arturo-paniagua

“La radio sigue siendo la mejor forma de descubrir música”

La fórmula musical ha sido uno de los tipos de emisora más estables y escuchados por los radioyentes amantes del buen sonido en nuestro país a lo largo de las décadas. Gran parte del éxito se ha debido a la primera nacida en España, Los 40 Principales, que ha visto nacer a reconocidos locutores y periodistas especializados en música.

Arturo Paniagua (@ajpaniagua) es una de las voces más actuales, gracias a que dirige y presenta el espacio LOS40 Trending, donde pincha los números 1 más sonados en diversos géneros. El profesional de la comunicación también ha conducido programas de televisión como Likes, en Movistar+, y ha conectado como reportero para RTVE1 en Rock in Río 2010 o en la gala de la Ceremonia de los Goya 2015. También ha sido el maestro de ceremonias de citas como Evento Blog España.

¿Cómo definirías en pocas palabras el periodismo y lo que significa en tu vida?

El periodismo es una herramienta que me sirve para hacer lo que más me gusta: contar historias. En mi caso historias alrededor de la música y de las canciones. Siempre he creído que para presentar una canción debes saber cómo es el mundo en el que la presentas y en la era del streaming es importantísimo aportar contexto a la música de la que hablamos.

¿Dónde te veías 15 años después cuando empezaste estudiar Periodismo? ¿Siempre tuviste claro que te dedicarías al periodismo musical?

Siempre tuve claro que quería contar historias, que es algo que me divierte desde pequeño. Explicar por qué ocurren las cosas. A la música llegué por pasión y por estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. Antes de llegar ahí trabajé haciendo actualidad y también me especialicé en tecnología, que a día de hoy es una pata muy necesaria para entender la música y contársela a la gente.

¿Cuál es el panorama actual del periodismo musical en medios generalistas, revistas y audiovisuales españoles? ¿Tiene la presencia que se merece?

Jamás la música tendrá la presencia que se merece para la importancia que tiene en nuestras vidas. Allí donde mires y recuerdes siempre hay una canción que vinculas a un recuerdo o a un momento. Con esa conexión tan poderosa, la música no debería ser un mero complemento para entretener como ocurre ahora en los medios masivos. Debemos tener claro que la música es cultura y, por suerte, tenemos a una generación maravillosa de periodistas musicales que deberían tener una mayor relevancia por la gran calidad de su trabajo.

¿Cuáles son las claves para hacer una entrevista o una retransmisión en directo de temática musical de calidad? ¿Los nervios se llegan a perder alguna vez o son necesarios?

Siempre digo que ese cosquilleo en el estómago antes de un directo es necesario. Es ese respeto por lo que estás haciendo, sobre todo, por lo imprevisibles que suelen ser en radio o en televisión. Yo he vivido cancelaciones de retransmisiones a última hora, que es lo peor que te puede pasar haciendo este trabajo. También he tenido el privilegio de contar conciertos como si fuese el espectador más ilusionado del mundo. En cualquier caso, la emoción y la conexión humana es importantísima para conectar con esa gente que está al otro lado de la radio o de la televisión.

¿Y como maestro de ceremonias para capturar la atención del público y mantenerla hasta el final?

Intento no pensar en ello de una forma metódica. Me gusta explicar bien las cosas y hacerlo de una forma divertida y distendida. Hay chistes que te salvan frente a un público apático. Lo veo como una carrera de fondo en la que tienes que conectar con 50, 100, 500 o 1000 personas a la vez. Presentar eventos debería ser deporte olímpico.

¿Cómo ves los festivales de música en España? ¿Están teniendo un auge que no verá su fin? ¿Cuáles han sido las claves para su éxito?

Los festivales son como un buffet de esos en los que te puedes poner hasta arriba. Yo estoy muy a favor de ese despliegue y esa oferta musical masiva y diversa y creo que ese es el gran éxito de los festivales en España, que ya de por sí es un país muy festivo. A lo largo de estos años vamos viendo cómo los proyectos mejor construidos son los que siguen en pie. Y es que montar un festival no debe ser un juego de cuatro colegas. Hay mucha responsabilidad detrás de eventos como estos. Eso sí, no dejemos de llenar las salas de conciertos porque es donde mejor se “lee” la esencia de una banda o artista.

¿Cuál es la salud actual del indie español e internacional al compararlo con hace 15-20 años? ¿Cuáles son tus grupos indispensables o a los que más te ha emocionado entrevistar?

Vivimos un momento muy bonito para la música en general. La oferta es tan brutal que cualquier descubrimiento es un tesoro. Jamás habíamos tenido un acceso tan directo a las canciones y con eso ganamos todos. Yo creo mucho en usar este contexto para librarnos de etiquetas como “indie” o “mainstream”. Tenemos que empezar a disfrutar de toda esa música sin prejuicios. De los que he entrevistado recuerdo con mucho cariño a Imagine Dragons en su reciente visita a España con LOS40, a Perry Farrell en Rock in Rio 2010 o a Spoon hace poco, a las 8 de la mañana en su habitación de hotel. Si lo llego a saber les llevo churros.

¿Qué ha supuesto y supone la radiofórmula musical para la estabilidad de la industria de la música en nuestro país? ¿Cómo la están apoyando emisoras tan importantes como Los40?

Yo creo que la música necesita grandes plataformas especializadas. La radio es un medio con magia, que te da la potestad de llegar a la gente de una forma mucho más cercana e íntima. Sigue siendo la mejor forma de descubrir música y, sobre todo, defiendo que la radio musical debe de ser lo más diversa posible y no solo ser un altavoz de lo más popular en la calle. También tenemos una responsabilidad como prescriptores ayudando a la gente a apreciar cosas que no se hacen en una primera escucha. En eso LOS40 ha crecido muchísimo en esta nueva etapa liderada por Eva Cebrián. No hay una radio comercial en este país con tanta amplitud de miras y valentía a la hora de apostar por otros sonidos.

¿Por qué no nos debemos perder Los40 Trending cada noche?

Yo creo que es un programa con el que, al menos, te vas a sorprender con una canción. De una hora vas a escuchar algo que buscarás en Shazam, meterás en una playlist o enviarás a un amigo para fardar de descubrimiento musical. Ni mucho menos es un programa de “indie”, me gusta verlo como un radar que te muestra las últimas tendencias de género como el pop, el rock, la música electrónica o la música negra. Si pones LOS40, a partir de las 23 horas, te vas a terminar enganchando. Eso sí, el primer paso es que te guste la música, si no es que no eres de este planeta.

Por @casas_castro
meunoalverde

La Asociación +Brócoli anima a la gente a decir #meunoalverde

La Asociación para la promoción del Brócoli, +Brócoli, ha lanzado un mensaje de unidad en torno a su producto estrella a través de una campaña que durante dos semanas va a llevar más de un millón de estas verduras con un etiquetado especial a cerca de 10.000 puntos de venta en España y a decenas de reconocidos profesionales del mundo de la cocina, el periodismo y el espectáculo como Martín Berasategui, Julia Otero o Silvia Abril, entre otros.

Por octavo año consecutivo, desde hoy y hasta el 10 de diciembre, la asociación sin ánimo de lucro desarrolla una campaña de promoción del consumo de brócoli con el objetivo de promover sus cualidades nutricionales y gastronómicas.

Queremos que los consumidores conozcan la gran familia que componemos el mundo del brócoli. Agricultores y empresas afines de distintos puntos de España nos hemos unido en torno a +Brócoli para fomentar una alimentación más saludable en nuestro país. Este año creemos importante invitar a todos a unirse a nuestra comunidad en torno al verde, un color que nos agrupa a productores de Andalucía, Murcia, Comunitat Valenciana o Navarra, entre otras zonas, y todos los territorios en los que cultivamos brócoli para que durante todo el año llegue a los hogares españoles y europeos”, resume el presidente de +Brócoli, Luis Jiménez.

A lo largo de quince días se llevarán a cabo distintas acciones en puntos de venta, medios de comunicación y redes sociales. Por un lado, más de 20 cadenas de supermercados y fruterías dispondrán desde hoy en sus lineales más de un millón de brócolis con un etiquetado especial de la asociación con el lema “Disfruta lo + sano”. “Arrancamos la campaña de otoño-invierno y queremos animar a la sociedad a consumir un producto que destaca no solo por sus cualidades saludables, sino también por su versatilidad en la cocina. En estas fechas con tantas comidas familiares y de empresa también podemos comer sano y, por qué no, hacerlo con brócoli”, sugiere Jiménez.

Las cadenas de supermercados que colaboran con la campaña, recibiendo brócoli con el etiquetado conjunto de la asociación, son Ahorramás, Alcampo, Aldi, Bon Preu, Carrefour, Casa Ametller, Condis, Consum, Covirán, Día, Dinosol, El Corte Inglés, Eroski, Hiperber, Hermanos Martín, Lidl, Masymas, Proxim, Simply, Sorli y Supersol.

La asociación anima a chefs, periodistas y artistas a decir #meunoalverde

Además, +Brócoli anima a periodistas y personas populares del mundo de la gastronomía y el espectáculo a conocer de primera mano el producto nacional que promueve la asociación y a hacer piña en torno a él en redes sociales compartiendo sus fotografías y comentarios con el hashtag #meunoalverde.

En enero de 2017, +Brócoli involucró a más tres millones de personas a través de redes sociales, gracias a la implicación de reconocidos profesionales públicos como Martín Berasategui, Julia Otero o Anne Igartiburu, que invitaron a disfrutar del brócoli.

Con este objetivo, hasta el 10 de diciembre +Brócoli realiza un concurso en las redes sociales de la asociación, Facebook e Instagram, principalmente, en el que se puede participar subiendo una fotografía con brócoli, acompañado del hashtag #meunoalverde.

Las seis imágenes más originales, divertidas y llamativas se llevarán dos tabletas, dos estancias de dos noches para dos personas en el Parador de Lorca (Murcia) con una experiencia gastronómica en Venta Cristóbal o dos tratamientos de bienestar y relax, respectivamente (un premio para cada ganador). Los nombres de los premiados se darán a conocer al finalizar la campaña, la semana del 11 de diciembre.

El trabajo de concienciación de +Brócoli

La Asociación sin ánimo de lucro +Brócoli tiene como objetivo difundir información en torno al brócoli entre los consumidores y concienciar con respecto a sus efectos beneficiosos para la salud. Reúne a agricultores, comercializadores, investigadores, nutricionistas, restauradores y a todas aquellas entidades afines y personas interesadas en difundir las bondades de esta crucífera.

Horchata and Teitts

La fuerza reputacional del contenido hablado

Siempre se ha dicho que el contenido es el rey en los entornos digitales y en las estrategias de comunicación y marketing que siguen las marcas y las empresas para posicionarse como referentes en sus mercados. Con todo, saber combinar el ámbito online con el offline significará una mayor repercusión y fortaleza de ese atributo regio de lo que publicamos, decimos y compartimos con la vehemencia de expertos autorizados, fuentes cualificadas, textos originales de nuevo cuño y técnicas implementadas para posicionar a todos ellos con las palabras clave por las que dichas empresas o marcas son localizadas en internet y en las redes sociales.

Y es en el ámbito offline donde acaparan protagonismo las citas, jornadas, foros o eventos cargados de contenido hablado en el que las marcas, al igual que enmarcan blogs especializados con su apoyo o publicitan sus atributos en medios digitales, impulsan al organizarlos o colaborar en ellos un posicionamiento reputacional por el contexto de networking, debate entre expertos, aportación original de puntos de vista en relación a hechos noticiables de actualidad y, cómo no, por la inclusión oportuna en los programas de estas citas de referentes vinculados directa o indirectamente a las mismas.

Así, de la confluencia entre el contenido online bien planificado a partir de unos objetivos de impacto y de posicionamiento; con el contenido offline o hablado, las empresas y las marcas pueden conseguir que su estrategia de mercado se vea reforzada por una buena reputación, un posicionamiento acertado y un refuerzo de sus valores con un sentimiento positivo aparejados a los mismos que remarcarán su autoridad o incidencia en su sector.

En este punto es fundamental contar con recursos para organizar un evento, disponer de un enfoque profesional de comunicación y marketing, practicar interna o externamente con el apoyo de una agencia de comunicación las relaciones públicas para conseguir que la cita acapare le visibilidad, la convocatoria y los ponentes acertados y saber medir a posteriori el impacto offline y online de la apuesta.

Soma Comunicación organiza con la colaboración de Resuinsa el próximo 30 de noviembre en Barcelona el #hospDay. Inscripción abierta y gratuita: http://bit.ly/2zoFsuT

Posted by Óscar Delgado
Photo by Marga Ferrer
Twitter y Facebook

Llega la transparencia para los anuncios políticos en Facebook y Twitter

Los anuncios en Twitter y Facebook parecen tener más impacto de lo previsto, sobre todo, los políticos. De ahí la importancia del escándalo probado sobre la influencia de Rusia en estas redes sociales durante las últimas elecciones presidenciales a Estados Unidos a favor de Donald Trump. ¿Realmente ayudaron a que ganase? Solo hay que tener en cuenta que esta publicidad en Facebook fue vista por 126 millones de personas (incluido el contenido compartido), según informó The Washintong Post.

Por ello, desde el Gobierno estadounidense se ha amenazado con regular este tipo de publicidad, pues no existen pruebas suficientes para conocer el gasto político en las redes sociales.

Ante esta tesitura, tanto Facebook (junto con Instagram) y Twitter van a tomar medidas para ser más transparentes en este tipo de ‘ads’. De hecho, la compañía de Mark Zuckerberg reconoció que Rusia manipuló propaganda libremente en Facebook. Como no va a retirar este tipo de publicidad, la solución que han adoptado es conocer previamente la identidad y las ubicaciones de los anunciantes. Además, van a añadir la opción en la que se indique quién ha pagado ese anuncio, un requisito que comenzará a verse en Estados Unidos.

Asimismo, Facebook acaba de señalar que a finales de este año va a lanzar una herramienta a través de la cual sus usuarios, así como los de Instagram, puedan saber si han seguido cuentas relacionadas con Rusia entre enero de 2015 y agosto de 2017. Esta nueva función estará disponible en el Centro de Ayuda de Facebook.

Sin embargo, esta opción no mostrará si se han visto de forma orgánica las cuentas trol rusas. Un punto a tener en cuenta, puesto que el contenido que trató de interferir las elecciones llegó a través de alcance pagado y publicaciones compartidas por otros usuarios. La herramienta sería más útil si Facebook pudiera enumerar las cuentas cuyo contenido fue visto o se hizo clic, incluso si no siguieron la cuenta trol que se creó ad hoc, pero el asesor de la red social, Colin Stretch, comentó durante su comparecencia en el Senado de EE.UU. que técnicamente es muy difícil extraer toda esa información.

Por su parte, Twitter también ha tomado cartas en el asunto y planea abrir una sección en su web en la cual la gente podrá consultar: los anuncios que se han publicado; el tiempo que han estado activos; el partido político que han estado apoyando; el target de la campaña; y el dinero empleado, así como el histórico de todo lo que haya gastado el anunciante.

También será posible reportar la publicidad que el un usuario considere inapropiada o avisar de que su ideología no coincide con el anuncio que se le muestre y, por tanto, ese partido político no le incluya en la segmentación. Se trata de unas medidas con las que la compañía quiere ser más transparente y lograr que el gobierno no lleve a cabo esa regulación con la que se podrían echar atrás muchos anunciantes.

Cómo se realiza un informativo en televisión

Cómo se realiza un informativo en televisión

En periodismo la información no se expresa igual en todas las plataformas. Los lenguajes se adaptan a los destinatarios y el mensaje a las exigencias de la audiencia y al canal por el cual se transmite. De modo que, en televisión los titulares que se lanzan son siempre frases cortas y sencillas para acaparar el interés de la audiencia sin discriminar el poder de la imagen que, en este caso, ejerce sobre el espectador.

Conocer estos preceptos es esencial para saber cómo se realiza un informativo, detrás del cual se esconde un equipo de realizadores, productores, editores y presentadores. La primera tarea es convocar una reunión de escaleta, en la que los diferentes departamentos que componen la empresa de comunicación exponen los temas de actualidad que serán tratados durante el día. De ahí, se realiza una selección y se escogen los contenidos que se van a abordar y de qué manera. Después, se solicita en la sala de documentación los recursos audiovisuales, en caso de necesitarlos y se programan las salidas para grabar nuevas imágenes con las que ilustrar el resto de noticias.

Se asignan los trabajos y un equipo, formado por un redactor y un cámara, va a cubrir el hecho noticioso. Mientras, en realización los redactores van preparando el guión del informativo para los presentadores. Cuando retornan los periodistas con las imágenes tienen que montar los vídeos en tiempo récord, en ocasiones, porque llegan poco antes de comenzar la emisión.

Los vídeos suelen tener una duración de un minuto apróximadamente y, como se dice en la jerga periodística, se graba una voz en off locutando la noticia y posteriormente se va asfaltando con las imágenes seleccionadas para contar el hecho acaecido, acompañado de unos segundos de imágenes con sonido de ambiente (colas) para hilar con la próxima noticia.

Cuando el apartado audiovisual está predispuesto, son los operarios técnicos los que se encargan de reunir todos los recursos para emitirlos en el momento del directo, según el orden establecido en la escaleta. Una vez están reunidos todos los materiales, los encargados de presentar el informativo pasan por maquillaje y peluquería y después ocupan sus asientos.

Durante el informativo se suele seguir un protocolo de actuación entre los profesionales de la comunicación. Normalmente, los presentadores saludan a los espectadores y comienzan a leer con ayuda de un soporte electrónico, el teleprompter, los titulares de las noticias que componen el sumario. Después, arrancan los vídeos y se van intercalando con las conexiones en directo que se realizan desde la redacción con los distintos corresponsales o enviados especiales.

Al finalizar, los periodistas se despiden de los espectadores, recogen los apuntes y vuelven a la redacción para continuar con la producción de noticias para la siguiente franja horaria.

raul-alonso

“El empresario tiene mucho de héroe”

Un periodista nunca sabe los caminos por los que le va a llevar su carrera profesional con el paso de los años. Y si no que se lo digan a Raúl Alonso (@raulalonsoenlared), que se ha especializado en management, emprendedores y distribución comercial para su trabajo en publicaciones como Emprendedores, Forbes o Tapas, entre otras. También es bloguero de Movistar en el proyecto Con Tu Negocio y de Anida BBVA y genera contenidos online para otras empresas como Santander, Amadeus o Crédito y Caución.

¿Cómo defines el periodismo?

Gabriel García Márquez lo definía como “el mejor oficio del mundo” y el maestro Ryszard Kapuściński como “dar la luz para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocultarse”. Dos visiones muy diferenciadas, pero no excluyentes en las que seguramente nos gustaría vernos identificados a muchos profesionales. Sin embargo, obligan a llevar una camiseta muy exigente que, además, debes vestir las 24 horas del día. Desde mi visión, muchos periodistas, como yo mismo, nos conformamos con cumplir lo más dignamente posible con otras misiones como la de divulgación. Y me gusta pensar que también aporta ese granito de arena que a todos nos corresponde para trabajar por un mundo mejor y más justo: no todo van a ser grandes titulares.

¿Qué te llevó a dedicarte a esta profesión y a especializarte en gestión de empresas?

Al periodismo me llevaron dos pasiones: la de entender qué está pasando y la de contar historias. A la especialización en gestión de empresas, los vaivenes en el ejercicio de una profesión dura y exigente. Para mi fortuna, más tarde descubrí que la empresa y la forma en que se gestiona reproducen el mundo en toda su complejidad, lo articula, condiciona, manipula y enriquece. Con la empresa se puede hacer lo mejor y lo peor.

¿Cuáles son las claves para realizar periodismo de empresas y de emprendedores de manera eficaz y con calidad?

Sin veracidad y honestidad no hay nada que hacer, pero creo que son las capacidades de observación, escucha y análisis las que marcan la diferencia en el resultado final. Y aún añadiría una más: una medida dosis de empatía con la fuente. Sé que muchos compañeros no estarán conformes, pero creo que ese esfuerzo por entender el punto de vista del entrevistado –incluso cuando te repugna– permite hacer mejor tu trabajo.

¿Cuál es el panorama actual de la empresa española? ¿Cómo consigue salir adelante?

El empresario tiene mucho de héroe: es una persona que se ha esforzado por ver cumplidos sus sueños y que se pelea a diario por seguir haciéndolo, ya sople el viento de contra o de cara. Yo los admiro, de modo especial al pequeño empresario, pero tengo la sensación de que España no es capaz de identificar en ellos un motor y un modelo de progreso. Puede que haya algo de eso que decía Borges, cuando los españoles quieren señalar que algo es bueno dicen ‘es envidiable’. También es cierto que pocos empresarios se esfuerzan por acercarse a la sociedad. Hay mucho que aprender en transparencia, quizá porque durante muchas décadas funcionó mejor el tejemaneje que el esfuerzo y la innovación. Hoy quiero pensar que esa cultura desaparece.

¿Qué percibes de los jóvenes que se lanzan a emprender con startups innovadoras y de valor? ¿Se valora igual que en otros países como Estados Unidos? ¿Para las más jóvenes e innovadoras están sirviendo de ayuda las aceleradoras?

Sobre todo, percibo una gran energía. El movimiento startup es lo mejor que le ha pasado al tejido empresarial español en décadas. Hay preparación, innovación, creatividad, esfuerzo y ambición. Espero que algunos de esos proyectos puedan convertirse en grandes empresas y otros muchos más en medianas: para ganar estabilidad y competitividad, la economía española, sobre todo, necesita de medianas empresas. A mí me duele cuando algunos de ellos me explican que para triunfar deben abandonar España. Yo no lo creo, pero sí que es verdad que echo de menos una colaboración más efectiva y organizada de ese talento emprendedor y la gran empresa. Sobre las aceleradoras, unas pocas están cumpliendo bien con sus objetivos y otras tantas se han apuntado a una moda sin recursos ni método. Supongo que es inevitable.

¿Cómo valoras las tendencias actuales en materia de redes comerciales en nuestro país?

El momento es fascinante. La tienda está en un proceso de cambio y todo parece que nos lleva hacia un formato donde se venda menos producto y más servicio y experiencia, y con una fuerte presencia del componente tecnológico. Yo soy optimista sobre el futuro de la tienda física, pero es cierto que hay que trabajar en el encaje entre el online y el offline, que a todas luces son complementarios. Me preocupa más la supervivencia del pequeño comercio independiente, irrenunciable para enriquecer y personalizar nuestras calles. En mi opinión si ofrecen calidad y diferencia contarán siempre con el apoyo del consumidor, que es quien tiene la última palabra. Un consumidor al que cada vez le interesa más el producto local, producido y distribuido con criterios de sostenibilidad y justicia, y es ahí donde el pequeño comercio tiene su gran baza.

Por @casas_castro
ponentes_HospDay

HospDay, el evento que aglutina a todo el sector de la hostelería

El sector de la hostelería y restauración u ‘hospitality’, como se conoce en su denominación anglosajona, se ha convertido en clave para que los viajeros puedan vivir experiencias inolvidables. La gastronomía, la decoración y la arquitectura del hotel, los textiles que envuelven la habitación o la atención del personal son imprescindibles para que el turista se lleve consigo una vivienda agradable que le motive a regresar a un establecimiento o a un destino concreto.

El turismo se ha convertido en el motor de la economía española. Hasta agosto 57,3 millones de turistas internacionales visitaron nuestro país y el sector ‘hospitality’ tiene mucho que ver en que estos visitantes elijan nuestro destino. De hecho, se prevé que el año finalice con cifras superiores a las del año pasado, redundando así en puestos de trabajo y en mejorar la calidad del servicio que se presta.

Ante su importante, el próximo día 30 de noviembre tendrá lugar en Barcelona el HospDay (#hospday), un evento en el que se congregará a un importante elenco de ponentes de diversos ámbitos bajo el paraguas del sector de la hostería y la restauración. Durante la jornada se abordará el ‘hospitality’ como generador de experiencias para el viajero, es decir, cómo cada uno de estos ámbitos logra crear emociones y hacer que un establecimiento sea único.

Así pues, en el HospDay estará presente el chef con ocho estrellas Michelin, Martín Berasategui, para explicar cómo se conquista a ese viajero desde el paladar; la autora del blog My Leitmotiv de decoración y diseño Verónica Delgado; la gerente de Carmela Martí, Mamen Pérez, para contar lo que supone vestir bien una habitación o una mesa; el presidente del Círculo Internacional de Directores de Hotel (CIDH), Vicente Romero; el interiorista y diseñador industrial Francesc Rifé, que cuenta con numerosos proyectos en este ámbito; el director general Resuinsa, empresa internacional de textiles para hostelería, Félix Martí, y el presidente de la feria Hostelco, Rafael Olmos.

Cada profesional, desde su visión y experiencia, aportará su granito de arena para explicar lo que cada ámbito representa en un sector tan demandado y en el que son muchos los factores que implican dejan buenas sensaciones al viajero.

El HospDay se celebrará a las 18 horas en Fira Barcelona Gran Via, en la sala 1.1. Además, finalizado el mismo habrá un networking en torno a un catering para que los asistentes puedan charlar con los ponentes y abordar los diferentes asuntos que se van a tratar.

Adquiere gratis tu invitación: http://bit.ly/2zoFsuT

lara-hermoso

“Los libros son una forma de viajar y de contestar preguntas”

‘Radiofílica’ y devoradora de libros. Así se define la periodista Lara Hermoso, que recuerda haber querido dedicarse a la comunicación desde que de pequeña recorría su casa, radiocasete en mano, entrevistando a toda su familia y a ella misma (al estilo Capote). Trabaja en el informativo 24Horas de RNE y previamente en Cadena SER con Carles Francino. También ha colaborado en la revista Rolling Stones y actualmente lo hace en Jot Down. Antes reflexionaba sobre sus lecturas favoritas en su blog; ahora se las guarda para ella y para sus allegados.

¿Cómo definirías el periodismo en pocas líneas?

Un oficio que se aprende con los años y en el que, por mucho que nos empeñemos, no existe la objetividad, pero sí la honestidad.

¿Qué te condujo al mundo del periodismo? ¿Dónde te veías a nivel profesional 15 años después cuando empezaste la carrera?

No recuerdo haber querido ser otra cosa. Debía de tener siete u ocho años cuando me regalaron un radiocasete con micrófono y a partir de entonces me dediqué a entrevistar a toda mi familia e incluso a auto entrevistarme. Conste que entonces no sabía que eso ya lo había inventado Truman Capote.

¿Qué ‘placeres’ le encuentras a la radio como usuaria y como profesional de la comunicación?

Siempre ha sido y será mi medio favorito por su inmediatez y su calidez. El otro día leía un artículo de Elvira Lindo en El País en el que decía que “nada supera el lazo íntimo que establece una voz con sus oyentes” y no puedo estar más de acuerdo. Mi padre es un gran oyente de radio y en casa siempre ha sonado. Nosotros también terminábamos contestándole al transistor.

¿Por qué crees no hemos desterrado el papel para centrarnos en los ebooks a la hora de leer libros? 

No lo sé. Personalmente como lectora me encantan los libros como objeto físico y a la hora de leer necesito subrayar y doblar las páginas. También persigo ediciones antiguas y/o raras.  Conste que tengo un ebook y, a pesar de que las torres de libros empiezan a campar por el suelo de casa, soy incapaz de usarlo.

¿Qué te aporta la lectura en las noches de frío?

En las noches de frío y en las de verano también. Los libros son un refugio, una forma de viajar, de evadirse, de contestar preguntas. A menudo los libros me sirven para expresar sentimientos que yo soy incapaz de poner en mis propias palabras. Lo escribió Milena Busquets: “donde no llegan mis amigos amados llegan mis libros amados”.

¿Cuáles son tus cinco libros favoritos?

Me niego a señalar solo cinco libros favoritos, amén de que ellos van cambiando conforme uno crece y cambia como lector. Sí puedo decir que tengo debilidad por la Generación Granta a la que pertenecen algunos de mis autores favoritos: Julian Barnes, Martin Amis o Ian McEwan. Le recomendaría a todo el mundo El sentido de un final de Barnes y Amsterdam y Expiación de McEwan. Pastoral americana, de Philip Roth, es otro libro que ha sido fundamental en mi vida. Últimamente he leído a autoras que me han fascinado como Renata Adler, Vivian Gornick, Natalia Ginzburg o Lucia Berlin. Me interesan mucho autores españoles como Luis Landero, que ha escrito libros maravillosos como El balcón en invierno o La vida negociable, y voces jóvenes como la de Laura Ferrero, que ha escrito una primera novela espléndida, Qué vas a hacer con el resto de tu vida. Me encantan los libros de memorias y ahí no puedo dejar de señalar la biografía de Isaiah Berlin, que escribió Michael Ignatieff, o el libro de memorias de Katharine Graham (Una historia personal), que fue editora del Washington Post en un momento en el que en el periodismo solo mandaban los hombres. En las facultades pondría como lectura obligatoria las memorias de Christopher Hitchens, Hitch-22. Y, ante el fenómeno Patria, recomiendo mucho leer los dos libros que ha publicado Edurne Portela: el ensayo El eco de los disparos y la novela Mejor la ausencia. Me temo que al final han salido más de cinco…

¿Cuál tienes sobre la mesita de noche actualmente?

Acabo de terminar El club de los mentirosos, un libro de memorias de Mary Karr que me ha fascinado por su falta de autocomplacencia y su abrumadora sinceridad. Y ahora estoy empezando Yo misma, supongo, de Natalia Carrero, un artefacto curioso del que apenas llevo 60 páginas leídas.

Por @casas_castro
11163189_810129702397217_3705623261206060247_n

El modelo de suscripción, ¿por qué no termina de triunfar en España?

El modelo de negocio de los medios de comunicación ha cambiado con Internet y las nuevas tecnologías. La publicidad en los medios tradicionales continua su descenso de forma acuciante, por lo que esta caída debería verse compensada por los ingresos online. La suscripción se ha convertido en una de las principales formas de generar dinero por parte de los medios, pero no en todas partes funciona de la misma manera.

En Estados Unidos y Reino Unido el modelo de suscripción online está funcionando correctamente, ya que los usuarios demandan información de calidad, según The Economist. Esto se debe a la aparición de fake news, la ‘infoxicación’ existente o el sensacionalismo de muchos medios. Periódicos digitales como el New York Times cuentan con dos millones de suscriptores, mientras que The Wall Street Journal alcanza los 300.000. Unas cifras que se van incrementado, poniendo así en valor el valor del trabajo periodístico en Internet.

Sin embargo ¿qué sucede en España? En nuestro país este modelo no termina de arrancar, por lo que los medios de comunicación no terminan de levantar cabeza. Ciertamente, la prensa local tiene más problemas para implantar este tipo de captación de ingresos, pero la los medios más grandes tampoco logran remontarlo. Los motivos parecen ser culturales principalmente, ya que la gente se ha acostumbrado a no pagar por los contenidos en Internet. Recordemos que España había estado en el top de los países donde se registran mayores índices de piratería, hasta que EE.UU. la sacó de su ‘lista negra’ en abril de este año.

Para atraer a más lectores online, los medios de comunicación deberían de realizar una campaña pedagógica con los usuarios recalcando en la importancia del pago de contenidos de calidad. A ello se une la desconfianza que mucha gente tiene en torno a los periodistas, ya que los medios se encuentran muy polarizados, por ejemplo, en cuestiones primordiales como la de Cataluña.

El experto digital Pepe Cerezo señala en su informe ‘El auge de los modelos de pago’ que estos son “la historia de sucesivos fracasos” en nuestro país. Eso sí, destaca eldiario.es, que cuenta con las aportaciones de 14.231 socios o Infolibre, para el cual la suscripción ha representado el 53% de su facturación total en 2016.

Por su parte, Facebook, para muchos usuarios una fuente de información, va a probar un modelo de suscripción para los medios y periodistas, un proyecto que comenzará a probarse entre un reducido grupo de editores de Estados Unidos y de Europa a finales de este año. El dinero que se recaude lo recibirá directamente el editor, según ha explicado la red social, la cual afirma que no recibirá ninguna comisión. Estaremos atentos a ver cómo funciona y si realmente es una forma de lograr los esperados ingresos.

nueva_inmediatez_informativa

De la nueva inmediatez informativa

Cuando en diciembre de 2010 los viajeros españoles sufrieron la huelga de controladores aéreos no podían imaginarse que, coincidiendo con ese hito, se abría un nueva espita de lo que venían entendiendo como acceso a la inmediatez informativa. Por aquel entonces, las decenas de miles de personas aisladas en las terminales de los aeropuertos coincidiendo con el puente de la Constitución, comenzaron a recurrir masivamente a Twitter para conocer la última hora sobre las negociaciones de la huelga, la situación de sus vuelos o el estado de la cosa oficial. Hasta tal punto significó una revolución en el concepto de acceso a la información, que numerosas instancias oficiales, como la propia Aena, decidieron recurrir a este canal para mantenerse al tanto de los acontecimientos y protagonizar la información derivada de éstos. De hecho, la empresa pública que gestiona los aeropuertos y helipuertos en España abrió su cuenta oficial en la red social del pajarito ese mismo mes de diciembre, durante la crisis mencionada.

Desde entonces hasta ahora, la inmediatez informativa ha evolucionado aún más si cabe y, en todas sus mutaciones, las redes sociales han condicionado el ritmo de convivencia entre el sentido tradicional de entenderla y el perfil urgente de comprenderla, al menos desde el punto de vista de la rigurosidad y de la significación misma del concepto. Porque, a la par que cuentas oficiales como la de Aena se subieron desde entonces al carro informativo de los 140 caracteres, con más o menos tino, la inmediatez sufrió un varapalo a la esencia misma que encierra. Porque si por inmediatez se desprende una cualidad de inmediato, en el perfil periodístico del concepto aparece vinculada a una necesaria veracidad informativa. Y ésta, comenzó a ser obviada por el deseo de querer adaptarse en demasía a la rapidez de estos canales, sacrificando dicha veracidad en sintonía con alertas mayúsculas del estilo ‘ÚLTIMA HORA’ o ‘URGENTE’.

Bajo este contexto, los medios de comunicación tradicionales también sufrieron el síndrome de la nueva ‘inmediatez rápida’ carente de veracidad informativa. La radio, el medio que hasta ese diciembre de 2010 había lucido la mayor capacidad histórica para hacerse acreedor de ser el más inmediato, comprobó que la información, incluso la oficial, circulaba de manera más fluida a través de las redes sociales. Por encima, incluso, de la periodicidad horaria de sus boletines informativos. Los cuales, no tuvieron más remedio que comenzar a referenciar tuits para informar de los hechos de última hora relacionados, en el ejemplo que nos ocupa, con aquella huelga de controladores. Si las ondas se subieron a los tuits, el resto de medios tradicionales comenzaron a hacer lo propio, incluyendo como fuente informativa y como referencias válidas, muchas veces sin verificar la fuente o el contenido, los mensajes compartidos en Twitter.

La nueva inmediatez y la TV

Siete años después, asistimos a otra metamorfosis de la nueva inmediatez. En este caso, protagonizada por los medios digitales –portadas que cambian cada pocos minutos con titulares imprecisos- y, especialmente, por la televisión, que ha comenzado a apostar por telemaratones de seudoinformación con reporteros a pie de calle en persecución de hechos, protagonistas o contextos en ocasiones creados o forzados por profecías de acontecimientos que jamás llegan a producirse o, en el caso de que se den, no coinciden con las previsiones informativas que el conductor del programa de turno había preconcebido. Así, como si fueran programas del corazón de la primera década de los 2000, estilo ‘Aquí hay tomate’, los periodistas que trabajan en directos eternos transmiten una falsa inmediatez, un estar al pie de la noticia, cuando lo que realmente practican es el acecho al político o al futbolista; como solo se había practicado en programas del corazón. De fondo, una mesa de debate con tertulianos salidos de la radio que sincronizan lo que leen en las redes sociales con los comentarios que proyectan sobre esa seudorrealidad a la par que el presentador les interrumpe constantemente para dar paso al reportero con un ‘ÚLTIMA HORA’ o un ‘URGENTE’ similares a los que encabezan tuits desde 2010. El periodista desplazado al ‘escenario de los hechos’ suele aparecer cada ‘x minutos’ con la alcachofa en una mano y el móvil en la otra. Cuando le dan paso reproduce como puede lo que su fuente les ha wasapeado, en caliente y sin contrastar, o lo que están rescatando vía Twitter o Instagram.

El resultado de esta nueva inmediatez es un bucle eterno de horas y más horas en las que la veracidad de la información queda supeditada a la urgencia del minuto y resultado que siempre espera novedades. Éstas se presentan como tales y luego son desmentidas o rectificadas por los mismos actores que las anunciaron a gritos.

Entonces, ¿el ruido está en las redes sociales o en los medios tradicionales? ¿Qué misión informativa cumplen los nuevos formatos? ¿Cómo pueden aprovechar los medios de comunicación la brecha entre la inmediatez, la veracidad y la rapidez? ¿Cómo afecta la credibilidad y cómo consigue el receptor de estas informaciones servidas a destajo hacer la digestión sin ruido?

Posted by @os_delgado o @360gradospress