Twitter y su «favorito secreto»

índiceSiete son los años que cumplirá Twitter el próximo mes de marzo… ¿Llegará a esa hipotética mayoría de edad con síntomas de agotamiento? Desde siempre, y solapado al concepto innovador que ha lucido la red social de los 140 caracteres, el pajarito azul ha sido símbolo de hogar para influyentes, gurús, seudogurús, expertos en todo y sabiondos de nada; un vehículo de expresión en el que muchos se sentían con el privilegio de estar en un entorno del que la mayoría que no había probado el sabor de los tuits ni disfrutaba ni entendía.

Prescriptores, geeks, periodistas, iluminados, emprendedores, famosos, blogueros, advenedizos y probadores de todo lo que suena a prescripción, novedad o tecnología camparon a sus anchas por los recovecos de la red social de microblogging. Lo hicieron a velocidad de crucero y consiguieron sentirse especiales en un círculo ‘desvirtualizante’ y ‘desvirtualizador’, rodeados de la magia especial de lo que significaba pertenecer a un club virtual de explicadores paralelos al acontecer, a golpe de tuits.

Hasta que la representación más oficialista de la realidad, la misma que había discurrido por cauces tradicionales en paralelo a la interpretación sincronizada de los miles de tuits diarios publicados por aquellos que huían de versiones impuestas, aterrizó como elefante en cacharrería en los 140 caracteres. Cuentas institucionales, mensajes oficialistas, comunicados inertes, últimas noticias descontextualizadas, globos sonda, robots del marketing programado, compradores y vendedores de followers, aplicaciones en diferido ladronas de conversaciones, cuentas oficiales en vez de nombres propios… Nada nuevo más que la expresión de la realidad tradicional en tuits que difuminaron la línea paralela trazada en un principio por quienes habían encontrado el oasis de la representación de otros aconteceres distintos a los pautados por gabinetes de prensa, grandes empresas, cabeceras tradicionales, teletipos enlatados y otros desmentidos de guardar del colorín colorado.

La comunidad probadora que creció de forma deslocalizada, coincidiendo eventualmente cara a cara en eventos desvirtualizadores, quedó difuminada como lo había estado antes de la llegada de Twitter, sumergida y confundida por el ruido de la maquinaria oficial. El mismo ruido que ya se apoderó en su momento de las ondas, del papel, de la televisión… Porque la información es poder y el poder siempre ha necesitado controlar la información.

Y ahora, ¿qué? –se preguntaron muchos de ellos-. ¿Cómo iban a sentir el sabor de la diferencia jugando en el mismo campo que toda la sociedad? ¿Qué tendrían que hacer para saborear de nuevo la exclusividad de pertenecer a un círculo roturador de tendencias, de aplicaciones, de diferencias respecto a la “masa”?

El vaticinio lanzado por algunos apunta a la moda de dejar de usar Twitter como símbolo de rebeldía o de extraña distinción respecto al “vulgo tuitero”. Otros señalan a una suerte de “zona VIP” o de pago que recuperará el sentido de pertenencia exclusiva que sintieron aquellos que lo probaron en sus dos, tres o cuatro primeros años de existencia. Quién sabe…

Javier Marías, el magnífico escritor que sigue anclado a su máquina de escribir, publicó en EPS el pasado 9 de diciembre un artículo donde describía el sinsabor que le queda a alguien cuando le roban el tesoro – «favoritos secretos» (sic) – de pertenecer a un pequeño círculo conocedor de un gran artista, de un buen escritor… que de repente es abordado por la mayoría y deja la sensación en el primero de frustración por perder la exclusiva de su buen gusto.

«Cuando esos “favoritos secretos” dejan de ser lo segundo, nuestra reacción es mezquina y ridícula, lo reconozco. Lejos de alegrarnos de que por fin el mundo celebre a quien desde nuestro punto de vista lo merecía hace ya tiempo, nos sentimos traicionados, y no es raro que, al ver cómo se populariza y vulgariza la figura admirada, nos alejemos injustamente de ella y aun cesemos en nuestra devoción»*.

¿Está Twitter dejando de ser el «favorito secreto» de muchos?

*(Javier Marías, ‘La zona fantasma’. El fin de todo secreto. EPS, 9 de diciembre de 2012).
Posted by @360gradospressSoma Comunicación

Cobertura descafeinada

ACTO CENTRAL DE COMPROMIS EN EL PARQUE DE CABECERA, ASISTE LLAMAZARESUna conversación mantenida en la propia agencia Soma Comunicación el pasado miércoles día 16 de enero ha inspirado esta entrada. Que me haya decidido a publicarla no es cuestión de autobombo, sino de casualidad, pues justo este fin de semana presencié un exponente esclarecedor de lo comentado. Pero vayamos por partes:

Iniciábamos el turno vespertino cuando se terció hablar de los informativos de televisión. Acababa de estallar el dato de los 22 millones que el extesorero del PP, Luís Bárcenas, tuvo en cuentas suizas y todos los presentes apuntamos un mismo hecho: la cadena pública no abordó esta información hasta transcurridos unos 20 minutos de la primera edición de sus informativos. Obviamente, fue nostalgia y no sorpresa lo que se respiró en el ambiente, ya que tuvimos la certeza de que esto no hubiese ocurrido así no hace mucho tiempo.

En cualquier caso, ahora las cosas son como son. Bien es cierto que a partir del día siguiente la apertura de los informativos de TVE vino de la mano de las reacciones y nuevas informaciones al respecto de este tema, pero también es verdad que la importancia de una cuestión no viene dada únicamente – aunque sea un aspecto fundamental – por su emplazamiento en la escaleta, sino que factores como la duración y el tratamiento influyen en ello. Pues bien, haciendo una media de todos ellos, la gestión de las basuras – sí, tal cual – gozó de mayor relevancia en la edición dominical. Tanto fue así, que la pieza del día de los corresponsales de Alemania, Estados Unidos y China no trató de recabar impresiones internacionales acerca de la presente situación política de España, sino de cómo se recicla en las respectivas vecindades de estos rincones del mundo.

Con esto no quiero decir que la cuestión de los residuos sea nimia, pues creo firmemente en lo fundamental de la concienciación ciudadana en este sentido con vistas a preservar nuestro entorno – los más desconfiados podríais inspeccionar las bolsas que tiro a los correspondientes contenedores para comprobar que no estoy haciendo uso de hipocresía –. No cuestiono siquiera su aparición en el telediario, pero… ¿Realmente merece semejante cobertura en comparación con otros temas que nos conciernen actualmente? Si me permitís caer en un juego de palabras fácil, diría que hay otras “basuras” – por emplear un término fino – a las que prestar mayor atención.

El caso es que la sensación al ver esta información me teletransportó a las pasadas Navidades, cuando los míticos reportajes acerca de las compras previas a citas como Nochebuena y los precios de los alimentos en el mercado se sucedieron en bucle durante días. Tampoco quiero significar que deban desaparecer estas noticias de la programación, pero una vez más me pregunto: ¿es necesario reiterarlas hasta la saciedad a pesar de que es más de lo mismo todos los años y de que hay otros asuntos de actualidad en danza?

Muy a mi pesar, e indiferentemente al calendario, esta dinámica informativa se repite una y otra vez. ¡Ojo! No sólo en la pública, ya que las banalidades inundan los informativos de todas las cadenas de televisión. Generalmente, a modo de pieza anecdótica al final de la dosis informativa, por eso de no dejar un pésimo sabor de boca. Quizá, estigmatizo más al ente público porque nos tenía “malacostumbrados” a algo mejor. Sea como sea, tengo la esperanza puesta en venideras coberturas. Porque para descafeinado ya tenemos el café, ¿no creéis?

Posted by @LaBellver

Métodos incipientes de enseñanza para el nuevo periodismo digital

foto el submarino

Que el periodismo se va reinventando es un hecho, sólo hay que ver la revolución y progreso que supone actualmente el periodismo digital. De ahí que también deban reinventarse los métodos de enseñanza para formar a los profesionales de la información. Como motivos más que justificados para reorientar los temarios de los estudios de Periodismo podemos aludir a la necesidad de que los futuros periodistas conozcan el ámbito digital para entender, contextualizar y tener más capacidad crítica frente a los acontecimientos que se producen en su entorno, y al conocimiento de unos métodos que permitan contrastar y discernir las  informaciones. Esto es, comprobar la credibilidad del gran volumen de información al que nos enfrentamos día a día, pues no todo es cierto y no todo es fiable. ¿Y qué significa ese aspecto? La esencia del periodismo. Por tanto, ¿quién debe velar por otorgar esas habilidades a los alumnos de Periodismo? Las facultades de Ciencias de la Comunicación.

De todo ello hablamos con Elvira García de Torres, profesora de la Universidad Cardenal Herrera-CEU e impulsora con sus alumnos de la publicación digital El Submarino. Así nos comenta su experiencia: “En esta etapa de transición hacia las plataformas digitales, los estudiantes de Periodismo deben formarse en la edición en línea. Con El Submarino, que también utilizamos en Oimed para la investigación sobre innovación en periodismo, ofrecemos a los estudiantes un espacio para formarse en esas competencias y adquirir habilidades de trabajo en equipo y coordinación en entornos offline. Durante el tiempo que está en marcha el taller, son ellos quienes asumen las funciones de director, subdirectores, redactores-jefe, coordinadores multimedia y de redes sociales y redactores; son los responsables de la edición”.

Ante la necesidad de contemplar nuevos métodos de enseñanza, las facultades de Periodismo también han optado por incluir asignaturas relacionadas con el periodismo digital. En el caso de la Universidad Cardenal Herrera, como explica García de Torres, se ha querido aprovechar el paso de las licenciaturas a grados: “La idea de ‘El Submarino’ la he madurado desde hace un año y, finalmente, este curso -en el marco de la implantación del Grado-, hemos puesto en marcha el periódico para los estudiantes de Comunicación Digital y Periodismo Electrónico. La iniciativa ha sido muy positiva, sobre todo por la capacidad de los estudiantes para hacer periodismo de calle, producir contenidos multimedia en los diferentes géneros y también porque se demuestra que hay una agenda alternativa, de temas locales e hiperlocales, que merece la pena explorar”.

Posted by @egasensi

Un trayecto de reflexiones periodísticas (I)

El semanario digital 360 Grados Press, editado por Soma Comunicación, además de dar su habitual giro semanal a la actualidad alejado de la agenda-setting, emprendió desde su nacimiento en 2008 un trayecto por los principales actores del periodismo global para explicar y contextualizar con sus puntos de vista el cambio al que asiste el concepto tradicional de la profesión periodística.

Recogemos en este post varios fragmentos de la opinión vertida por dichos perfiles con la perspectiva que concede el paso del tiempo y la evolución hacia las nuevas formas de entender el periodismo.

escolartw2     “Si tú eres bueno en tu información y además eres capaz de contarlo en distintos soportes vas a ser el mejor periodista siempre. Pero lo difícil de verdad no es aprender a manejar internet, Twitter o aprender a manejar la radio, lo difícil de verdad es manejar la información. Con lo cual, los viejos periodistas tienen todas las de ganar”. Ignacio Escolar.

ysy25qay11f7actisr8b“Gracias a Twitter y su interactividad se puede hacer un periodismo sobre aquello que preocupa a la sociedad. Además, esta red social es estrictamente periodística, porque es de titulares. Y titular es periodismo [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][…] Hay que salir a emprender como periodista, porque nadie va a hacerlo por nosotros”. Pedro de Alzaga  

Sin títuloEl ideal es que el periodismo sea pertinente, que socialice el debate público, que satisfaga el derecho humano a la información. Las plataformas no determinan la calidad del periodismo, sólo su forma de entrega”. Gerardo Albarrán

 

b065539b8e980719402a5114bc2a2464“Que los periodistas no se rindan y que piensen en proyectos personales e independientes. Internet permite cruzar fronteras. El presente y el futuro es ya digital, pero los periódicos no morirán. Las redes sociales nos conectan con los lectores y nos inspiran”. Esther Vargas

mcm8begnjd7n4r5edrkf“En cualquier crisis o desastre económico hay posibilidades de crear cosas nuevas que en el pasado no habrían sido posibles. De hecho, encuentro periodistas emprendedores en los cursos que están aprovechando las oportunidades de la web para crear algo de valor para una comunidad un poco más reducida comparada con otros medios grandes”. James Breiner

43faef20e1459b5fde1ad79e9b7b760c“Es un horizonte el del autoempleo que ofrecen las nuevas tecnologías. Y también debemos tener en cuenta la necesidad de cualquier empresa ahora mismo de emplear comunicación […] Desde luego que los CM son puestos para periodistas. La formación que recibimos nos prepara perfectamente para enfrentarnos a ese mundo. […] Y el periodista es muy reacio a emprender por sí mismo, está dependiendo permanentemente. Tenemos que cambiar nuestro chip y las nuevas herramientas nos permiten entrar en esa vía”. Elsa González

img_16658“El periodismo está descubriendo que hay un aliado en internet”.

Marilín Gonzalo[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

El periodismo ciudadano y la verificación de datos serán las grandes directrices en 2013

IMG_0444Que el periodismo cambia vertiginosamente no es ningún secreto. Sólo hay que ver la relevancia que ha conseguido su concepción digital frente a la tradicional. Pero no queda ahí la cosa porque también el sector digital va a vivir una serie de cambios en 2013 que le ayudarán sentar sus pilares fundamentales. A continuación os detallamos algunas de las tendencias para este año.

  • Los profesionales de la información tomarán parte en sus historias.
  • Los reporteros harán de los vídeos su principal arma informativa gracias al uso de los teléfonos móviles, con los que cubrirán los acontecimientos.
  • La imagen será una de las herramientas más comunes entre los social media, con aplicaciones como Instagram.
  • Ante la avalancha de información, sobre todo la que proviene de las redes sociales, el público seguirá valorando la contrastación de las noticias por parte de los periodistas.
  • La audiencia será una de las grandes participantes en la creación de historias, una tendencia que, aunque ya se está experimentando, hará que el periodismo ciudadano se consolide en 2013.
  • Ante la demanda de la audiencia de comentar aquello que están viendo por la televisión, dicho medio recurrirá a su “experiencia social” como principal argumento a su favor.
  • Con el fin de mejorar su posicionamiento, las redacciones harán un mayor uso de Google+.Los hechos con gran cantidad de cifras se contarán de otro modo gracias al periodismo de datos, que incorporará nuevas herramientas para tal fin.
Fuente: Comunicando, blog del grado de comunicación de UNIR. Por Bárbara Yuste.

De las notas de prensa y del ruido informativo

Maquina favoritaInaugurar una televisión para ver el fútbol en un bar no tendría mayor repercusión que la buena noticia que significara para los clientes futboleros de dicho establecimiento, que verían mejorada su experiencia futbolística en la red social hostelera de su barrio. Una verdad de Perogrullo que deja de serlo cuando a alguien se le ocurre la magnífica idea de convertir ‘tamaño evento’ en una excusa para ‘escribir’ una ‘nota de prensa’ y enviarla a la base de datos de medios de comunicación, blogueros, amigos y enemigos que fulanito, a través de un compañero que conoce a un estudiante de periodismo con contactos en la agencia de la esquina, ha conseguido y se la ha puesto en bandeja al dueño del bar por eso de darle difusión, visibilidad y bla,bla,bla al hito histórico de la inauguración de su tele.

Aunque suene a vaina, encontramos a diario malas prácticas que deforman la labor periodística corporativa o institucional. A cualquier ‘cosa’ se le llama nota de prensa y cualquier persona se ve cualificada para bombardear de ruido los buzones de profesionales de la comunicación que asisten estupefactos a un espectáculo cuyo guión predominante conduce a un derrumbe de la credibilidad de las agencias de comunicación que sí practican un trabajo sosegado y cualificado para distinguir hechos noticiables, contextos informativos que los justifican y hasta un aspecto básico pero no tenido en cuenta por muchos, el cumplimiento de las normas ortográficas que rigen la buena redacción periodística especializada.

Un trabajo que ha de saber discriminar las acciones con valor informativo y periodístico de las que no lo tienen; que ha de aplicar la ética para desaconsejar al cliente que quiere aparecer en los medios de comunicación a toda costa sin tener carga noticiable para que lo haga por cauces promocionales o publicitarios; que no ha de convertir en notas de prensa al peso su actividad de comunicación porque el periodismo corporativo no es eso, ni la comunicación del siglo XXI es eso, ni todos los clientes requieren eso.

La nota de prensa entendida como una herramienta de comunicación periodística entre un emisor (gabinete de prensa) y un receptor (medio de comunicación) no ha de traspasar esa barrera. De hacerlo, hablaríamos de posts patrocinados, de anécdotas elevadas a una categoría incompatible, a publicidad enmascarada o a formato inadecuado para comunicar algo a alguien.

Porque si de lo que se trata es de eso, de comunicar algo a alguien, se puede hacer también a través de los canales donde están las personas que van a recibir con agrado ese contenido, esto es, en los medios sociales especializados donde los actores de ese sector determinado conversan en torno a la circunstancia informativa a la que se quiera dar visibilidad. Como los clientes del bar del barrio y su tele, los mejores receptores de esa buena noticia.

El problema se agrava cuando algunos medios de comunicación, a causa de este ruido generalizado descrito, confunden por defecto toda nota de prensa con un afán encubierto del emisor por incluir publicidad gratuita entre sus contenidos. Ésta es una de las consecuencias de la mala praxis de muchos perfiles ruidosos que han terminado por socavar la credibilidad de cualquier nota de prensa y de cosificar la relación establecida entre los profesionales de la comunicación.

Se está perdiendo el norte, el criterio, la distinción entre qué es susceptible de ser remitido con valor informativo y qué no, la discriminación por parte de quien recibe las informaciones entre las que pesan y las que solo contienen carga publicitaria. Y se ha llegado a esta situación porque la crisis que afecta a las empresas informativas tradicionales les ha llevado a una reacción a la desesperada que olvida el contenido de calidad para centrarse más que nunca en el contenido de rentabilidad. Y tanto desde un lado como desde otro, el vértice emisor y el vértice receptor están consintiendo que entre medias se metan los amantes del ruido y del spam para hacer su agosto.

Posted by Óscar Delgado/Photo by Marga FerrerSoma Comunicación