generos periodisticos columna

Los géneros periodísticos en las revistas especializadas. La columna

Un artículo de opinión se escribe con carácter de exclusividad y bajo la firma prestigiada de un referente local, especializado o sectorial de la cabecera que recoge el escrito. Hasta este punto parece lógico el enriquecimiento que significa para dicho perfil de publicación contar con una colaboración externa de las características detalladas. Pero, ¿esta lógica puede llegar a dervanecerse? ¿Cuántas publicaciones actuales, en papel o en soporte digital, respetan la vigencia, la separación o la inclusión del género periodístico de la columna en sus contenidos? ¿Acaso muchas (o pocas) de ellas se dejan llevar en exceso por el afán comercial descuidando el valor que aporta a sus publicaciones la inclusión de este tipo de colaboraciones? ¿O será que en dichos episodios se carece de un periodista especializado que diferencie entre la idoneidad de este recurso del imperativo publicitario?

Fernando López Pan profundizó a finales del siglo XX (1) sobre la columna de una forma académica. No se pretende abordar aquí la descripción pormenorizada de las características del género, pero sí al menos realzar las oportunidades que brinda a la generación de contenidos de calidad en relación a una actualidad que requiere del análisis de expertos que sepan aportar contexto, trayectoria y opinión cualificada. Porque hoy muchos hablan de todo sin saber de nada o procuran vestir de rigurosidad informativa columnas que no lo son. Precisamente, cuando a éstos les toca definir qué contenidos son susceptibles de formar parte de la sección Opinión bajo la forma de columna y lo hacen sin la independencia que se les presupone, bajo el martillo censor o recaudador del área comercial de la cabecera, el rigor, el análisis y la oportunidad pierden terreno a favor de una suerte de carta de servicios reducida a medias páginas, ‘redaccionale’s bajo pedido o entrevistas de pregunta-respuesta precocinadas que nadie lee, ni siquiera los que tienen la responsabilidad de editar la publicación en cuestión.

En el ámbito de las revistas sectoriales, las que abarcan la información de sectores concretos de actividades profesionales alejadas del minuto y resultado de los telediarios, las mismas que se trabajan bajo criterios de especiales de periódicos más que como referentes de esos sectores de los que informan, la difuminación de géneros periodísticos se hace más evidente, hasta tal punto que es harto complicado el distinguir entre lo que puede ser considerado una revista periodístico-especializada de un catálogo comercial con el único ánimo recaudatorio y de supervivencia en bucles de preexistencia marcada por el compás del certamen ferial, la oportunidad del calendario o la rutina llevada al copiapega rutinario a cambio de la inclusión en un plan de medios.

Porque hay revistas digitales o en papel cuya misión, más que informativa del sector (o sectores) del que informan, cumplen una misión testimonial cuyo único afán, loable por otra parte, es recaudatorio. Es loable, digo, porque desde siempre los medios de comunicación han sobrevivido o mantenido su independencia gracias a la publicidad, los patrocinios, los especiales u otras formas de percepción de ingresos para mantener su vida y la de los trabajadores, entre los que se encuentran habitualmente periodistas. El problema llega cuando en estas cabeceras no hay un profesional que dirija la suerte informativa de la cabecera, un periodista que aporte el criterio que sepa separar el imperativo de la noticia; el especial de la actualidad; la opinión cualificada de la patrocinada.

Es en este punto donde cabe apostar por la columna. Más aún en un contexto como el actual, en el que el periodismo tiende necesariamente hacia la especialización y ésta requiere ocupar nichos con la autoridad comercial, pero también con la credibilidad del contenido de valor. El artículo de opinión formará parte de una u otra vertiente en función del filtro que decida ese periodista, que emitirá en un juicio de valor interno para dictaminar si enriquece y da prestigio a la cabecera o si, por el contrario, persigue fines promocionales para quien lo firma. Pero que no haya un juez interno que discierna entre una opinión y otra, condena al ostracismo a aquellos activos sociales y empresariales que, aún perteneciendo a organizaciones o compañías con fines lucrativos, no siempre tienen por qué aportar opinión con dichos fines, sino también por la experiencia y trayectorias profesionales que atesoran en relación a algún hecho noticioso.

¿Cuántas revistas sectoriales lo practican? Quien lo haga, estará apostando por el contenido de calidad y la prevalencia profesional de quien maneja los criterios y géneros periodísticos, incluida la columna como niña bonita de una publicación especializada que se precie de serlo.

Posted by Óscar Delgado
1. La columna periodística: teoría y práctica : el caso de Hilo directo (Ediciones de la Universidad de Navarra, 1996)

 

periodismo-de-datos

“Gracias al periodismo de datos, a la audiencia le llegan historias que de otro modo le sería difícil”

Cuántas veces el público generalista se ha preguntado en qué consiste el caso Gürtel o los ERE de Andalucía más allá de la información puntual y de actualidad que se aporta cada día en los medios de comunicación, en la que ya se presupone en el lector/espectador un conocimiento de base. Datadista (@datadista) es un proyecto periodístico, cofundado por los periodistas Antonio Delgado y Ana Tudela, que busca dar respuesta a esas dudas y explicar de manera asimilable los grandes escándalos de corrupción, entre otras temáticas, y sus orígenes desde la investigación, los datos y el análisis y con una narrativa que se aleje del ruido informativo.

¿Cómo definirías el buen periodismo?

El que ofrece a la sociedad información útil, veraz, contrastada y trabajada sobre temas que, de otro modo, no saldrían a la luz.

¿Qué ha supuesto el uso de las nuevas tecnologías para el mejor desarrollo de la profesión periodística? 

Un abaratamiento de una parte de los costes de producción tradicionales, una facilidad mucho mayor de llegar a grandes audiencias en cualquier parte del mundo y una serie de herramientas de tratamiento de la información y de los datos que permiten descubrir historias que, de otra manera, el ser humano tendría más difícil localizar.

¿Se hace actualmente un buen trabajo periodístico a través de las redes sociales?

Las redes sociales son un canal. Como el teléfono o un trozo de papel. La calidad del trabajo periodístico no depende de los canales de difusión, sino de la profesionalidad de quien elabora la información.

¿Por qué es importante el periodismo de datos en la era de la información en la que vivimos, dominada por las nuevas tecnologías y la sobre exposición de contenidos?

El periodismo de datos es una de las disciplinas en las que se ve más claramente la potencialidad de las nuevas tecnologías para tratar grandes volúmenes de información y la que, bien utilizada, más claramente rompe con esa visión del periodismo que se empeña en inundar la información con el sesgo de la opinión.

¿Qué aporta el periodismo de datos al periodista y qué le llega, gracias a él, a la audiencia?

Capacidad de tratamiento y análisis de grandes volúmenes de información. Gracias al periodismo de datos a la audiencia le llegan historias que de otro modo sería difícil que se conocieran.

¿Cómo surgió Datadista y qué ofrecéis a vuestros lectores para marcar la diferencia?

Datadista surge por una convicción de que es posible contribuir al conocimiento de la realidad que nos rodea y de recuperar a las audiencias que ven el periodismo como un mundo de bandos basados en opiniones o un mundo especializado en el que cada vez que intentas seguir un tema sientes que empiezas Juego de Tronos por el noveno capítulo de la sexta temporada. Ofrecemos información y un esfuerzo añadido por encontrar la narrativa que mejor se adecúe a cada historia para que esa información llegue, se entienda. Después de años con la Gürtel o los ERE de Andalucía en los medios día tras día es muy gratificante que nuestros cuadernos de la corrupción hayan funcionado tan bien y que lo que nos digan los comentarios en redes sean cosas como que por fin han entendido esos casos.

¿Cuáles son las nuevas narrativas que trabajáis para “salir del ruido”?

Ya hemos mostrado algunas, pero vendrán muchas más. Pasamos mucho tiempo analizando cuál es el mejor modo de contar cada historia. Los cuadernos de la corrupción quisimos que fuesen un cuaderno y un rotulador explicando los grandes casos de corrupción precisamente para dar desde el primer momento la sensación a quien lo ve de que va a ver algo explicado de forma sencilla. Para las cifras de cortes de luz por impago usamos uno de nuestros vídeos de animación, pero decidimos suprimir el sonido (normalmente estos vídeos llevan música) porque el silencio era el mejor modo de reflejar una realidad que no se ve hasta que ocurre una desgracia. Las historias basadas en los datos de las autorizaciones de sustancias de uso terapéutico consideradas dopaje necesitaban sin embargo un tratamiento mucho más tradicional porque era importante explicar muy bien el contexto y, por ello, se usó texto y gráficos. Playa Burbuja tendrá un soporte muy importante en formato audiovisual, que iremos desvelando en los próximos meses, pero debía tener formato libro porque es una información, la del estado actual de la costa mediterránea derivado del urbanismo, que será un tesoro conservar en el futuro cuando todo haya cambiado de nuevo. Cada historia tiene su tratamiento.

¿Cuándo verá la luz este último proyecto?

Playa Burbuja, nuestro primer gran proyecto de investigación y datos, lo estamos financiando mediante crowdfunding. Ya hemos superado el mínimo requerido, por tanto, será una realidad en el segundo trimestre del año. Aún se puede apoyar el proyecto y reservar el libro en goteo.org/project/playa-burbuja.

polémica por las noticias falsas

Preocupación por las noticias falsas en Google

Las noticias falsas se han convertido, lamentablemente, en noticias en sí mismas. Una oleada de críticas hacía Google y Facebook ha hecho que ambas empresas tecnológicas tengan que instaurar medidas contundentes ante su proliferación. De hecho, el buscador admitió el año pasado que difundió una falsa noticia sobre Donald Trump ganando el voto popular, y que fue leída (y creída) por millones de usuarios.

La preocupación ha llegado a tal extremo que el parlamento británico ha abierto una investigación sobre la difusión de estos bulos en las redes sociales. Directivos de Google, Facebook y Twitter se sentarán en la Comisión de Cultura de la Cámara de los Comunes para someterse a las preguntas de los diputados. Asimismo, Alemania va a probar un filtro para identificar estas ‘fake news’ en Facebook, precisamente para que no afecte durante las elecciones.

A todo esto se une la polémica que sufrió Google porque varios de sus resultados de búsqueda aseguraban que el Holocausto no existía. Para ello, la compañía tuvo que rectificar y modificar su algoritmo, un gesto con el que querían dejar claro que están dispuestos a luchar contra las publicaciones falsas.

Por otro lado, se encuentran los denominados “anuncios malos”. Google ha publicado hoy en su blog oficial un amplio post sobre su informe Bad Ads en el que explica que 2016 fue el peor año hasta la fecha en cuanto a este tipo de publicidad digital. Todos los años, el buscador elimina una gran cantidad, pero el año pasado retiró más de 1,7 billones, más del doble que en 2015.

Así pues, eliminó desde anuncios relacionados con préstamos exprés (que prohibió el año pasado), productos ilegales como los farmacéuticos del mercado negro, sites de juego de azar y otros que considera “engañosos”. A ello se une lo que Google llama ‘tabloid cloakers’ o las noticias falsas. En este sentido, señala que estos ‘cloakers’ publican temas en momentos oportunos como unas elecciones, una noticia que sea tendencia o sobre una persona famosa. “Sus anuncios pueden aparecer en titulares en un sitio web de noticias. Cuando la gente hace clic en esa historia, llegan a un sitio de venta de productos, y eso no es una noticia”, explican.

En el informe, el gigante de Internet explica que retira inmediatamente esas historias y prohíbe al usuario que pueda volver a anunciarse de nuevo. El año pasado suspendieron más de 1.300 cuentas. “Lamentablemente, este tipo de anuncios malos están ganando popularidad porque la gente está haciendo clic en ellos –comentan- Y un puñado de estafadores está bombardeando con una gran cantidad de anuncios malos”. Solo durante una semana en diciembre de 2016, 22 ‘cloakers’ fueron responsables de que los anuncios malos fueron vistos más de 20 millones de veces.

Como señalan desde el buscador, la batalla no termina en la eliminación de anuncios o noticias malas y falsas: “A medida que invertimos en una mejor detección, los estafadores invierten en anuncios más elaborados para engañar nuestros sistemas. Continuar luchando contra ellos es esencial para proteger a los usuarios online y garantizar que encuentren lo mejor en Internet”.

Como reflexión, hay que tener en cuenta que los periodistas juegan un papel fundamental. Su trabajo es imprescindible para que ese tipo de noticias falsas no proliferen y campen a sus anchas por Internet, ya que su trabajo consiste en contrastar la información. Por tanto, la ciudadanía debe ser consciente de este trabajo que se realiza y de que los medios de comunicación siguen siendo un pilar fundamental para informar a la sociedad gracias a los profesionales de la comunicación.

refugiados

Cómo tratan los medios de comunicación la situación de los refugiados

Siempre se ha dicho que el periodismo es el cuarto poder del mundo, quizá sea por la fuerza que tiene su lenguaje o por la influencia que ejerce en la formación de la opinión pública. Pero lo cierto es que desde hace unos meses hemos vivido un aluvión de noticias relacionadas con la situación de los refugiados. Los medios de masas se han hecho eco de las circunstancias que afecta, según el informe anual de ACNUR, el Alto Comisariado de la ONU para los refugiados, a 65,3 millones de personas en el mundo.

Durante estos meses se ha informado en televisiones, radios, prensa e internet sobre la situación de los refugiados en la Unión Europea (UE), por la masiva llegada de personas por el Mediterráneo. Es por ello que el asilo y la inmigración han sido dos temas muy tratados por las grandes cabeceras.

Las entradas a la península, por Ceuta y Melilla, así como por el Mediterráneo han copado los titulares de los medios de comunicación y el uso de los términos para describir esta situación ha abierto el debate. María Clara Martín, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ecuador afirmó en televisión que el tratamiento sobre la crisis de los refugiados es fundamental en la construcción de la opinión sobre los refugiados.  “Hay medios que responden a agendas xenófobas y otros que resaltan la situación como es”, añadió.

Asimismo, según apunta el informe anual de Red Acoge, siguen produciéndose actitudes y comentarios que reducen a la población inmigrante y refugiada a meros problemas. En este sentido, la organización apunta que se han creado tres categorías diferenciadas: inmigrantes económicos, personas refugiadas y nacionales españoles.

Una clasificación que cosifica a estas personas y se traduce en meras cifras económicas, en muchas ocasiones. Una información que ha derivado en problemas de convivencia, alimentando el miedo y el odio a lo desconocido, cuya consecuencia más directa es condicionar la opinión de la sociedad sobre la población inmigrante, mucho antes de que ésta llegue a la península, puntualizan desde ACNUR.

Por otro lado, el informe revela que hay una tendencia creciente al uso del término “inmigración irregular”, frente a ilegal que era el más empleado en 2015. Esta tendencia, según apunta Red Acoge, parece que se ha asentado.

Sin embargo, en el caso de los medios de Reino Unido no se percibe este cambio. Todo lo contrario, han publicado en repetidas ocasiones informaciones con un alto componente xenófobo en portadas, tales como “Encubrimiento de los inmigrantes furtivos en el Reino Unido”, “Revolución de inmigración” o “Los inmigrantes pagan sólo 100 libras por invadir Gran Bretaña”.

Aunque este ha sido el principal debate durante los últimos meses, parece que con la ola de frío los medios españoles apuntan a la sensibilización social con la situación de los refugiados. Las cabeceras más importantes se han hecho eco de 50 historias individuales de personas afectadas, según el informe. Los medios han realizado un llamamiento al sentido común, como El País que publicó el 17 de enero un reportaje titulado “Morir de indiferencia en la fría Europa”, apelando a que “nosotros podríamos ser mañana esos migrantes abandonados al frío”.

En la misma línea, El Mundo ha ejercido de altavoz con el mensaje de ayuda de ACNUR, que pide auxilio para proteger de las inclemencias del tiempo a las personas que se encuentran en el centro de Belgrado. “La falta de vías legales para entrar en países seguros empuja a quienes necesitan protección internacional a ponerse en manos de mafias y arriesgar la vida”, puntualiza el Alto Comisariado de la ONU.

Por su parte, ABC, se muestra algo más contundente con su último titular sobre la situación, “Refugiados congelados: la vergüenza de Europa” y publica un vídeo donde se pueden observar las calamidades que están padeciendo cerca de 2.000 personas en naves abandonadas de Serbia. Todos ellos denuncian las políticas que impiden normalizar la entrada legal al país de estas personas.

Fotos: ACNUR
compraprogramática_definitiva AF CC

La compra programática, imparable este 2017

La publicidad online sigue evolucionando y, sobre todo, apostando por la segmentación de las audiencias. En un mercado más competitivo en el que el tiro no se puede errar, las marcas tienen que dar en la diana de un público objetivo bien segmentado. Para ello, hace unos años surgió la compra programática, que comenzó a coger fuerza el año pasado y que se va a consolidar durante 2017.

Según Zenthinela, el panel compuesto por directivos de empresas anunciantes, la inversión publicitaria en medios convencionales creció en torno a un 4,3% en 2016 y podría llegar al 5% este año. Por su parte, la compra programática de publicidad en medios digitales representaría un nada desdeñable 16,5% de toda la inversión online prevista. La tendencia en invertir en este tipo compra de espacios publicitarios podría incrementarse en un 31% durante 2017, creciendo incluso más que las redes sociales o el video online.

¿En qué consiste este tipo de compra de espacios publicitarios? Se trata de una plataforma online cuyos algoritmos están diseñados para ofrecer a una marca impresiones publicitarias adecuadas de forma automática y personalizada a audiencias muy segmentadas. Así pues, busca espacios a través de un sistema de pujas de compra-venta de anuncios en tiempo real.

Estas herramientas buscan espacios en las páginas webs para comprar directamente. No importa dónde se encuentre el país, ya que puede que el público objetivo se encuentre en una zona distinta por la que siempre se ha apostado. Su uso conlleva muchas ventajas, no sólo con la segmentación, sino también en términos de alcance y rentabilidad de la campaña a nivel económico.

Asimismo, la compra programática también puede aprovechar paneles publicitarios en radio o televisión, es decir, en medios más tradicionales donde también se puede encontrar la audiencia, por ejemplo, para temas más locales. En este punto, hay que tener en cuenta la flexibilidad de este tipo de espacios publicitarios, ya que permiten introducir a una marca en diversos mercados objetivo. Otra ventaja radica en que, al tratarse de la compra-venta de anuncios en tiempo real, se puede acceder a las estadísticas también en tiempo real.

 

RTB, Big Data y Ad Exchanges

La compra programática se basa en la combinación de Real Time Bidding (pujas en tiempo real) y Big Data, y parte de un proceso automatizado que permite comprar espacios en todos los Ad Exchanges (punto de encuentro entre la oferta y la demanda digital), soportes y webs desde un mismo panel de control. Esto es lo que permite que la segmentación de las audiencias sea más precisa y llega a muchos más medios digitales, y forma más barata, que si se compra de forma manual.

En definitiva, ‘El libro blanco de la publicidad programática’ editado por IAB Spain indica que, con la llegada de los Ad Exchanges publicitarios, “los anunciantes pueden usar la compra programática para pujar por medios digitales y comprarlos sin negociar previamente un precio; contratando un mínimo de impresiones o un presupuesto mínimo; o firmando una orden de compra. Se pueden comprar espacios digitales a los soportes, bajo demanda y en la medida necesaria para cumplir un objetivo específico de la campaña”.

marta-flich

“He recibido quejas por mis vídeos y eso me pone más”

Marta Flich (@martaflich) es descarada, deslenguada, irónica y algo gamberra. Pero, sobre todo, es una actriz y experta en economía que ‘traduce’ para el público generalista y de la manera más inteligente y sarcástica los temas de actualidad nacional e internacional que más interesan a todos y que poco claros dejan (en ocasiones) los actores políticos y económicos en sus publicaciones y declaraciones públicas. Todo ello, a través de sus vídeos semanales, en El Huffington Post.

Actriz y economista. ¿Son dos profesiones fácilmente compatibles? 

Son dos profesiones compatibles. La verdad es que he de hacer encaje de bolillos, pero me parece que una retroalimenta a la otra y las sinergias entre ambas son súper positivas. Lo de “fácilmente” es relativo. Depende de la energía que tengas. Yo tengo mucha.

¿Hay mucho ‘actor’ en el mundo de la política?

Hay muchos. De hecho, a los políticos se les conoce como “actores políticos”, pero no debería ser por el hecho de interpretar algo que no son. Yo siempre defiendo que un actor trabaja la verdad, no la mentira. Hay políticos que defienden en momentos puntuales actuaciones o posiciones comunes al partido sobre un tema determinado en el que no están del todo de acuerdo, y eso, se nota.

¿Cómo llegaste a El Huffington Post y cómo te tratan?

Llegué después de que yo publicara este tipo de videos en mi canal de Youtube. Lo mío con El Huffington Post fue un flechazo. Dispongo de libertad total. No me tocan ni una coma de mis guiones. Controlo todo el proceso y eso me hace feliz.

¿Son el humor y la ironía buenos conductos para acercar al público general el panorama económico/político nacional e internacional de forma amena y clara?

El humor y la ironía son dos signos de inteligencia, bajo mi punto de vista, así que que hagas mención a ello, ya me alegra. Gracias. Sí, son buenos conductos. El rigor y el hacer cosas no tendenciosas y “dejar pensar” a cada cual es fundamental. Genero debate e interés porque dejo mucha parcela a la interpretación del espectador, creo.

¿Has recibido quejas o protestas por alguno de tus vídeos por parte de alguno de sus protagonistas o de su entorno? ¿Por qué?

Sí, he recibido quejas por mis vídeos y eso me pone más. Discrepancias. En tres minutos no puedo profundizar del todo en los temas, pero se ha de entender que juego con el humor y hay verdades sin punch. Pero te garantizo que me preparo hasta el más mínimo detalle, aunque luego no lo mencione.

¿Quiénes han sido los grandes protagonistas de la economía nacional e internacional de 2016 y en qué sentido han ‘dado el cante’ hasta la indignación?

Desafortunadamente los protagonistas han sido el terrorismo y la austeridad. Los desequilibrios, la bipolarización de rentas y el expolio. Como anécdota y por darte nombres propios, lo más circense ha sido lo de Trump.

¿Cuál es el último tema candente de la economía/política al que estás deseando ‘meter mano’ y aclarar a los seguidores de El Huffington Post?

Por ejemplo, el que publiqué el pasado 5 de enero (sobre la polémica entre Manuela Carmela y la cabalgata de los Reyes Magos). Hablo siempre de lo que quiero. Siempre.

A nivel general y desde tu punto de vista. ¿Qué nos depara el panorama económico en España en 2017?

Miraos este vídeo. 😉

Escrita por @casas_castro
periodismo-alejandro-escamilla

Tendencias y retos del Periodismo para 2017

El año que acabamos de cerrar no ha sido un buen momento para los medios escritos en España. Según el último informe del Estudio General de Medios (EGM), que abarca de febrero a noviembre de 2016, la evolución de la penetración de los diarios se sitúa en 26,5%, tres puntos por debajo del mismo periodo del año anterior. Esta tendencia descendente se ve también en suplementos y revistas, así como en la televisión. La radio es el único medio tradicional que se mantiene. Mientras, el porcentaje de penetración en Internet continúa al alza.

Por tanto, el Periodismo se enfrenta en este 2017 a una serie de tendencias y retos para tratar de mantener y fidelizar a los lectores e, incluso, incrementarlos. La solución se encuentra en abordar un modelo de negocio que sea capaz de aunar la parte digital con el papel con el fin de no descuidar ninguna de las dos esferas. Durante este año, el Periodismo se enfrentará a estos seis puntos:

1.- Las noticias y reportajes de calidad, de pago en Internet. El director de Financial Times, Jon Slade, ha señalado que este año se espera que haya un incremento de contenidos muy trabajados para cuyo acceso se realice una suscripción Premium. De hecho, lo compara con la industria de la música, que ha hecho algo similar con los grandes grupos. “Premium también cuenta con un beneficio editorial: permite profundizar a la audiencia principal en el corazón de las áreas de su interés, en aquellos asuntos que pueden ser demasiado ‘esotéricos’ para un lector más generalista”, explica.

2.- Medios cada vez más locales. Dado que Internet lo abarca todo, los medios de comunicación locales van a cobrar un mayor protagonismo a lo largo de este año. Este tipo de información, con historias más cercanas, huye de la generalidad que muestran los grandes medios de comunicación y de la ‘infoxicación’ de la Red. Estos medios aparecen tanto en papel como digital. Un ejemplo es Baandú, una app realizada por periodistas que cuenta las noticias de localidades de Valencia.

3.- Videos en directo. Esta tendencia ha marcado 2016 y durante este año vamos a ver cómo se consolida. Distintas redes sociales, como Facebook y Twitter, ya permiten las retransmisiones en video, por lo que los periodistas pueden emplear este tipo de herramientas cuando tengan que cubrir una noticia. El video en directo aún tiene que avanzar mucho y comenzarán a surgir más aplicaciones ad hoc.

4.- Realidad virtual. Este aspecto, más que ser una tendencia, es un auténtico reto para el Periodismo. ¿Cómo se puede emplear? Uno de los planteamientos radica en que los usuarios puedan conocer una noticia de primera mano a través de este tipo de herramientas, pero aún hay que ver cómo hacerlo. The New York Times ha comenzado en este sentido con los videos de experiencias 360º.

5.- Seguir la pista a Snapchat. Durante 2016 muchos medios, como CNN, se lanzaron a la aventura de la red social del fantasma, a la que hay que seguir muy de cerca. Otras redes sociales, como Instagram, han copiado algunos de sus señas de identidad, como el ‘Stories’. Snapchat va a seguir evolucionando durante este año, tanto a nivel publicitario como a la hora de comunicar noticias.

6.- Interactuar. Se trata de los asuntos más importantes dentro de la filosofía de la web 2.0. Y, aunque parezca que es un aspecto interiorizado, a los medios de comunicación aún les falta mucho recorrido para interactuar con su público, bien sea a través de una mensajería instantánea como Telegram o de las redes sociales. Con hacer un barrido por alguna de las cuentas de Twitter de los medios de comunicación se ve que prácticamente no interactúan, un aspecto que cada vez es más demandado por la audiencia.

el-manuel-alcantara-reconoce-a-noveles-y-veteranos-del-periodismo

El Premio ‘Manuel Alcántara’ reconoce a noveles del periodismo

La Universidad de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara convocan la decimocuarta edición del galardón periodístico que lleva su nombre, que premia la trayectoria de los periodistas y promociona a los nuevos plumillas.

Desde su XII edición, tal y como explica la organización de los premios, se pretende dar a conocer a los nuevos profesionales y motivarles a que “ejerzan un periodismo de calidad y riguroso“, y por otro, laurear el recorrido de algunos veteranos de la profesión. Periodistas de nombre que hayan destacado durante su carrera  y puedan ser referentes para los noveles.

El objetivo que persigue la Fundación con este hito es “reconocer la labor de los profesionales que, desde los inicios, han ejercido el oficio con rigor y calidad periodística”. Para ello, ambas organizaciones dotarán con un premio de 4.000 euros al trabajo presentado que, según el criterio del jurado, posea más calidad.

Mientras que, para la categoría de “Trayectoria profesional”, según explica la organización, cualquier entidad de educación o vinculada al periodismo podrá promover las candidaturas, teniendo en cuenta la propuesta de sus órganos de dirección. El premiado recibirá un obsequio, otorgado por la Fundación, valorado en 1.500 euros.

Los interesados en participar en el certamen pueden presentar sus trabajos del 16 al 27 de enero. Entre los requisitos destaca que el texto periodístico abarque cualquier género informativo y que haya sido escrito por licenciados o graduados en Periodismo menores de 35 años. Desde la Fundación, advierten también que es “primordial que los textos presentados hayan sido publicados en un medio de habla hispana entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2016”.

Historia del galardón

El Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara surge a raíz de la investidura del periodista como Doctor Honoris Causa, cuando la UMA y Diario SUR decidieron crear el galardón, cuya finalidad era promocionar a los nuevos profesionales del periodismo.

En ediciones anteriores se ha reconocido a los más ilustres periodistas como el columnista de El Mundo Raúl de Pozo, la periodista Lola García-Ajofrín, María Paz López, Ana Torregrosa, Isabel González Cavia, Mercedes Beunza, Juan Cano, Vicente Zabala de la Serna, Mikel Ayestarán, Montserrat Lluis, Jesús Martínez Fernández, Antonio Lucas, David Page, María García, Francisco Apaolaza y José Luis Balbín.

publicidad-y-realidad-virtual

Publicidad y realidad virtual: cómo vender productos en 360 grados

Publicidad y realidad virtual, un nuevo campo por explorar para el marketing.

Las gafas de realidad virtual son uno de los gadgets tecnológicos de moda. Ya sean los modelos más rudimentarios, que pueden fabricarse en casa con cartones o comprarse por muy poco dinero (1), u otros más completos, sofisticados y (también más caros) vendidos por grandes marcas (2), el objetivo es el mismo: disfrutar de unas imágenes en 360 grados, que permitan al usuario moverse sobre sí mismo descubriendo con su propio rumbo corporal todo aquello que la escena esconde.

 Aunque hasta la fecha la realidad virtual se ha aliado principalmente con la ficción y la información, una tercera vía se abre paso con fuerza entre los usuarios y los productores de contenidos para este formato: la publicidad. De sobra conocidos son los usos de las gafas en videojuegos o películas, así como en informativos y reportajes, en los que el portador observa a su alrededor todo cuanto ocurre: desde una carrera de coches a toda velocidad, el asalto a una nave espacial o un bote de refugiados a la deriva por el Mediterráneo, esta tecnología aporta un realismo y una capacidad de empatizar como no se había visto hasta la fecha.

 Pero, con la publicidad, también se abre un nuevo panorama: usuarios que sabrán, casi en primera persona, cómo funciona y responde un producto. Sus gafas serán sus ojos, y la realidad virtual puede servir para hacer demostraciones fidedignas que logren hacer de aquello que trata de venderse algo realmente atractivo. Según unestudio de la compañía Ericsson (3), dos terceras partes de sus encuestados destacaba de esta tecnología la posibilidad de obtener una mayor y mejor información de los productos que querían comprar por internet para poder saber su desempeño real antes de adquirirlos.

 Y, además de una grata experiencia al usuario, servirá para que anunciantes, agencias y creativos tengan ante sí un nuevo reto generacional: el de adaptarse al formato, convertirlo en atractivo y no espantar a unos potenciales clientes emocionados por la novedad. Este tipo de metrajes se han puesto al alcance de los usuarios de a pie con la posibilidad de subir vídeos en 360 grados a Facebook (4), por lo que el caramelo ya está en la boca de la gente y ahora son los creadores quienes tienen que responder a la altura. El potencial está ahí, sólo hay que aprovecharlo.