redes_sociales_oscar_2017

Las redes sociales y el error histórico de los Oscar 2017

Otro año más se retransmitió la, tan esperada por muchos, 89 ceremonia de los Premios Oscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, y sus aún más ansiadas reacciones en las redes sociales no se hicieron esperar. Desde las 23:30 del domingo 26 de febrero, los internautas ya discutían sus preferencias y echaban mano de toda su creatividad e imaginación para amenizar una celebración que se alargaría hasta la madrugada del lunes. Todo era objeto de discusión en los Oscar 2017: desde la alfombra roja hasta las declaraciones de los premiados, pasando por el error sin precedentes en el anuncio a la mejor película, el premio más importante de la gala.

Las publicaciones, los tuits y los memes se sucedían en una velada donde las reacciones de sus protagonistas, así como de periodistas y fotógrafos, entraban en una reñida competencia con los internautas cuyas opiniones ante las publicaciones de los primeros, lograron en más de una ocasión superar a estos. La confusión a la hora de anunciar el Oscar a la mejor película fue el momento clave de la gala, y por la que pasará a la historia. Mientras el equipo de La la Land celebraba su victoria, la organización tuvo que retractarse y admitir que la auditora PwC, encargada de la custodia de los sobres con el nombre de la película ganadora, había cometido un error que situaba a Moonlight como la verdadera ganadora. Facebook, Twitter e Instagram ardieron ante la revelación, aún sin información sobre el acontecimiento ya eran muchos los que comenzaban a publicar sus propias hipótesis sobre el fallo, las “conspiraciones” que podría haber detrás, así como un incontable número de imágenes, entre ellas, algunas rememorando el concurso de belleza Miss Universo o las elecciones estadounidenses.

Así, queda claro que el seguimiento de la gala se hace mucho más aburrido sin el móvil y, por supuesto, sin las redes sociales que nos hacen sentir parte de la celebración. Un día después, los periodistas seguían informando sobre los premios Oscar 2017, sobre los vestidos de las actrices, las reacciones de los premiados, explicando el error en la organización de la gala… Pero estos datos ya fueron discutidos en directo por una masa de usuarios que, lejos de dejar pasar su momento de gloria y esperar a que otros publicasen lo que ellos vieron en directo, subieron a la red millones de imágenes y comentarios, muchos de los cuales se hicieron más virales que la información sustraída por ninguna agencia. De ahí que nos preguntemos: además de retransmitir la gala, ¿qué hizo el periodismo tradicional con la reacción del periodismo ciudadano?

Un post de Sharon Reguera
Tuit de portada recogido del perfil de @Bliq21
marga-ferrer-fotografia-de-gastronomia

La fotografía gastronómica en Ibiza

La pitiusa mayor esconde otra gran fortaleza sumada a las ya de por sí conocidas por los turistas que cada año la visitan. Se trata de su cocina autóctona y de la riqueza que esconde al combinar tierra con Mediterráneo. Materia prima con tradición. Sabores propios apoyados en la cocina mediterránea y en la transmisión generacional de recetas. La fotografía gastronómica en Ibiza es, por tanto, un recurso necesario para hacer justicia a los platos que la definen. ¿Qué encuadre ponemos?

Platos principales como el arroz de matanzas, bullit o el guisat de peix; y dulces y postres como las orelletes, la salsa de Nadal, los bunyols o el flaó pagès son solo algunas de las sugerencias que abarca la singularidad culinaria de la isla. Propuestas que requieren ser retratadas con la justicia del ingrediente que utilizan. En este sentido, “es importante tener en cuenta que son platos poco estéticos para la foto y que requieren un maquillaje para realzar la materia prima”, explica Marga Ferrer, jefa de fotografía de Soma Comunicación especializada en fotografía gastronómica. Así, un arroz de matanzas, por ejemplo, tendrá un maquillaje específico para que el protagonista no sea el tono amarillo; “es necesario separar el ingrediente para proyectar todo el esplendor de esta receta única”, subraya.

Lo mismo ocurre con el bullit de peix. “Este plato suele incorporar la rotja, un pescado de color rojizo que si no lo maquillamos, en términos fotográficos, aparecerá deslucido en la fotografía. Es por ello muy importante tener la base cocinada pero que los pescados que protagonizan la receta lo estén mínimamente para hacer justicia al plato”. La disposición de los elementos del plato para la foto y la presentación de los mismos, forman una de las claves a tener en cuenta en la fotografía gastronómica. Porque, como subraya Ferrer, “la instantánea tiene que recoger mucho más que el plato cocinado en su totalidad; más bien representar la esencia del mismo, sus tonalidades, la armonía de la conjunción de los ingredientes y la presentación en la mesa”.

Un menú ibicenco exquisito, pues, pero a priori poco estético para la foto que no atienda las pautas aquí esbozadas. Y, como el mejor testigo siempre es la imagen, la exquisitez y singularidad de los platos ibicencos las conseguiremos explicar a través de la imagen siempre que apliquemos la técnica, el contexto, la luz y el tiempo necesarios para hacer una composición justa que, en definitiva, comunique su buen sabor y su fortaleza gastronómica.

*La ibicenca Marga Ferrer es fotoperiodista, fotógrafa editorial y gastronómica.
IRedes

Cómo crear una buena campaña con Facebook Ads

Todos podemos hacer publicidad en Facebook, pero no todo el mundo puede desarrollarla bien. No basta con indicar el presupuesto o si queremos promocionar un post o la página de empresa. Además, con el cambio de algoritmo de Facebook, los alcances orgánicos de las páginas han disminuido, por lo que se recomienda invertir en Ads.

Para no tirar el dinero, os vamos a dar unos ‘tips’ para gestionar de forma correcta una campaña en Facebook Ads:

  • Primero hay que tener claro los objetivos a los que se quiere dirigir la campaña. ¿Atraer nuevos ‘leads’? ¿Generar más tráfico a la web? ¿Conseguir más fans en la página? En función de si se acaba de abrir una página de empresa en Facebook o ya lleva más tiempo, la estrategia va a ser una u otra, por lo que hay que tenerlo muy claro. Cuando se está en Facebook desde hace tiempo, lo ideal sería poder combinar el tráfico y los ‘leads’, mientras que, con menos tiempo, hay que generar “me gustas” para que los alcances vayan creciendo.
  • Para ello, la red social cuenta con 11 tipologías diferentes de objetivos para confeccionar una campaña. Y estos se agrupan en tres categorías: reconocimiento (incrementar la visibilidad), prestigio (provocar interacción) y conversión (generar ‘leads’).
  • A partir de aquí, se conforma una campaña según lo que más interese: una campaña, un conjunto de anuncios y anuncios. En esta infografía que creó el propio equipo de Facebook Business refleja muy bien qué es cada opción:

 

Estructura-campaña-Facebook-Ads

  • El anuncio debe ser atractivo y con pocas palabras, ya que Facebook penaliza una imagen con muchas letras. Incluso se puede jugar con varias creatividades durante la acción para no cansar al usuario de la red social con la misma. De esta manera, además, también se llama más la atención.
  • A la hora de segmentar el anuncio lo más sencillo es hacerlo por sexo, edad y lugar. Es muy importante este paso, ya que nos acerca de forma más eficaz al público objetivo. Pero hay más posibilidades, el llamado Custom Audiencia, que permite importar el público que se tiene en otros canales, principalmente, las plataformas de newsletter. Por ejemplo, si se trabaja con Mailchimp, habréis visto una opción relacionada con Facebook. Con ella, se puede hacer una campaña solo para esta audiencia y, concretamente, a los que abrieron el último correo. Así, les llegará un anuncio que recordaría lo que se quiso transmitir en la campaña de ‘emailing’.
  • Como ya se sabe, Facebook compró Instagram, por lo que ambas Ads están sincronizadas. Una acción que se lance en Facebook puede rebotarse a Instagram y llegar a un mayor número de personas, que muchas veces, sigue el perfil de la marca en ambas redes sociales.
  • Además de las creatividades que se realicen ad hoc para la campaña, hay que aprovechar la importancia del video en Facebook, cuyo protagonismo es absoluto en la red social. Hay que tener en cuenta que los vídeos suponen un incremento de la visibilidad superior al 50% que otro tipo de publicaciones, según la propia red social.
  • En cuanto al presupuesto, actualmente se recomienda invertir algo más en Facebook si la estrategia se centra en esta red social, que es la que concentra el mayor número de usuarios a nivel mundial. El presupuesto se define total o diario y hay un calendario de circulación de la campaña para que se puedan definir las fechas.
  • Si se ha creado un anuncio, aparecerá un sistema de pujas, como se hace en Adwords. Existen dos opciones, una automática y otra manual. Este se fija o por CPM o PPM (coste por mil impresiones) o por CPC (coste por clic) o PPC (puja por clic). Lo ideal es que es que el CPM o CPC se elija para otorgar mayor visibilidad y el CPC, aunque menos masivo, asegura una interacción y, por tanto, puede servir para atraer conversiones.

Muy importante monitorizar todos los días el estado de la campaña o anuncios que se hayan creado. De esta manera se podrá reaccionar si se ve que las KPIs que se hayan establecido no se están cumpliendo. Y al finalizar la campaña se tiene que hacer una evaluación de la misma para saber si se han conseguido los objetivos y si la estrategia ha funcionado o se debe cambiar para la próxima ocasión.

facebook-stories

Llegan las historias efímeras a Facebook

Seguramente esta mañana cuando te has metido en Facebook, como probablemente haces todas las mañanas, para ver las publicaciones de tus amigos y las noticias del día has percibido un cambio.  Una nueva opción ha aparecido en la barra superior de tu pantalla que te permite compartir historias, como hasta ahora lo hacías en Instagram o Snapchat. Porque después de meses de trabajo, Facebook se ha subido al carro con la nueva tendencia que arrasa en las redes, los vídeos cortos en bucle, que los usuarios pueden estar mirando durante un largo periodo de tiempo. El contenido más demandado por su dinamismo y su caracter efímero.

Por ello, de ahora en adelante todo lo publicado en esta nueva opción desaparecerá a las 24 horas y tan sólo tendrás la la posibilidad de verlo en dos ocasiones, al igual que en Snapchat Stories. Por tanto, las historias que se hagan públicas con esta opción no serán visibiles ni en el tablón de noticias ni en el perfil del usuario. Pero al igual que en Instagram y Snapchat, el usuario podrá enviar directamente la historia a cualquier amigo a través de la opción del mensaje directo.

Mark Zuckerberg y su equipo llevaba meses haciendo pruebas con esta nueva funcionalidad. De hecho, en enero pudimos conocer por la vía oficial que el gigante social estaba allanando el terreno para crear publicaciones que desaparecen en 24 horas, al igual que como ocurre en Instagram y Snapchat. Este último mes en Irlanda hicieron la prueba piloto definitiva los trabajadores de Facebook y ahora, por fin, ha desembarcado en España después de hacerlo en Argentina, Italia, Hungría, Taiwán, Suecia y Noruega.

La red social ha implementado un nuevo sistema de cámara que permite decorar los vídeos, añadir filtros, máscaras, marcos, funciones interactivas y stickers, con la novedad de que después se pueden compartir en privado o de forma pública en una sección especial. Esta alternativa está disponible para iOS y Android. El mecanismo es muy similar, pues sólo hay que tocar el nuevo ícono de la cámara en el margen superior del lado izquierdo de la red social o deslizar el dedo hacia el feed de noticias. Después, si quieres hacer pública la historia, sólo tienes que hacer click en el icono “Tu historia”, que figura en el mismo apartado.

Asimismo, mediante el botón de direct las imágenes y los vídeos pueden ser compartidos con los contactos que escoja el usuario. Según ha explicado Zuckerberg en un comunicado, con esta incorporación pretenden “facilitar formas flexibles y divertidas para que las personas sigan compartiendo fotos y vídeos creativos, con quienes deseen y en cualquier momento”.

Y dicho esto, con esta funcionalidad Facebook se asegura de que los usuarios permanezca más tiempo en la red social, su objetivo  Pero ahora la batuta la tiene el público, quien decide con qué red social desea compartir sus experiencias.

 

slow_journalism_soma

Slow journalism: preceptos para practicarlo

Para conocer a qué responde el concepto slow journalism, ése que no ha sido acuñado oficialmente por nadie pero que el imaginario vocacional de cualquier plumilla que se precie lo contempla, es necesario aspirar a practicarlo. Por slow journalism podríamos entender la especialización en tiempos de Big Data, a la meticulosidad trabajada a partir de la verificación, al trabajo periodístico en profundidad, sin mirar el reloj ni si el sometimiento a unos imperativos de tiempo-espacio-publicitarios que condicionen el resultado final. El ‘periodismo lento’ atiende a una serie de preceptos que procuramos resumir a continuación:

Originalidad: practicar la originalidad pasa por abordar enfoques distintos, trabajar el contenido desde un punto de vista diferente al que proyecta la mayoría de soportes informativos. Si ponemos el fotoperiodismo como ejemplo, podríamos recurrir al reportero gráfico que huye de la foto-encuadre por la que reparten codazos sus compañeros y arriesga, por ejemplo, con una ‘metafoto’ o  foto de los fotógrafos fotografiando el hecho noticiable, que podría quedar en segundo plano. Desde el punto de vista escrito, sería el hito abordado desde otro prisma diferente al del teletipo, la nota de prensa o la profecía lanzada por la fuente que protagoniza la pieza. La actitud del profesional y el tiempo que dedique a abordar la realidad a informar, a documentarla, a contextualizarla, a enmarcarla en su guion periodístico, será cómplice necesaria para la consecución de la originalidad.

Calidad: del precepto anterior se desprende la necesaria calidad, cuyo resultado es la suma de otros factores necesarios que abarcan desde las habilidades escritoras del periodista, el conocimiento del entorno, el contexto geográfico de la pieza que trabaja, los contactos que tenga o adquiera para trabajar el contenido, hasta las nociones de marketing digital que aplique para que el resultado de horas de trabajo se proyecte a una audiencia lectora potencial de facto.

Especialización: el mejor aliado para trabajar desde el punto de vista periodístico el escenario del Big Data puede pasar por la especialización. Será entendida por el conocimiento exhaustivo de una materia a partir de la trayectoria profesional dedicada a la misma y al manejo de las habilidades técnicas para perfeccionarla y comunicarla. En este capítulo, el periodista especializado es un experto en la materia de la que informa, algo que habrá conseguido a base de leer, interactuar, practicar las relaciones públicas con los protagonistas de “su” actualidad y escribir sobre la materia con vehemencia posicionadora.

Dedicación: concatenado con los preceptos señalados, el de la dedicación es el principal aliado del slow journalism. Porque sin tiempo no habrá un resultado de calidad. Es la inversión imprescindible, el mejor testigo del periodismo lento que lo caracteriza como heredero del periodismo que narra historias, que se implica en el entorno del que informa, que conoce a sus protagonistas, que pregunta por las diferentes caras y por los diferentes grados de implicación condicionan la interpretación de los hechos. La dedicación es saber comunicar al detalle las distintas capas de la cebolla.

Publicación: una vez conseguido el resultado, esto es, el texto de nuevo cuño, original, trabajado bajo los preceptos indicados, revisado, filtrado, verificado y actualizado; llega el momento de publicarlo y difundirlo. Porque de nada sirve haber escrito una aportación brillante si a priori no nos hemos procurado la garantía de la publicación que nos permita difundir el conocimiento especializado que hemos redactado. Un blog propio que alimente nuestra marca personal, un medio digital que apueste por el slow journalism –que crea en los mismos preceptos-, una revista especializada que abra contactos y oportunidades para la autoridad de nuestra firma en el contexto abordado,… será la guinda que coloque en el camino la vocación practicada con la exclusividad de quien tiene argumentos para creer en el periodismo cocinado a fuego lento.

Posted by @os_delgado
laboratorio de medios

Qué es un laboratorio de medios

Las fórmulas químicas no son las protagonistas de este tipo de laboratorios, sino las de la innovación y la tecnología en los medios de comunicación. Los ‘labs’ de medios “se configuran como unidades de experimentación estructurales e implementadas en el seno de las propias empresas (periodísticas), desde las cuales el medio focaliza y prioriza su apuesta por la innovación”, explica el periodista José Antonio González Alba en ‘Cuadernos para periodista’ de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Este experto en la materia lamenta que el periodismo continúa instalado “en ese cada vez más largo periodo de transición entre la crisis del viejo modelo tradicional, sustentado económicamente en un porcentaje mayoritario por la facturación publicitaria, y el nuevo contexto digital”. Por ello, señala que los cambios que ha habido tanto a nivel tecnológico como cultural y económico deben impulsar a los medios a buscar “esa fórmula mágica que resuelva con éxito el modelo de negocio de los medios”.

Por ello, el nacimiento de los laboratorios de medios en el seno de los principales medios de comunicación está ayudando a encontrar nuevas vías para no quedarse atrás. Uno de los más reconocidos es el de El Confidencial, que fue elegido por Google como medio para fomentar la innovación periodística creando nuevos productos y experimentos en esta materia. De hecho, el año pasado realizaron 16 proyectos con nuevas narrativas para sorprender, retener e informar a los lectores. Historias periodísticos en las que se combina “el potencial narrativo que ofrecen la tecnología, el diseño y la creatividad”, tal y como indican.

Experimentar con nuevas narrativas es uno de los pilares de estos ‘labs’ de medios, como hacen desde RTVE. Uno de sus últimos proyectos trata de desmontar las mentiras en torno a una guerra a través de un site novedoso y disruptivo en el que se abre una conversación con la persona que se encuentra al otro lado de la pantalla. Imágenes e historias en primera persona, impactantes, con un texto directo y con testimonios hacen que el usuario quiera conocer esas mentiras que encierra un conflicto bélico como es el de Siria.

Como ha señalado González Alba hoy en las jornadas ‘Comunica2’, que se están celebrando en Gandia: “Con las nuevas narrativas, por primera vez la historia define el formato en que va a ser contada”. Redes sociales, videos en directo o solo dándole ‘like’ a una publicación se han convertido en maneras en las que la noticia puede ser comunicada, siendo la historia en sí la que marca la pauta y no el formato como hasta entonces.

Los medios más pequeños también cuentan con su propio laboratorio, como es el Diario de Navarra, donde realizan numerosas noticias que atañen al lector y en las que puede interactuar porque le afecta de una forma a otra. Por ejemplo, qué edificios han pasado el informe obligatorio en el casco antiguo de Pamplona o qué contratos de trabajo firmas en función de tu edad. También han recibido premios por un reportaje muy innovador sobre la transexualidad.

El año pasado The Washington Post se colocó como el segundo medio de comunicación tradicional más innovador en el mundo, según Fast Company. De hecho, el conocido portal señala que este periódico, que se remonta a más de un siglo, “se parece cada vez más a una empresa de medios tecnológicos”. Cuenta con datos tan excepcionales como que en noviembre de 2016 superó los 100 millones de visitas online. Esto lo han conseguido gracias a iniciativas como nuevos tipos de ofertas de anuncios publicitarios o herramientas para ayudar a los periodistas y editores a actuar de forma más rápida en torno a las últimas noticias.

Por todo ello, ¿por qué no apostar por un laboratorio de medios en el que descubrir y experimentar otras narrativas y formatos, y jugar con la tecnología para acercar una información de calidad y periodística al consumidor de hoy en día? Ninguna de las dos partes está reñida y a los hechos nos remitimos.

javier-armentia

“Hay compromiso de los divulgadores de ciencia para no ser plastas”

La ciencia siempre ha sido un tema que ha suscitado el interés o, como mínimo, la curiosidad de la sociedad, aunque no cope las noticias más extensas o las más difundidas de los medios de comunicación generalistas. Es innegable y ello se ha debido al impulso realizado desde hace décadas por divulgadores como el vitoriano Javier Armentia (@javierarmentia), que trabaja para colocar la astrofísica en el lugar informativo que se merece. Y lo hace desde el Planetario de Pamplona, del que es director, y desde la prensa y la radio en las que colabora.

¿El estudio de la astronomía y de la astrofísica es algo que se decide en el bachillerato o lleva mucho de pasión y de vocación? ¿Cuál es tu caso?

Siempre me había gustado la ciencia, sobre todo, gracias a la serie Cosmos de Carl Sagan. En los campamentos me contaban acerca del cielo y me apasionaba. Luego me fui enfocando a esos estudios. Así que, puede haber tanto de vocación como de formación por mi parte.

¿Crees que ficciones de televisión como The Big Bang Theory han impulsado positivamente el interés de los jóvenes por la ciencia y la astrofísica como ya logró en su día el divulgador Carl Sagan? ¿A qué se debe?

Sí. Recuerdo cuando trabajaba en la Universidad Complutense de Madrid que volvían a emitir la serie de Carl Sagan y cuatro años después subía el número de alumnos de ciencias. Y ahora también sucede gracias a series como Big Bang Theory. Las noticias de ciencia se posicionan muy bien por internet, lo que significa que tienen su público y crece el interés por la ciencia, aunque esté por debajo de otras temáticas o no sea de masas.

¿Qué es importante tener en cuenta a la hora de hacer divulgación científica?

Llevo 30 años dedicándome a convencer de que la astronomía es divertida y veo que estamos impulsando el interés de la gente cuando los científicos jóvenes de la zona me dicen que comenzaron a apasionarse por la ciencia cuando les llevaron al Planetario de Pamplona con el colegio. Cuando te expones a la ciencia, te engancha.

Desde tu punto de vista, ¿cómo se trata en los medios de comunicación el periodismo y la información científicos? ¿Hay cabida para ello en los generalistas?

Hay un compromiso entre los comunicadores y divulgadores de ciencia para no ser plastas, acceder al público a través de informaciones que sean interesantes, que gusten y se puedan destacar. Por ejemplo, todo aquello que se realiza en España o que ha sido hecho por mujeres. El tema del cielo es bonito y no hay nadie a quien no le guste un poquito. Hay temas de interés que pueden ser aburridos y se mata el mensaje cuando se quiere ser muy preciso, pudiéndose contar de forma sencilla y atractiva. Como solemos decir los divulgadores, no hay que confundir el rigor informativo con el rigor mortis. Tanto la ciencia como el periodismo exigen una dedicación elevada para sacar información de calidad. A pesar de la precarización del periodismo, a la pérdida de juicio crítico y a la sumisión al cliente, se hace buen periodismo científico, pero es minoritario en España, no como en otros países. La ciencia ha desaparecido de los medios generalistas y de la televisión porque se cree que haría bajar la audiencia y, además, con pocos costes de producción, habría poca calidad y, con ello, no se haría algo bueno. En la radio sí se ha incrementado. Yo mismo participo en magacines matinales y nocturnos en los que se habla de ciencia, aunque no me paguen. Este medio da juego porque puedes hacer otras cosas mientras la escuchas y se puede introducir información a través de las ondas en el mismo momento que ha pasado. Y exige ingenio.

¿Es preferible un astrónomo con nociones de periodismo o un periodista con nociones de astronomía para escribir artículos de calidad que el público general entienda?

Depende. No hay una fórmula perfecta. La mezcla es necesaria y formarse académicamente, pero no es la panacea. También requiere de mucha vocación y de ser una persona que comunique bien y que tenga estrategias y conocimientos para contar correctamente, así como estar al día y tener buena agenda.

¿Aún hay gente que confunde la astronomía con la denostada astrología? ¿Es por falta de conocimientos o por creencia ciega en las supercherías?

Hay confusión entre la gente y viene porque ambas palabras son parecidas. Ya no hay tanta creencia en la astrología y se ve, sobre todo, en la gente joven. Es algo más cultural.

¿Qué es lo que más te pregunta la gente sobre ciencia o astronomía? ¿Qué interesa más al oyente en tus intervenciones radiofónicas?

Va por épocas, pero, sobre todo, la vida en marte y en otros planetas por la curiosidad que genera; los viajes en el espacio, el sistema solar, el nacimiento y muerte de las estrellas o el big bang. Todo lo que sea cosmología: saber quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.

Dia de la Radio. Alcachofa de España.

Un micro-alcachofa para homenajear a los locutores que hacen radio

En el Día Mundial de la Radio, la Asociación Alcachofa de España ha homenajeado el trabajo periodístico y comunicativo de locutores españoles de la talla de Carlos Herrera, Pepa Bueno y Julia Otero con un obsequio simbólico y representativo de su labor en las ondas: una alcachofa con un cubilete especial de micrófono. Habitualmente en la jerga de la profesión se conoce a estos aparatos con el nombre de esta verdura por el parecido en su forma.

Más de 50 voces de la radio de toda España se han encontrado esta mañana en sus estudios con un detalle que, coincidiendo con el Día Mundial de la Radio, pone en el recuerdo el momento en el que las Naciones Unidas crearon la Radio de las Naciones Unidas en 1946, representa “la defensa de la libertad de expresión de los profesionales de la comunicación y el derecho a informar y a ser informados a través de un medio tan necesario durante décadas como la radio, que siempre nos acompañará”, como expresa Antonio Galindo, presidente de la entidad.

El micrófono, o ‘alcachofa’, transmite a los radioyentes cada palabra, cada opinión, cada información, cada defensa de los derechos de la mano del rigor comunicativo y del esfuerzo que día tras día demostráis los locutores apasionados por vuestra profesión”, ha trasladado Galindo a los comunicadores.

Un reconocimiento a la unión de la audiencia

La UNESCO, impulsora de esta celebración internacional, centra el tema de este año en reconocer la importancia de este medio para cruzar fronteras culturales a través del intercambio de información, música o educación. También para reunir a las comunidades de oyentes y promover un diálogo positivo para el cambio social en un momento en el que la radio sirve como antídoto contra la desinformación que genera el ruido comunicativo en muchos soportes digitales.

Digitalización periodística en el siglo XXI

¿Aún sigues utilizando 123456 como contraseña?

La pregunta del titular podría ser más bien una afirmación. El año pasado la retahíla numérica 123456 continuó encumbrada como la contraseña más popular en todo el mundo, pese a toda la información existente en torno a medidas de seguridad que hay que adoptar en Internet. Concretamente, fue utilizada por el 17% de cuentas hackeadas durante 2016, según la empresa de seguridad Keeper que analizó 10 millones de claves. Además, la mayoría está compuesta por menos de seis letras o dígitos. Otras personas intentan complicarlas e introducen contraseñas como “1q2w3e4r” o “123qwe”. Pero ahí se queda, en una simple pretensión, pues las actuales herramientas de fuerza bruta que emplean los hackers logran romper estas barreras de combinaciones simples. Al menos, “password” ya no es la más común en el mundo, como lo era hasta 2013, y se encuentra en octava posición.

La gente no es consciente de la importancia que tiene elegir una contraseña segura. Con todos los servicios que, actualmente, utilizamos a través de Internet, se aconseja no sólo cambiarlas en un tiempo prudencial, sino no emplear la misma para todo. De hecho, el 56% de las personas asegura no modificarlas nunca, según se desprende de una encuesta realizada por la empresa de ciberseguridad S2Group. Sólo el 18% las cambia mensualmente, y en torno al 13% las renuevan anualmente.

Otros datos significativos de esta encuesta indican que el 77% reconoce utilizar contraseñas “débiles”, conformadas por letras, números o la combinación de ambas, y el 13% hace uso de ‘passwords’ considerados seguros, los cuales se componen de letras, números, mayúsculas, minúsculas y caracteres especiales como % o &. Además, el 42,7% de los usuarios utiliza la misma para todo y sólo el 31% dispone de una diferente para cada entorno.

De todo ello se desprende que una amplia mayoría de la población está expuesta al spam, creación de cuentas falsas, robo de datos o ‘phishing’. Por ello, se recomienda desde no utilizar datos familiares, hasta evitar palabras o series de números, no guardar las claves y utilizar diferentes para cada servicio. Si este último punto es complicado de recodar, existen servicios gratuitos y seguros, como Passpack, que cuentan con opciones gratuitas para almacenar claves y tenerlas todas juntas en un mismo espacio con el fin de no olvidarlas.

Los expertos opinan que se debe impulsar y hace pedagogía sobre un uso responsable de las contraseñas y de lo que supone no proteger el entorno online. Por su parte, los proveedores de servicios online podrían bloquear las cuentas cuando un usuario trate de introducir una clave insegura. La persona lo agradecerá.

grandes-chefs-y-el-brocoli

Comunicación offline y online para lanzar ‘Grandes chefs y el brócoli’

El pasado 23 de enero se presentó en el evento gastronómico internacional Madrid Fusión, con Martín Berasategui como maestro de ceremonias, el libro Grandes chefs y el brócoli, que editó la Asociación para Promover el Consumo de Brócoli +Brócoli, cuya gestión y difusión ha corrido a cargo de Soma Comunicación.

Porque conseguir que una obra de temática saludable y culinaria como esta genere el interés del público general y propicie su compra no es tarea fácil ni de un día para otro, si no que supone un trabajo de comunicación y de promoción importante.

En primer lugar, para que el libro captara el interés de los lectores como apoyo a la interesante información sobre los beneficios saludables y los orígenes y la producción de esta verdura era necesario contar con grandes figuras de la cocina y del mundo foodie que ilustraran desde sus recetas y sus entrevistas las mejores formas de presentar el brócoli ante los comensales. Por ello se realizó un trabajo de contacto amplio con personajes reconocidos como Rodrigo de la Calle, Koldo Royo o Begoña Rodrigo con el fin de entablar conversación y concertar entrevistas y elaboración de platos atractivos para ser fotografiados.

Y, en segundo lugar, una vez la edición, la escritura, las fotografías y la maqueta estuvieron configuradas (incluyendo la portada, que debía contar con una imagen y un nombre seductores) y el producto impreso, era tiempo, antes de poner a la venta la obra, de presentarlo en un entorno que invitara al visitante a conocerlo de cerca como es Madrid Fusión. Allí se materializó el trabajo de comunicación offline con la ponencia sobre los porqués de su lanzamiento, su contenido de interés saludable, sus protagonistas culinarios y el destino de los beneficios económicos de su venta, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), al ser el brócoli una de las ‘súperverduras’ conocidas por ayudar a prevenir algunos tipos de carcinomas tras las investigaciones científicas llevadas a cabo en los últimos años.

Pero antes, durante y después del evento ha sido y está siendo importante la labor online para la promoción del libro y su venta. La difusión en las redes sociales más utilizadas como son Twitter, Facebook e Instagram con la captación del interés de los internautas a través de información sobre los participantes, sus recetas y algunos datos destacados en la obra se está viendo acompañada por un concurso en estos mismos medios.

En él se propone a los amantes y a los curiosos del brócoli que preparen una receta rica con esta verdura como ingrediente principal, que la fotografíen y que la suban a la página EasyPromos, a través de la que semanalmente se sortean tres ejemplares entre las participaciones más atractivas y votadas.

El libro también se podrá adquirir en pocos días desde la plataforma online Amazon (ya se puede hacer la preventa) y ello también comenzará a promocionarse en redes sociales desde la fecha de su puesta oficial a la venta. Una difusión que vendrá incitada por el destino que ya están teniendo los beneficios económicos de la obra, la AECC y su trabajo de ayuda para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta grave enfermedad y sus familias.

Foto: Kike Taberner