jose-manuel-atienza

“El periodismo es un oficio para gente lista y espabilada”

El periodismo no es una profesión sencilla. Sobre todo, para vivir de ella. Y eso lo sabe muy bien José Manuel Atienza (@jmatencia), director de contenidos de SER Málaga. Como él mismo dice, “se trabaja mucho, casi nadie se hace rico y cuesta bastante hacerse un hueco medianamente confortable”. A pesar de ello, Atienza lo considera uno de los mejores oficios del mundo.

¿Con qué frase definirías la profesión periodística?

Hay muchas, pero me gusta especialmente una clásica, que se atribuye a George Orwel, por lo que significa de referente ético: “periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”. También me gusta una reflexión de Eugenio Scalfari, que fue director y fundador del diario La Repubblica de Italia. Es una sencilla y dice así: “periodista es gente que le dice a la gente lo que le pasa a la gente”.

¿Cuál es la salud actual del periodismo en nuestro país?

Más de 12.000 periodistas han perdido su empleo desde la crisis. Si nos atenemos a este dato, el estado de salud de este oficio es comatoso. Se han perdido empleos y los que se han creado son muchísimo más precarios. El periodismo ha tenido tres crisis conjuntas: la crisis económica, la crisis de los propios medios por el mayor cambio tecnológico que se ha producido nunca y la crisis de las propias empresas periodísticas que, desde la llegada de Internet, no terminan de encontrar un modelo económico rentable. Dicho esto, que muestra un panorama muy complicado, posiblemente asistimos a la vez a la época de la historia del mundo donde más información recibimos al día y donde más accesible es la información para todo el mundo. Conjugar ambas cosas es el santo grial de este oficio: hacer buena información y que haya gente dispuesta a pagar por la calidad de los contenidos. Cuando eso ocurre, mejorará mucho el estado de salud del periodismo. Mientras llega, seguimos buscando la fórmula con muchas dificultades y bastantes errores.

¿Qué caracteriza al periodismo de cercanía que realizas en Málaga a través de las ondas hertzianas? ¿Tiene el periodismo local un público más fiel que el nacional?

He trabajado en medios provinciales, pero también en medios nacionales. Y llevo defendiendo toda mi vida que no hay un periodismo de provincias y un periodismo nacional. Hay exclusivamente buen periodismo. Y una historia bien contada es buena si es realmente interesante y está bien relatada, con independencia de que su protagonista viva en Málaga, Madrid o Berlín. A la gente le gusta que le cuenten buenas historias y esas están en todos sitios. Luego hay un periodismo de proximidad: la gente quiere saber quién le gobierna, pero también le gusta saber, cuando se levanta por la mañana, cómo está la circulación en la carretera que le lleva a su trabajo. No se trata de fidelidad, sino de complementariedad. En un mundo donde la información está cada día más globalizada y donde en segundos sabemos lo que pasa en cualquier parte del mundo, un ciudadano también quiere saber lo que ocurre en su ciudad, su barrio. Soy un enorme defensor de la información local. Para algunos grandes medios puede ser la gran baza con la que apoyarse frente a otros grandes medios. La posibilidad de ofrecer una buena información de cada sitio donde tiene implantación.

¿Qué tiene la radio que no tengan otros formatos periodísticos a la hora de comunicar?

Tiene la inmediatez. Y alguien me podría decir que ahora están las redes e internet para competir. Y es verdad, pero no todo lo que se hace en las redes es periodismo. Los periodistas saben priorizar las informaciones, ofrecer contenidos de calidad y desbrozar la verdad entre tantas mentiras. La radio además es un medio muy innovador. Se hacen cosas distintas y originales. Informa y, además, entretiene. Y, sobre todo, no lo digo yo, lo dicen los estudios, sigue siendo un medio muy creíble para los ciudadanos. La gente cree mucho lo que se dice por la radio.

¿Qué suponen las redes sociales para el trabajo de periodista en la actualidad? ¿Más ayuda que vía de desinformación?

Ahora mismo es imposible sustraerse de este fenómeno que ha cambiado la forma que tenemos de comunicarnos. Para cualquier periodista es esencial, aunque posiblemente menos de lo que a veces creemos. Sirve para testar el estado de opinión, aunque muchas veces configura un estado de opinión que no tiene que ver mucho con la realidad. El gran problema de las redes sociales, como en el gran problema de la sociedad actual, es que la mentira y las noticias falsas lo ha inundado todo y no existen mecanismos de control suficientes para pararlas. Con el tiempo he aprendido a ser enormemente cuidadoso con los retuits que hago y con la información que enlazo, con las personas que sigo y a los que no les hago caso alguno: busco primero tener la certeza de que lo que voy a poner o a retuitear es verdad. Y admito que muchas veces no me resulta fácil este cometido.

¿Qué mensaje les darías a los estudiantes que llenan hoy las aulas de Periodismo en las facultades de nuestro país? ¿Hay futuro para ellos?

Hay un futuro que no es fácil. Pero es que el futuro no es fácil para nadie. Nunca el mundo ha cambiado tanto en tan poco tiempo. Nos ha tocado vivir la mayor revolución de la historia de la humanidad, con oficios que desaparecen y con la aparición de otros trabajos que todavía ni siquiera tienen nombre. El periodismo es un oficio para gente vocacional, para gente lista y para gente espabilada. Es muy difícil ser periodista porque no se te ocurra nada mejor que ser. Se trabaja mucho, casi nadie se hace rico y cuesta bastante hacerse un hueco medianamente confortable. Claro, que para los que nos gusta, es uno de los mejores oficios del mundo. Somos, en cierta medida, los escribanos del día a día. Y eso es un absoluto privilegio.

Por @casas_castro

silvia-angulo

“Los periodistas tenemos que contrastar para evitar que algún interesado nos cuele un gol”

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

Silvia Angulo (@angulo_silvia) escribe sobre lo que sucede en el día a día de la ciudad de Barcelona desde la redacción de La Vanguardia. Noticias que comparte en sus redes sociales, que considera grandes aliadas de los profesionales de la comunicación, sin perder de vista el contraste de la información que en ellas se vierte y que el periodista debe realizar concienzudamente.

¿Qué te atraía de la profesión periodística antes de comenzar tus estudios universitarios?

Poder dar respuesta y explicar lo que ocurre en el mundo.

¿Cuáles son las claves para realizar una pieza periodística clara y de calidad?

Pensar que la deben entender todos. No dar por supuesto que el lector conoce hechos o sucesos que han ocurrido con anterioridad. Aunque sea de manera somera, deben volver a explicarse para que la información sea inteligible.

¿Cómo ayudan las redes sociales a la tarea profesional del periodista? ¿También perjudican?

Las redes sociales nos ayudan a los periodistas. Decir lo contrario sería mentir. Ahora las noticias aparecen antes en Twitter que en las agencias de noticias porque es el propio ciudadano o el político de turno quien explica lo que sucede de una manera inmediata. Pero también hay que estar alerta con el fenómeno de la inmediatez y el peligro de las fake news, que utilizan las redes sociales para propagarse. Los periodistas siempre tenemos que contrastar la información para evitar errores y que algún interesado nos cuele un gol. Pero esto vale para las redes sociales y también para cualquier noticia.

Desde tu punto de vista, ¿cuál es el panorama actual del periodismo que se realiza en Barcelona?

Yo escribo en la sección de local de La Vanguardia. Abordamos información de política municipal, movilidad, economía, patrimonio, temas sociales y también sucesos. Ahora a las puertas de unas elecciones municipales que se celebrarán el próximo mes de mayo podemos decir que ya estamos en precampaña y la política municipal cobra fuerza. Pero estos días hemos estado muy entretenidos con el conflicto del taxi y los vehículos de transporte con conductor que han tenido en jaque a la ciudad.

¿Qué consejo le darías a los estudiantes que cursan en la actualidad estudios de Periodismo en las facultades?

Deben ser perseverantes y no escuchar aquellas voces agoreras que dicen que la profesión está mal y que no encontrarán trabajo. Muchos ya lo decían cuando yo estudiaba. Si les gusta el periodismo, al final encontrarán su lugar en algún medio de comunicación. No hay que rendirse.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

mar-villalobos

“Cuento esas historias que no abren los informativos”

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

Mar Villalobos (@villalobos_mar) es una de esas periodistas que podríamos definir como ‘animal de televisión’ (desde el lado más positivo, por supuesto). Desde que se enamoró de la pequeña pantalla ha pasado por Cervantes TV; las autonómicas Canal Sur y Telemadrid; Europa Press TV, donde se curtió como reportera; los informativos de Telecinco y de Cuatro, y finalmente aterrizó en ‘Aquí la tierra’ (La 1), donde recorre, micrófono en mano, la geografía española en busca de historias cercanas de interés local.

¿Cuándo decidiste dedicarte al periodismo?

Mi madre recuerda que desde pequeña le decía que yo quería ser periodista. Hace poco encontré un ejercicio del colegio, y ¡con solo 7 años ya decía que era periodista y que trabajaba en TVE! Me quedé blanca cuando lo vi: parece ser que lo tenía bien claro. Supongo que también influyó crecer en un estudio de radio, ya que tanto mi padre como mi tía trabajaban en ella.  Mi plan de fin de semana, en muchas ocasiones, era estar en la radio, incluso grabar cuñas publicitarias.

¿Cómo valoras estos años en ‘Aquí la Tierra’?

Llevo cuatro años recorriendo España, buscando y contando esas historias que no abren los informativos, pero que son el día de día de nuestros paisanos, vecinos, familiares y amigos: cómo se hace el queso y quién lo elabora, el cuidado del ganado y la vida de un pastor, el agricultor que cultiva la semilla que heredó de su abuela, el pescador que pasa la noche en el mar para que tengamos pescado fresco todos los días, los que se resisten a que su oficio artesano desaparezca. ¡Esas y muchas historias más!

¿Siempre quisiste trabajar en televisión?

Cuando estudiaba no tenía claro en qué medio quería trabajar. Me gusta mucho escribir. Pero cuando conocí el mundo de la televisión, me enamoró.  Aunque como soy una apasionada de los medios de comunicación, me divertiría en cualquiera de ellos.

¿Cómo consigues dar con los personajes y los lugares en los que grabas?

Para encontrar reportajes leo mucho, buceo por internet, llamo a ayuntamientos, etc. Apunto todas las ideas que me propone gente que conozco por mis viajes. Es una suerte poder elegir lo que grabamos. Hace poco leía en un periódico un artículo sobre la persona que elabora de manera artesana las vajillas para el chef estrella Michelin José Miguel Piñero y a los días estaba en Alcoy grabándole.

¿Alguna anécdota divertida en una de esas grabaciones?

Tengo anécdotas de todo tipo, desde entrevistados que no son capaces de hablar cuando decimos ¨grabando” a la espontaneidad de otros que se olvidan de que estás grabando y te preguntan: “¿el cámara va a comer o no?”. También vivo junto a mis compañeros, cámara y sonidista, momentos únicos. Por ejemplo, hace una semana estuvimos de guardia en Navarra con el veterinario para poder grabar el parto de una oveja y es de las cosas más bonitas que he grabado. Eso sí, acabé a las 10 de la noche y ¡¡me había levantado a las 6!! (no sabía ya, ni lo que preguntaba).

¿Qué hace de ‘Aquí la tierra’ un programa tan querido?

Tratamos temas cercanos a nuestros espectadores. Somos una ventana a muchos lugares de nuestro país, les enseñamos aquello que desconocen o aquello que le es cercano a su tierra, les mostramos de dónde viene lo que consumimos, cómo se producen muchas de las cosas que tenemos en la nevera, cómo afecta el tiempo a todo. Y les contamos historias humanas y cotidianas.

¿Qué le recomendarías a los estudiantes que en la actualidad llenan las facultades de Periodismo?

Que lean todo lo que puedan y más, que consuman periódicos y libros y que sepan nutrirse de todo lo bueno que hay en internet. Por supuesto, los idiomas son importantes siempre: nunca sabes dónde acabarás trabajando. Hay que estar muy despierto, hacer prácticas desde el primer día que puedan. Todo lo que aprendes en esta profesión te servirá en un futuro.

Por @casas_castro

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

sara-medialdea

“Todo lo que cabe en un periódico puede darse en Madrid”

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

Sara Medialdea lleva 20 años saliendo a la calle y contando lo que Madrid tiene que decir para ABC (aunque ya llevaba algunos años realizando coberturas locales en la capital española), lo que le ha valido esta semana el premio de la Asociación de Prensa de Madrid a la mejor periodista de la ciudad. Además, en 2015 publicó el libro 500 ideas para descubrir Madrid (La librería, 2015), un recopilatorio de todo aquello que te puedes encontrar o que puedes conocer paseando por sus calles.

¿Cómo defines la buena labor periodística?

Creo que el trabajo de periodista consiste en contar algo que ocurre de la manera más cercana posible a la verdad. Que no es poco. Sin protagonismos impropios, sin tomar partido en la medida de lo posible, aportando distintos puntos de vista y dejando que el lector saque sus propias conclusiones.

Después de ganar el premio a la mejor periodista de Madrid, concedido por la APM, y con 20 años a tus espaldas en ABC, ¿qué balance haces de tus años de trabajo con enfoque local y autonómico?

Antes de llegar a ABC ya realizaba también periodismo local. De hecho, desde 1990 de manera continuada. Entonces el alcalde era Agustín Rodríguez-Sahagún. Ha llovido mucho y han cambiado muchas cosas, tanto en la ciudad como en la región. Me quedo con la transformación enorme que ha experimentado esta comunidad durante este tiempo, sin perder su esencia de lugar abierto a todos.

¿Crees que el lector/internauta valora la información local como se merece?

Estoy convencida de que al lector de prensa en papel o en digital le interesan muchísimo los asuntos locales, porque son los que vive nada más salir de casa e, incluso, a veces sin salir de ella. Los grandes asuntos de Estado pueden ser trascendentales, obviamente, pero lo local es lo que nos mueve –y lo que nos agita- en el día a día.

¿Y las grandes cabeceras?

En los grandes medios lo local es siempre un poco como el hermano pequeño. Pero que nadie se olvide que los pequeños acaban creciendo.

¿Qué te ofrece Madrid a la hora de hacer periodismo?

Madrid lo tiene todo. Un día haces un tema político, otro uno económico, otro un asunto social. Desde un acto cultural de calidad o la subida a Primera División de un club de fútbol hasta un suceso de los que hacen pararse las rotativas. Todo, absolutamente, lo que cabe en un periódico puede darse en Madrid. Además, reúne la condición de capital del Estado y de centro neurálgico donde se aposentan los ministerios, las instituciones del Estado, la Casa Real, muchas de las grandes empresas, los principales museos, etc.

¿Y qué tiene la capital a nivel vital, cultural y de ocio que no tengan otras ciudades españolas? 

Ese peso que le da su condición de capital, alimentado por siglos convertida en centro de la vida cultural. Muchas personas visitan Madrid los fines de semana atraídas por sus espectáculos, sus musicales, sus museos, sus excelentes restaurantes, sus centros comerciales, etc. Vienen del resto de España, pero también del resto del mundo. Como dice el refrán popular: “algo tendrá el agua cuando la bendicen”.

¿Cuáles son las ideas para descubrir Madrid que están en tu Top 3 y que se incluyen en tu libro? 

Básicamente, Madrid es una ciudad para pasear –descubriendo edificios, plazas y monumentos-, para relajarse –contemplando, por ejemplo, una puesta de sol desde el Templo de Debod- y para gozar de sus rincones más ocultos, como los preciosos Jardines del Palacio del Príncipe de Anglona.

¿Cuáles son las historias más curiosas que descubriste a raíz del libro? 

La verdad es que me hizo ratificarme en algo que ya sospechaba, tras décadas ocupándome de la información de Madrid: que es inabarcable. Aunque creas que conoces mucho, te asombra darte cuenta de la cantidad de edificios impresionantes que tenemos si somos capaces de levantar la vista del asfalto, de la riqueza de nuestra vida cultural, de las auténticas joyas en iglesias o en zonas verdes, de los miradores sobre la ciudad y de todos los personajes que han pasado por aquí y han dejado su huella. Me impresionaron algunos de sus cementerios más desconocidos, como el de los ingleses, que está en Carabanchel y que, por cierto, está considerado territorio de la Gran Bretaña.

¿Hay futuro para los estudiantes de Periodismo que se forman actualmente en las aulas?

Los periodistas son, para las sociedades democráticas, tan importantes como el aire para respirar. Siempre hay futuro, tiene que haberlo, para esta profesión y sus profesionales. Hace falta, eso sí, que se mejoren las condiciones laborales, que se acabe con la precariedad y que las redacciones se recuperen, tras los estragos que la crisis ha provocado en ellas.

Por @casas_castro
Foto de José Ramón Ladra

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]