Datos.

prensa. periodistas

El Premio Revbela reconoce el periodismo de conflictos

La Fundación Araguaney-Puente de Culturas ha convocado la I edición del Premio Revbela de Comunicación, a la que pueden presentarse trabajos periodísticos sobre los conflictos activos y los riesgos potenciales del siglo XXI para la seguridad humana, que hayan sido publicados entre el 1 de octubre de 2015 y el 30 de septiembre de 2016.

Se trata de una convocatoria abierta a todo tipo de perfiles profesionales del sector, tanto de la prensa escrita, del periodismo gráfico, el radiofónico como del televisivo. “Hemos querido aportar valor a quienes cuentan la información con rigor, de manera contrastada, apoyada con contenidos de calidad y tras haber investigado en profundidad”, explica Nacho Varela, patrono de la fundación.

Si bien cualquier periodista puede presentar su candidatura, “hemos detectado que hay quien está haciendo una gran labor de comunicación, con análisis crítico, pero no cuenta con el respaldo de un gran grupo editorial y, por lo tanto, con visibilidad”, sostiene.

Así, este premio “puede ser una buena manera de dar a conocer ese tipo de trabajos y una oportunidad a aquellos que pasan absolutamente desapercibidos a pesar de realizar periodismo interesante y de calidad”.

Respecto a los temas a tratar que caben en este premio, Varela lo tiene claro: “aquellos que, en un mundo globalizado, nos afectan a todos, pero no siempre están bajo el foco de la actualidad o, si lo están, suele ser de manera momentánea”.

Las bases del concurso están aquí: Premio Revbela.

Foto: Marga Ferrer

claves-video-marketing-pymes

Vídeo marketing para pymes y autónomos

En el terreno de las redes sociales vinculadas a una decisión de compra reina el vídeo y, en el de la comunicación de productos y servicios de pymes, el contenido audiovisual se ha convertido en ingrediente necesario para la conversión y la captación de clientes. Precisamente, la pasada edición de iRedes, celebrada en Burgos, incluyó un taller explicativo de las nuevas tendencias de vídeo marketing, impartido por Miguel Figuera, que sirvió para extraer algunas de las claves de este recurso informativo y promocional que conecta directamente con las audiencias potencialmente interesadas en los productos y servicios que, desde la empatía, puede ofrecer la pequeña empresa o el autónomo.

¿Qué incluir en estos vídeos? ¿Cómo poder compartir con un presupuesto limitado una actividad audiovisual recurrente del día a día de la pyme? Rescatamos algunos consejos que recogimos en aquella cita sobre el marketing de guerrila para vídeo marketers:

1.- Perder el miedo. El mejor prescriptor del servicio o del producto que comercializa es el propio autónomo, quien puede explicar las funcionalidades de su catálogo en primera persona. Para ello, es imprescindible que se quite el miedo y que comience a ponerse delante de la cámara de su smartphone, haciendo pruebas de las novedades que ofrece a sus clientes Aplicando el mismo estilo a un canal modesto en Youtube, podrá abrir las puertas de su negocio online como si de un local a pie de calle con demostraciones en el escaparate se tratara.

2.- Testimonios de clientes. La credibilidad aumenta si se comparte la experiencia en primera persona del cliente satisfecho con el producto, la compra o el servicio contratado. Un recurso espontáneo, más que medido o cargado de artificialidad. En este sentido, por encima incluso de la calidad de la imagen, prima el contenido experiencial que cuente la persona que quiera aportar su paso por la pyme.

3.- Demostraciones de productos y servicios. El objetivo de este capítulo es que sea el propio vendedor quien desembale un producto, enseñe el kit a su audiencia y explique las ventajas o novedades que incorpora respecto a versiones anteriores. ¿Por qué no emular la fórmula que utilizan grandes youtubers de canales de DIY, booktubers o gamers para los productos y servicios que vende una pyme a través de su canal de Youtube?

4.- Tutoriales y agradecimientos. A la categoría anterior, es recomendable incorporar tutoriales más detallados de uso o funcionamiento del producto o servicio que ofrece la pyme; así como los agradecimientos propios del contexto social en que nos movemos.

Según Figuera, de cada 1.000 reproducciones, la estadística indica que se producen 3 ventas. Si, además, el autónomo hace un trabajo en paralelo al que realice en el resto de sus canales de difusión con la palabras clave que utiliza su consumidor para localizar los productos y servicios que ofrece; si apuesta por una duración breve, en el que primen los criterios de la concisión, la claridad y la presentación al grano de los argumentos de venta; así como la interacción con el cliente potencial, a través de una respuesta ágil a sus preguntas, la pyme proyectará más credibilidad si cabe.

Asimismo, apostar por nuevos cauces audiovisuales basados en la conversación, la transparencia y la inmediatez, como Snapchat o Periscope, “el arma definitiva para el vídeo marketer en 2016”, puede significar saber pegar primero en los canales que van complementando a Facebook o Youtube en el lenguaje audiovisual que tienen las pymes a su disposición para conectar con las necesidades de su audiencia.

Datos a tener en cuenta: el 74% de los denominados millenials (nativos digitales) considera que el vídeo les ayuda a decidir en su día a día, el 78% del contenido total que se consume en internet tiene forma de vídeo; el 65% de las visitas que recibe una web procede del lenguaje audiovisual, desde plataformas como Facebook o Youtube.

titulares-para-redes-sociales

Claves para efectivos y atractivos titulares en redes sociales

“Siempre hay que agarrar al lector por el cuello en el primer párrafo, hundirle los pulgares en la tráquea en el segundo y mantenerlo entre la espada y la pared hasta la última línea”. La cita del escritor Paul O’Neil, recogida por David Randall en esa obra de culto en las facultades de Ciencias de la Información que es “El Periodista Universal” puede sonar algo agresiva en nuestros días, pero sigue recogiendo la esencia de una de las técnicas más difíciles de la redacción de noticias: el titular. Esa suerte periodística a la que los manuales de estilo de referencia y sus autores han dedicado miles de páginas sin que haya unanimidad en la receta más que en una cosa: se trata de una de las técnicas más complicadas sólo dominable a base de mucha práctica.

La capacidad de condensar la esencia de un contenido en sólo una frase es un arte al alcance de los alquimistas de la palabra y para el que hay que superar múltiples barreras. La fundamental es el espacio. El encorsetamiento del molde impuesto en su día por la imprenta, hoy en día todavía vigente en el libro de diseño que tantos quebraderos de cabeza y pronunciamiento de blasfemias ha provocado en las redacciones de medio mundo, por mucho kerning y tracking con el que se pueda jugar. Esa es la verdadera causa de que el encabezamiento de un artículo esté precisamente articulado de una forma y no de otra aparentemente más sencilla y profusa que a los ojos del lector pudiera parecer.

Podría parecer que Internet y su “ancha es Castilla” en lo que a la extensión del espacio se refiere acabarían con la necesidad de dominar su confección. Nada más lejos. En un contexto caracterizado por la abundancia de medios informativos, una instantaneidad nunca vista y marcada por las peculiaridades de los dispositivos de lectura, el titular se ha convertido más que nunca en el principal reclamo para, como decía Paul O’Neil, “agarrar al lector”. Si hay un campo donde se libre esa batalla es en el de las redes sociales y, nuevamente, tampoco aquí es tarea sencilla lograr nuestro cometido.

Estos son algunas claves a tener en cuenta:

  • Claridad, sencillez y concisión para resumir la máxima información posible en el menor espacio posible.
  • Usar estructuras gramaticales simple con la estructura sujeto – verbo – predicado y evitando la subordinación innecesaria.
  • Mencionar a los protagonistas de la noticia (@) para, en redes como Twitter, reducir espacio y de forma general conseguir más repercusión en forma de viralidad.
  • Utilizar #hashtags siempre que sea posible para encuadrar el contenido en su temática, pero sin caer en su uso indiscriminado. Una búsqueda previa puede ser de gran utilidad.
  • Ser extremadamente pulcros en lo que a ortografía y sintaxis se refiere. Evitar abreviaturas (‘xq, xa, k’) y respetar los signos de acentuación y puntuación.
  • Usar preguntas llamando a la acción para fomentar la participación para lograr así más comentarios y, por ende, mejorar los parámetros de ‘engagement’.
  • Acompañar el mensaje de fotografías de calidad. Está demostrado que aumenta considerablemente la atención al mensaje y su difusión.
  • Sugerir que hay información interesante más allá del titular para conseguir clicks en el enlace.

No obstante, se trata de simple consejos que de forma independiente pueden ser inefectivos. Lo mejor es adecuarse a las particularidades de cada red social, el contenido y observar cómo se comporta la audiencia para tomar nota de lo que funciona y lo que no. Leer buen periodismo, rescatar los libros de estilo e intentar imitar a los mejores puede ayudar. Al fin y al cabo, David Randall nunca dijo que esto fuera fácil.

Posted by @ivan_munoz
Photo by @Marga_Ferrer
premio-periodistico-concha-garcia-campoy

Llega el II Premio Periodístico Concha García Campoy

Tras una primera edición que dejó a sus organizadores un sabor de boca “inolvidable” y un listón “muy alto”, el Premio Periodístico Concha García Campoy recoge candidaturas hasta el próximo 18 de marzo para regresar al candelero periodístico y dar visibilidad a una especialidad de la profesión, y a los trabajos que destacan en ella por su calidad, que suele pasar desapercibida en los grandes medios de comunicación: la de salud.

Las cuatro categorías existentes son Radio, Prensa escrita, Periodismo digital y Televisión, siendo esta última una de los más valoradas por la organizadora, la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión, ya que reconoce la excelencia en trayectorias profesionales o piezas periodísticas relacionadas con la investigación, la divulgación científica o la salud.

El jurado de este evento está formado por los hijos de la periodista que le da nombre, Lorenzo y Berta Díaz García-Campoy; el presidente y los vicepresidentes de la Academia; una personalidad de la ciencia; Joan Serra, director del Diario de Ibiza; Elsa González, presidenta de la FAPE, y Luis del Olmo, presidente de honor de la Academia de la Radio, además de otros periodistas de la talla de Manuel Campo Vidal, María Escario, Elena Sánchez, Olga Viza, Ángeles Caso y Pepe Carbajo.

El panorama actual del periodismo español

Lorenzo Díaz García-Campoy (@lorenzodiazgc), periodista y uno de los vástagos de la desaparecida profesional de la información, valora que en una época como la de hoy en la que, “por pura necesidad”, prima “un periodismo instantáneo” y una “actualidad frenética, en la que apenas hay tiempo para el análisis y la reflexión”, es importante encontrar un equilibro que permita recuperar esta necesidad periodística y combinarla con la noticia. “Hay una crisis del modelo periodístico y la llegada de Internet no está siendo fácil para nadie, lo que se convierte en el reto más difícil que se le presenta al sector para los próximos años”, añade Díaz García-Campoy.

La figura de una periodista reflexiva

Mi madre demostró que se puede hacer periodismo de muchas maneras y que no tiene por qué consistir en un combate de boxeo entrevistador-entrevistado, que es un modelo que ahora vemos muy a menudo”, destaca el periodista. Una manera de trabajar respetuosa y reflexiva con la que conseguía sacar lo mejor de cada personaje, como añade, y con la que puso en valor el papel femenino en la profesión. “Supo hacerse su hueco y, junto a otras grandes periodistas, marcar el camino y hacerse respetar en el gremio”, concluye el miembro del jurado del evento.

Foto: Marga Ferrer

Pelegrini Marga Ferrer

El amarillismo en el periodismo deportivo

Guardias interminables en la puerta de la finca Cantora o de un piso del barrio de San Blas a la caza y captura de alguna declaración de Isabel Pantoja o Belén Esteban. Como ésta casi nunca solía llegar, se estiraba al máximo el material audiovisual. Piezas de minutos a base de repeticiones, música y mucha postproducción elevando a la categoría de noticia un simple gesto, mirada o expresión. Algunos programas encontraron una mina en este formato. Una adaptación de las páginas de papel couché a la televisión que era tan cuestionable como rentable en términos económicos y de audiencia. Todo un filón del que posteriormente se alimentaban tertulias a base de gritos, histrionismo y mucha opinión.

El sistema sigue vigente y es el modelo de negocio principal para alguna cadena, pero ha evolucionado y conquistado otros ámbitos. Entre ellos, el deportivo. Con idéntico modus operandi, los medios se agolpan en la puerta de los campos de entrenamiento de los grandes equipos. Real Madrid y Barcelona fundamentalmente. Allí graban todo. Desde el pequeño que se acerca a pedir un autógrafo a las palabras captadas al viento entre dos compañeros sobre el terreno de juego. Lo mismo ocurre durante los partidos, con tantas cámaras enfocando la grada o el banquillo como el césped. Luego se edita con rimbombantes efectos sonoros, gráficos y mucha imaginación.

Así se llenan horas y horas de emisión, pero hay más. Comentarios en redes sociales, affaires amorosos, rumores de fichajes, cambios de casa, vestimenta, viajes, etcétera. La anécdota tratada como cuestión de estado para alimentar foros y programas televisivos donde las intervenciones se solapan a gritos de tres en tres ignorando cualquier norma básica de cortesía y educación.

España es el país del mundo donde más información pseudodeportiva hay por minuto de radio, televisión y letra de medio escrito. Pseudo porque en toda ella, es complicado encontrar noticias deportivas en su sentido estricto. Incluso los resúmenes de los partidos han sido relegados a una simple repetición inconexa y sin linealidad temporal de goles.

Internet no ha hecho más que acrecentar un problema que ya se atisbaba en algunas cabeceras impresas de primera línea. Una de ellas, precisamente el periódico más leído de España con mucha distancia sobre cualquier otro, llegó a despreciar durante la década pasada tanto las crónicas de los partidos que quedaron reducidas a poco más de un tercio de columna. En su lugar, muchas fotos, declaraciones y titulares poco rigurosos. Aunque rectificó, hoy la fórmula se sigue empleando. Aperturas a gran anchura con simples anécdotas que sólo buscan alimentar el enfrentamiento valiéndose de algo tan pasional como el fútbol. Porque además es este deporte el que copa casi la totalidad de la dedicación. Una hazaña muy elevada ha de conseguirse en cualquier otra disciplina para que sea medianamente comparable.

Estos son algunos de los rasgos que identifican a la prensa sensacionalista deportiva:

  • Búsqueda continua de la polémica.
  • Elevación a categoría de noticia el rumor o la polémica.
  • Ignoran o relegan al mínimo espacio el análisis y la descripción del desarrollo del juego.
  • Atención excesiva a la vida privada de los jugadores.
  • Partidismo o clara identificación con un equipo.
  • Publicación de contenidos como hechos consumados cuando son sólo futuribles.
  • Erigirse en voz de la afición para lanzar mensajes al equipo rival.
  • Lenguaje excesivamente llano y rayano en lo soez.
  • Periodismo declarativo.
  • Profusión de imágenes en detrimento de texto o narración.
  • Espacios exclusivamente basados en la opinión de diferentes actores (periodistas, exfutbolistas, exárbitros, representantes, directivos, etc.), usualmente claramente identificados con un equipo.
  • Presentaciones corales con más atención a la puesta en escena que al mensaje.

El éxito de este tipo de periodismo deportivo (entre comillas) es innegable y queda evidenciado por las cifras de audiencia.  ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? ¿Lo exige la audiencia o lo consume ante la falta de alternativas? El debate, como siempre en estos casos, podría ser inacabable. Aunque también podríamos destacar ejemplos de información rigurosa, profunda, contrastada y plural practicada por medios o programas minoritarios que, quién sabe, podrían ser también de masas si alguien apostara por darles más protagonismo.

Por Iván J. Muñoz / Foto: Marga Ferrer
cine-de-denuncia

El periodismo como vertebrador del cine de denuncia

El mundo del periodismo ocupa un lugar de honor en la historia del cine y muchos directores han querido hacer uso de él para crear el ambiente y aportar el contexto a sus películas, ya sea para hacer crítica de su funcionamiento en lugares y épocas determinados o bien para ensalzarlo en la lucha contra las injusticias desde la información y la defensa de los más desfavorecidos.

Hacemos un recorrido por cinco de las películas que mejor han reflejado el panorama de la comunicación en contextos de relevancia histórica reciente o en ficticios muy conectados con la realidad de cada momento.

Todos los hombres del presidente (Alan J. Pakula, 1976). La película utiliza como columna vertebral el caso ‘Watergate’, la trama de corrupción del Partido Republicano estadounidense que condujo a la dimisión del presidente Nixon y que fue desvelada por los periodistas del Wahington Post Bob Woodward y Carl Bernstein. Robert Redford y Dustin Hoffman interpretan de manera brillante a estos dos profesionales de la comunicación que destaparon el espionaje telefónico que se hacía al Partido Demócrata, luchando contra viento y marea tanto desde la redacción del propio periódico como en las ‘calles’ en las que investigaban y que, en diversas ocasiones, les devolvían amenazas de silencio. Todo un ejemplo de buena praxis periodística, persistencia y uso adecuado de las fuentes de información.

Network, un mundo implacable (Sidney Lumet, 1976). Howard Bale, interpretado por Peter Finch, es un veterano presentador y estrella de un programa de baja audiencia que es despedido y que, en su última emisión, decide revelarse ante los espectadores anunciando que va a suicidarse en directo. Una impactante crítica al poder de la pequeña pantalla en la sociedad, en unos años en los que ésta se mantenía cegada frente a esa realidad; a la manipulación de los medios en pos de un mayor impacto y seguimiento de sus noticias, y a la encarnizada competición de las cadenas por alcanzar récords de audiencia que imponen su dictadura.

Buenas noches, y buena suerte (George Clooney, 2005). La cinta echa mano de un caso real para contar las vicisitudes de una importante televisión estadounidense y cómo la censura y las presiones políticas trataban de cortar las alas del periodismo comprometido y de denuncia que se trataba de hacer. Narra el enfrentamiento entre el periodista y presentador de la CBS Edward R. Murrow (David Strathairn) junto a su productor, Fred Friendly (George Clooney), contra el senador Joseph McCarthy, conocido por su ‘caza de brujas’ anticomunista durante la década de los 50 en el país norteamiercano.

Nightcrawler (Dan Gilroy, 2014). En un giro hacia el thriller más siniestro y brillante, la película que protagoniza Jake Gyllenhaal cuenta la travesía que recorre Lou Bloom por el oscuro mundo del periodismo criminalista en la ciudad de Los Ángeles para confeccionar una feroz radiografía del sensacionalismo de nuestros días que se une a la falta de ética de algunos medios de comunicación.

Spotlight (Thomas McCarthy, 2015). Un regreso al estilo narrativo de Todos los hombres del presidente para contar cómo un equipo de reporteros de investigación del Boston Globe destapó los escándalos de pederastia cometidos durante décadas por curas de Massachussets y cuya publicación sacudió a la Iglesia Católica como institución tras el fallido intento de ocultamiento de los hechos que realizó la archidiócesis de Boston. Una magnífica manera de conocer las rutinas de una redacción cuando se descubre la punta del iceberg de una posible gran noticia y cómo, tras la exhaustiva investigación, el contraste de fuentes y la meticulosa escritura no sensacionalista, se consigue hacer denuncia efectiva desde la información.

Fotograma de la película ‘Spotlight’ (Thomas McCarthy, 2015)

Aplicaciones móviles y contenidos

Crecen las descargas de apps de información para móvil

En el año 2015 el uso de móvil creció un 58% con una subrayable importancia de las apps de noticias y revistas, que han aumentado en descargas un 135% desde 2014 y se han quedado en segundo lugar, según un estudio de la compañía Flurry. Estos resultados se deben a que el consumo de información periodística ya no se realiza solo en el ordenador o en la televisión, sino también en Smartphone y en phablets.

Es justo este último dispositivo el que se ha llevado la palma en su aumento de descargas: un 721% entre esos dos años, es decir que ha multiplicado por 5.34 la media las apps de noticias y revistas, por delante de las categorías de Deportes y de Música y Entretenimiento.

Buenos datos para el mundo del periodismo que cada día se adapta más a las necesidades y a las exigencias del virado del público hacia la Red que cada día es más joven y dinámico en sus hábitos de lectura.

La mensajería, la productividad y las compras también se catapultan

El primer puesto de los más descargados es para las apps más populares (crecimiento del 332%), las de mensajería con emojis como Facebook Messenger, WhatsApp, Line y Snapchat. El tercero se lo han quedado las apps de productividad (125%) que, sobre todo, adolescentes y estudiantes universitarios utilizan para organizarse y aumentar su rendimiento. Por su parte, en el cuarto lugar se encuentra la categoría de Lifestyle y Compras (81%), cuyo aumento demuestra que el comercio móvil se está disparando como la pólvora.

Foto: Marga Ferrer (@marga_ferrer)