caras-públicas

La capacidad comunicativa de las caras públicas

Un mensaje llega antes si proviene de un famoso. Esto es así. Muchos son los expertos que reniegan de ellos y critican. Hablan de muchos temas sin poseer los conocimientos necesarios como para tener la autoridad de formar una opinión a nivel estatal o, incluso, mundial. Un ejemplo de ello es que los Oscars, los Globos de Oro o los Goya se han transformado en una tribuna desde la que poder criticar las injusticias, reivindicar las acciones de los gobiernos o exponer opiniones sobre temas como el feminismo o la homosexualidad.

Ante este paradigma, es imposible ignorar el valor social que poseen las caras públicas, cuyas acciones -tanto si son positivas como si son negativas- afectarán a una masa incontrolable de fans que se guían, quizás en exceso, por sus opiniones.

Este año la gala de los Oscars se vio ensombrecida por el reciente triunfo del presidente Donald Trump, a quienes muchos famosos ya mostraron su oposición en su  negativa a participar en su acto de investidura, así como con su presencia en las manifestaciones que se dieron mientras tanto, destacan celebridades como Michael Moore o Scarlet Johansson. El mensaje era claro: la Academia no va a aceptar las restricciones y las amenazas del nuevo Presidente de los Estados Unidos sin oponer resistencia.

A pesar de los esfuerzos de Trump por acallar esta celebración, sus esfuerzos no hicieron más que aumentar el protagonismo de la gala. Muchas estrellas de Hollywood lucieron lazos azules para apoyar la campaña “Stand with ACLU” de la Unión para las Libertades Civiles en América (ACLU), grupo defensor de los derechos civiles. También se oyeron declaraciones de  los presentes, como las intervenciones del cineasta iraní Asghar Farhadi y la del actor mexicano Gael García Bernal.

En España los Goya también han adquirido una gran popularidad en este sentido: hay más revuelo por conocer cuáles serán las críticas de los famosos y el contenido del monólogo del presentador de la gala -este año, Dani Rovira- que por conocer a los premiados. Este año los focos de atención han sido el feminismo –Rovira se puso “en los pies” de las mujeres y se calzó unos tacones, un método de reproche que no fue bien visto por muchos espectadores- y, como siempre, las subvenciones y el IVA en la cultura.

Sin embargo no es necesaria una gala para que los famosos planteen sus ideas, es el caso de Lady Gaga cuyas luchas a favor del colectivo LGTB ha favorecido a muchos jóvenes que no se sentían cómodos con ellos mismos, ha visibilizado el problema de la homofobia, además, la cantante ha organizado recitales con los que financiar esta causa. Otro ejemplo es el del actor estadounidense Shia LaBeouf, quien tras el triunfo de Donald Trump, decidió llevar a cabo una performance que consistía en situar una cámara en el Museum of Moving Image de Nueva York para visibilizar el rechazo hacia el presidente de EE UU.

El poder de las estrellas pueden agilizar campañas que los propios gobiernos son incapaces de llevar a cabo. Sin embargo, se ha de tener presente que no todas las figuras públicas son ejemplos a seguir, y sus actos pueden acarrear serias consecuencias, minando los logros y esfuerzos de sus compañeros profesionales, gobiernos y organizaciones. Este podría ser el caso de actores como Charlie Sheen o Johnny Deep, que han sido acusados de cometer violencia de género, pero ello no ha conllevado ni penas judiciales ni sociales.

Sharon Reguera
Foto: Marga Ferrer
Periodistas Marga Ferrer

Contenido especializado al rescate de la audiencia

Cada vez es mayor el número de empresas que decide apostar por una agencia de comunicación para proyectar su identidad digital y gestionar su reputación online. De manera que destinan una partida presupuestaria importante para comunicar su producto o servicio, pero los tiempos han cambiado y el consumidor se ha vuelto mucho más exigente con todo lo que ello conlleva, por lo que hay que aportar un valor añadido, contenido especializado.

 En las últimas décadas se han triplicado los usuarios que emplean como fuentes de información los blogs y otros portales de referencia distintos a los tradicionales medios de comunicación. Por ese motivo, hay que recrearse y buscar nuevos soportes para aportar ese producto de calidad necesario para distinguirse entre la voraz competencia.

 El usuario ya no se conforma con tener información corporativa y conocer la estructura interna de la empresa, sus integrantes, sus funciones o sus acciones sociales. Quiere saber más y demanda contenido de interés. En esta línea nacen agencias de servicios periodísticos para dar respuesta a esta necesidad cada vez más gradual que tienen las organizaciones de atraer leads, no sólo desde la parte del marketing sino también de la comunicación.

El desafío consiste en aumentar el diálogo con los clientes a través de la creación de soportes diferentes como, por ejemplo, una guía para embarazadas que recoge todos los mitos que circulan en Internet sobre la alimentación durante el periodo gestacional para derribarlos y esclarecer esta información que supone de gran utilidad para el sector.

Los contenidos de calidad son idóneos para generar interés y convencer al público. Aunque no todos se pueden plasmar en el mismo formato, hay que tener en cuenta todos los factores influyentes para seleccionar el que más se adapte a nuestras necesidades informativas. ¿Qué tipo de contenidos busca tu empresa? ¿Sabes lo que puede interesarle a tus clientes? Depende del ámbito de negocio al que pertenezca tu audiencia o de tus objetivos empresariales.

Desde Soma Comunicación se han abordado diferentes formatos destinados a audiencias dispares. Para propiciar un acercamiento al mundo saludable y difundir las bondades del brócoli se elaboró el libro, Grandes chefs y el brócoli, que contenía información sobre el cultivo de esta verdura, la producción y veinte entrevistas a perfiles influyentes en el ámbito de la gastronomía, cuyo padrino era Martín Berasategui. Una publicación cercana y amigable para todos los foodies y enamorados de la cocina, para ensalzar el ingrediente principal, el brócoli.

Mientras que para los amantes del estilo, la belleza y el glamour se ha desarrollado desde la agencia una revista especializada de periodicidad trimestral, bajo el nombre de LGN. La publicación trata contenidos periodísticos sobre un gran abanico de temas: life style, viajes, tendencias, lo último en maquillajes, moda masculina, entre otros. También contiene reportajes en profundidad que versan sobre temas de interés para la audiencia a la que se dirige, además de entrevistas a influencers del sector, que tienen una gran notoriedad en el mundo de la belleza.

Todo un conglomerado de historias que permiten a las empresas acercarse a una audiencia segmentada cada vez más rigurosa. Y lo más importante, que les otorga una notoriedad que les impulsa en la selva comercial y les distingue de sus competidores. Y todo ello a través de la mejor herramienta que tenemos, la comunicación. Comunicamos datos, antecedentes, referencias, hechos, realidades, experiencias, novedades, noticias. Comunicamos historias.

MASCLETA EN LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

Las Fallas, la oportunidad de comunicar un gran evento popular

Hay eventos archiconocidos a nivel mundial y cuya comunicación exige un extra para poder hacerlo con eficacia. Uno de ellos es la Fallas, que se celebra del 15 al 19 de marzo, pero que ya puede sentirse en las calles de Valencia. Declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, esta festividad atrae medios de todos los países, entre ellos, multitud de televisiones embelesadas por la pólvora y la grandiosidad de muchos de sus monumentos.

 

Si el periodista no reside en la ciudad de Valencia, debe, en primer lugar, hacerse con un mapa en el que se encuentren las principales comisiones, las llamadas Fallas de Especial. Siempre están rodeadas de miles de visitantes, por lo que se recomienda que pague la entrada a la falla para poder fotografiar los elementos que componen el monumentos. Y hablamos de detalles porque, aunque lo imponente es su altura, poseen pequeñas historias que llaman más la atención que la grandilocuencia de las figuras principales.

Por tanto, los medios que integran imágenes, como la prensa y la televisión, son los que tienen las mayores posibilidades, ya que pueden fotografiar o retransmitir una fiesta tan visual. Además, las redes sociales ayudan a que la comunicación que se realice sea todo un éxito, ya que los videos en directo, como Facebook Live, ayudan a difundirlo de forma más eficaz. La mascletà o el encendido de luces del barrio de Ruzafa se han convertido en dos espectáculos para emitirlos en ‘streaming’. También se pueden realizar Instagram Stories o ‘snaps’ de todo lo que acontece, incluido comerse unos buñuelos de calabaza.

Además, las Fallas aglutinan un gran número de actividades que no se pueden perder y que ofrecen una visión distinta a lo que se quiere comunicar. Por ejemplo, la entrada de Moros y Cristianos de la falla ubicada en Almirante Cadarso o el mercado medieval que se encuentra en Antiguo Reino de Valencia. Otra forma distinta es vivir las fallas dentro de un casal, por lo que se puede redactar un reportaje más alejado de lo típico que se ve en los medios de comunicación.

Una de las actividades más difíciles de contar son las mascletaes, amadas por muchos, odiadas por tantos otros por el estruendo que ocasionan. ¿Cómo se redactaría un compendio de ruidos? En primer lugar, hay que saber que el lanzamiento de cohetes va ‘in crescendo’ y siempre tiene un ritmo. Empieza suave, a una cadencia que permite incluso crear pequeñas piezas musicales, y finaliza en el llamado terremoto final. Existe la creencia de que cuanto más ruido provoca, mejor es la mascletà, si bien es cierto, que el éxito de la misma radica en la coherencia que haya transmitido a lo largo de su disparo. Muchas veces la importancia radica en el pirotécnico, por ejemplo si se trata de una mujer como Reyes Martí o si es del famoso Caballer.

Las Fallas son similares todos los años, por lo que los periodistas de local que ya informan de las mismas se las conocen al dedillo. Por eso, la importancia de innovar, de dar a conocer nuevos perfiles, anécdotas y dar protagonismo a otras comisiones ayuda a ver este evento con otros ojos y acercarlo a la gente que no puede acudir a Valencia en estos días. Además, hay que empezar a alejarse de tópicos relacionados con la ‘Ofrena a la Mare de Déu’, de la Cremà o de frases tan manidas como: “Cuando acaban unas Fallas, ya se están preparando las siguientes”. Un ejemplo relacionado con la ofrenda, y que llama la atención, sería conocer mejor a las personas que se encargan de recoger los ramos de las falleras para confeccionar el manto de la Virgen.

Respecto a las redes sociales, se recomienda seguir perfiles influyentes como @MalaltdeFalles para saber qué informar y dónde. Otras cuentas de comisiones falleras como la de Borrul Socors son muy activas, con actividades paralelas que llaman la atención de mucha gente. Y, por supuesto, cuando se comunique en redes sociales siempre incluir el hashtag correspondiente, en esta ocasión, #Fallas2017.

Congreso-de-Periodismo-Digital

Una cita con el periodismo digital

El periodismo digital está evolucionando a una velocidad que supera, muchas veces, a los propios periodistas. Los próximos 9 y 10 de marzo se celebra el XVIII Congreso de Periodismo Digital en Huesca, impulsado por aquellos que sí supieron ver el potencial que suponían las nuevas redes y la revolución que traerían consigo. El proyecto que nació con el impulso del aragonés Fernando García Mongay (@mongay55) y ha ido creciendo hasta convertirse en una cita obligatoria para muchos periodistas; entre sus exponentes han pasado figuras como El Gran Wyoming, Iñaki Gabilondo o Pedro J. Ramírez.

Pero esto no siempre fue así, sino que eran muchos los que en los inicios de los 2000 calificaban este fenómeno de “moda” y no daban ni un euro por “eso de Internet”. El propio Josh Lyman (Bradley Whitford), personaje de la mítica serie El ala oeste de la Casa Blanca,  se reía de su ayudante cuando le planteaba abandonar su puesto para marcharse a trabajar a una empresa digital que estaba dando sus primeros pasos: “No sabes si durará un año”, le dijo. Más de uno, por lo visto.

El presidente de la Asociación de Prensa de Aragón, José Luis Trasobares, la cual organiza el evento junto con el Ayuntamiento de Huesca, nos explica cómo nace esta idea y su evolución.

¿Cómo surge la idea de crear un Congreso para el Periodismo Digital?

Esta idea surge hace años, cuando esto del periodismo digital todavía estaba envuelto en ciertos arcanos tecnológicos, era una especie de cuestión que ya se estaba dando y que ya planteaba una nueva realidad: en Estados Unidos, en otros países… podía entenderse que iba a darse aquí también. Pero bueno, no era este fenómeno que vivimos ahora de una manera tan plena.La Asociación de Periodistas de Aragón y, concretamente uno de sus asociados, Fernando García Mongay que ha sido durante muchos años el director del Congreso, empezaron a hablar de esta cuestión, de que había un cambio muy profundo en el periodismo que iba a estar conducido por una revolución tecnológica y por una transformación de todos los usos: los lenguajes, la estructura de la comunicación… Se empezó a hablar de esto, había ya gente que lo vislumbraba y se comenzó a hacer un foro de debate, un punto de encuentro, donde venían colegas de otros países para explicar lo que estaban viendo en otros países. Como este cambio sigue siendo tan total, tremendo y profundo, nos sigue dando, y mucho, que hablar.

La primera edición se dio en 1998 cuando la implantación de Internet aún no estaba clara para muchos, ¿qué evolución habéis notado?

Las primeras seis ediciones fueron el despegue, luego fue de consolidación, ahora se mueve mucha gente y tiene una repercusión, quiero pensar, muy buena. Hemos contado siempre con pioneros en España, toda la gente que ha hecho algo las primeras ediciones digitales, que han trabajado para diversas consultoras que han hecho los diseños o las propuestas… esta gente está en el Congreso, prácticamente, desde la primera edición.

¿Cómo fue la realización del Congreso durante los primeros años, cuando algunos periodistas aún eran reacios a admitir el impulso de la web sobre el papel?

Yo más que oposición, lo que creo que ha habido en España es que la crisis nos dio en la cara. Yo creo que con anterioridad las condiciones de la prensa era tan buena, falsamente buena, pero parecía tan buena; que yo creo que, en España, este debate no ha adquirido su punto crítico hasta justamente hace diez años, que es cuando ya no cabe ninguna duda de que el papel se viene abajo, de que  la prensa tradicional, empezando por los diarios más vendidos de España, están en una crisis muy dura de la que no saben cómo salir. Y, bueno, los periodistas no es que no se lo creyesen, yo creo que es que había periodistas que no se planteaban esto en unos términos tan desgarradores como los que luego hemos tenido descubierto. Es que en el 2005 la industria de la información en España iba como un tiro, mientras que ahora está quebrada.

El auge de Internet no solo ha perjudicado a la prensa escrita, sino que también se ha dado un descenso importante de espectadores en la televisión, ¿hasta que punto la web se va a adueñar del periodismo?

Yo creo que la web está ya bastante adueñada del periodismo. La prensa ha sido la primera, evidentemente era la más vulnerable si hablamos en términos estrictamente de periodismo, de información. La televisión y la radio aguantan mejor puesto que combinan información y  entretenimiento, pero la radio está sufriendo también. Sufre, y cada vez van a sufrir más, porque de repente Internet  coloca una oferta en unos términos muy competitivos.

Todas las profesiones se han transformado con la digitalización, ¿cuáles dirías que son los mayores cambios que ha experimentado la figura del periodista?

Todo esto ha dado un vuelco espectacular, para empezar, el periodista ha dejado de ser el obligado intermediario entre la actualidad y la opinión pública. Entonces ahora descubrimos que cualquier ciudadano o ciudadana que tenga un teléfono móvil en el bolsillo, capta información y la puede difundir. Otra cosa que ha sucedido es que las barreras entre el periodismo escrito y el audiovisual se han borrado y nos aparece la obligación de inventar nuevos lenguajes en los cuales las estructuras de lo que podríamos denominar “periodismo de la era industrial” – pirámide invertida, lead, etcétera- no va a ninguna parte porque tu ya puedes utilizar textos, audios, imágenes de una manera integrada en un mismo soporte, lo cual te obliga a plantearte nuevos lenguajes, nuevas maneras de buscar el impacto, de presentar la noticia…

¿Qué retos os planteáis para futuras ediciones?
El primer reto es que el Congreso siga y permita seguir hablando de periodismo en sesiones serias, con análisis cualificados y con gente que realmente tenga algo que decir.

Post de Sharon Reguera
Foto: congresodeperiodismodigital.com
gabinete_prensa_influencers_soma_comunicacion

Gabinete de prensa, periodismo abierto e influencers

¿Cómo ha cambiado el trabajo de un gabinete de prensa? ¿Los periodistas siguen recurriendo a las informaciones que proceden de estas oficinas? ¿Qué papel cumplen hoy en día? ¿Cómo han incurrido en la relación de un lado y otro de la comunicación los perfiles denominados influencers? ¿Cuál es la misión difusora que cumplen en las nuevas plataformas?

En términos periodísticos, y dentro del ámbito de la comunicación corporativa, o institucional, el gabinete de prensa cumple la misma función que tradicionalmente ha tenido, esto es, difundir informaciones de la actualidad de la empresa, perfil profesional, sector o institución correspondientes con enfoques de valor que proyecten novedad en relación a su actividad, contexto y agenda.

Pero la irrupción de las nuevas plataformas digitales y la relación directa con las audiencias destinatarias de las informaciones han condicionado también el envoltorio de los mensajes a difundir por un gabinete de prensa. Porque, además de los medios tradicionales, los receptores de su producción informativa hoy también son el resto de actores que participan en el concepto de periodismo abierto; desde los protagonistas secundarios de las noticias, los que registran hechos con los dispositivos móviles a modo de periodistas ciudadanos, los que los comparten en las redes sociales desde diferentes puntos de vista, los que dinamizan las noticias que publican los medios tradicionales a través de sus perfiles digitales, los prescriptores que verifican o no el contenido y hasta los influencers, o líderes de opinión con comunidades de seguidores sobre los que influyen en una determinada decisión o información.

Un conglomerado de actores en cuya cúspide se puede ubicar el profesional o la agencia de prensa con capacidad para organizar mensajes, oportunidades informativas, perchas o enfoques segmentados –desde un punto de vista exclusivo-, agendas de contactos influyentes por sectores (la agenda del comunicador de toda la vida pero enriquecida con los de los nuevos protagonistas y audiencias), capacidad de síntesis, expresión dinamizadora, conocimiento del medio, del contexto, de la actualidad –y de ésta con las oportunidades iniciales o con los hitos incluidos en un plan de comunicación-.

Ítems, contactos, plataformas, periodistas, perfiles, influencers,… han de ser protagonistas necesarios del día a día de un gabinete de prensa y de comunicación; de las relaciones públicas y de la repercusión de su trabajo en las sociedades actuales.

Posted by @os_delgado o @360gradospress
redes_sociales_oscar_2017

Las redes sociales y el error histórico de los Oscar 2017

Otro año más se retransmitió la, tan esperada por muchos, 89 ceremonia de los Premios Oscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, y sus aún más ansiadas reacciones en las redes sociales no se hicieron esperar. Desde las 23:30 del domingo 26 de febrero, los internautas ya discutían sus preferencias y echaban mano de toda su creatividad e imaginación para amenizar una celebración que se alargaría hasta la madrugada del lunes. Todo era objeto de discusión en los Oscar 2017: desde la alfombra roja hasta las declaraciones de los premiados, pasando por el error sin precedentes en el anuncio a la mejor película, el premio más importante de la gala.

Las publicaciones, los tuits y los memes se sucedían en una velada donde las reacciones de sus protagonistas, así como de periodistas y fotógrafos, entraban en una reñida competencia con los internautas cuyas opiniones ante las publicaciones de los primeros, lograron en más de una ocasión superar a estos. La confusión a la hora de anunciar el Oscar a la mejor película fue el momento clave de la gala, y por la que pasará a la historia. Mientras el equipo de La la Land celebraba su victoria, la organización tuvo que retractarse y admitir que la auditora PwC, encargada de la custodia de los sobres con el nombre de la película ganadora, había cometido un error que situaba a Moonlight como la verdadera ganadora. Facebook, Twitter e Instagram ardieron ante la revelación, aún sin información sobre el acontecimiento ya eran muchos los que comenzaban a publicar sus propias hipótesis sobre el fallo, las “conspiraciones” que podría haber detrás, así como un incontable número de imágenes, entre ellas, algunas rememorando el concurso de belleza Miss Universo o las elecciones estadounidenses.

Así, queda claro que el seguimiento de la gala se hace mucho más aburrido sin el móvil y, por supuesto, sin las redes sociales que nos hacen sentir parte de la celebración. Un día después, los periodistas seguían informando sobre los premios Oscar 2017, sobre los vestidos de las actrices, las reacciones de los premiados, explicando el error en la organización de la gala… Pero estos datos ya fueron discutidos en directo por una masa de usuarios que, lejos de dejar pasar su momento de gloria y esperar a que otros publicasen lo que ellos vieron en directo, subieron a la red millones de imágenes y comentarios, muchos de los cuales se hicieron más virales que la información sustraída por ninguna agencia. De ahí que nos preguntemos: además de retransmitir la gala, ¿qué hizo el periodismo tradicional con la reacción del periodismo ciudadano?

Un post de Sharon Reguera
Tuit de portada recogido del perfil de @Bliq21
marga-ferrer-fotografia-de-gastronomia

La fotografía gastronómica en Ibiza

La pitiusa mayor esconde otra gran fortaleza sumada a las ya de por sí conocidas por los turistas que cada año la visitan. Se trata de su cocina autóctona y de la riqueza que esconde al combinar tierra con Mediterráneo. Materia prima con tradición. Sabores propios apoyados en la cocina mediterránea y en la transmisión generacional de recetas. La fotografía gastronómica en Ibiza es, por tanto, un recurso necesario para hacer justicia a los platos que la definen. ¿Qué encuadre ponemos?

Platos principales como el arroz de matanzas, bullit o el guisat de peix; y dulces y postres como las orelletes, la salsa de Nadal, los bunyols o el flaó pagès son solo algunas de las sugerencias que abarca la singularidad culinaria de la isla. Propuestas que requieren ser retratadas con la justicia del ingrediente que utilizan. En este sentido, “es importante tener en cuenta que son platos poco estéticos para la foto y que requieren un maquillaje para realzar la materia prima”, explica Marga Ferrer, jefa de fotografía de Soma Comunicación especializada en fotografía gastronómica. Así, un arroz de matanzas, por ejemplo, tendrá un maquillaje específico para que el protagonista no sea el tono amarillo; “es necesario separar el ingrediente para proyectar todo el esplendor de esta receta única”, subraya.

Lo mismo ocurre con el bullit de peix. “Este plato suele incorporar la rotja, un pescado de color rojizo que si no lo maquillamos, en términos fotográficos, aparecerá deslucido en la fotografía. Es por ello muy importante tener la base cocinada pero que los pescados que protagonizan la receta lo estén mínimamente para hacer justicia al plato”. La disposición de los elementos del plato para la foto y la presentación de los mismos, forman una de las claves a tener en cuenta en la fotografía gastronómica. Porque, como subraya Ferrer, “la instantánea tiene que recoger mucho más que el plato cocinado en su totalidad; más bien representar la esencia del mismo, sus tonalidades, la armonía de la conjunción de los ingredientes y la presentación en la mesa”.

Un menú ibicenco exquisito, pues, pero a priori poco estético para la foto que no atienda las pautas aquí esbozadas. Y, como el mejor testigo siempre es la imagen, la exquisitez y singularidad de los platos ibicencos las conseguiremos explicar a través de la imagen siempre que apliquemos la técnica, el contexto, la luz y el tiempo necesarios para hacer una composición justa que, en definitiva, comunique su buen sabor y su fortaleza gastronómica.

*La ibicenca Marga Ferrer es fotoperiodista, fotógrafa editorial y gastronómica.
IRedes

Cómo crear una buena campaña con Facebook Ads

Todos podemos hacer publicidad en Facebook, pero no todo el mundo puede desarrollarla bien. No basta con indicar el presupuesto o si queremos promocionar un post o la página de empresa. Además, con el cambio de algoritmo de Facebook, los alcances orgánicos de las páginas han disminuido, por lo que se recomienda invertir en Ads.

Para no tirar el dinero, os vamos a dar unos ‘tips’ para gestionar de forma correcta una campaña en Facebook Ads:

  • Primero hay que tener claro los objetivos a los que se quiere dirigir la campaña. ¿Atraer nuevos ‘leads’? ¿Generar más tráfico a la web? ¿Conseguir más fans en la página? En función de si se acaba de abrir una página de empresa en Facebook o ya lleva más tiempo, la estrategia va a ser una u otra, por lo que hay que tenerlo muy claro. Cuando se está en Facebook desde hace tiempo, lo ideal sería poder combinar el tráfico y los ‘leads’, mientras que, con menos tiempo, hay que generar “me gustas” para que los alcances vayan creciendo.
  • Para ello, la red social cuenta con 11 tipologías diferentes de objetivos para confeccionar una campaña. Y estos se agrupan en tres categorías: reconocimiento (incrementar la visibilidad), prestigio (provocar interacción) y conversión (generar ‘leads’).
  • A partir de aquí, se conforma una campaña según lo que más interese: una campaña, un conjunto de anuncios y anuncios. En esta infografía que creó el propio equipo de Facebook Business refleja muy bien qué es cada opción:

 

Estructura-campaña-Facebook-Ads

  • El anuncio debe ser atractivo y con pocas palabras, ya que Facebook penaliza una imagen con muchas letras. Incluso se puede jugar con varias creatividades durante la acción para no cansar al usuario de la red social con la misma. De esta manera, además, también se llama más la atención.
  • A la hora de segmentar el anuncio lo más sencillo es hacerlo por sexo, edad y lugar. Es muy importante este paso, ya que nos acerca de forma más eficaz al público objetivo. Pero hay más posibilidades, el llamado Custom Audiencia, que permite importar el público que se tiene en otros canales, principalmente, las plataformas de newsletter. Por ejemplo, si se trabaja con Mailchimp, habréis visto una opción relacionada con Facebook. Con ella, se puede hacer una campaña solo para esta audiencia y, concretamente, a los que abrieron el último correo. Así, les llegará un anuncio que recordaría lo que se quiso transmitir en la campaña de ‘emailing’.
  • Como ya se sabe, Facebook compró Instagram, por lo que ambas Ads están sincronizadas. Una acción que se lance en Facebook puede rebotarse a Instagram y llegar a un mayor número de personas, que muchas veces, sigue el perfil de la marca en ambas redes sociales.
  • Además de las creatividades que se realicen ad hoc para la campaña, hay que aprovechar la importancia del video en Facebook, cuyo protagonismo es absoluto en la red social. Hay que tener en cuenta que los vídeos suponen un incremento de la visibilidad superior al 50% que otro tipo de publicaciones, según la propia red social.
  • En cuanto al presupuesto, actualmente se recomienda invertir algo más en Facebook si la estrategia se centra en esta red social, que es la que concentra el mayor número de usuarios a nivel mundial. El presupuesto se define total o diario y hay un calendario de circulación de la campaña para que se puedan definir las fechas.
  • Si se ha creado un anuncio, aparecerá un sistema de pujas, como se hace en Adwords. Existen dos opciones, una automática y otra manual. Este se fija o por CPM o PPM (coste por mil impresiones) o por CPC (coste por clic) o PPC (puja por clic). Lo ideal es que es que el CPM o CPC se elija para otorgar mayor visibilidad y el CPC, aunque menos masivo, asegura una interacción y, por tanto, puede servir para atraer conversiones.

Muy importante monitorizar todos los días el estado de la campaña o anuncios que se hayan creado. De esta manera se podrá reaccionar si se ve que las KPIs que se hayan establecido no se están cumpliendo. Y al finalizar la campaña se tiene que hacer una evaluación de la misma para saber si se han conseguido los objetivos y si la estrategia ha funcionado o se debe cambiar para la próxima ocasión.

facebook-stories

Llegan las historias efímeras a Facebook

Seguramente esta mañana cuando te has metido en Facebook, como probablemente haces todas las mañanas, para ver las publicaciones de tus amigos y las noticias del día has percibido un cambio.  Una nueva opción ha aparecido en la barra superior de tu pantalla que te permite compartir historias, como hasta ahora lo hacías en Instagram o Snapchat. Porque después de meses de trabajo, Facebook se ha subido al carro con la nueva tendencia que arrasa en las redes, los vídeos cortos en bucle, que los usuarios pueden estar mirando durante un largo periodo de tiempo. El contenido más demandado por su dinamismo y su caracter efímero.

Por ello, de ahora en adelante todo lo publicado en esta nueva opción desaparecerá a las 24 horas y tan sólo tendrás la la posibilidad de verlo en dos ocasiones, al igual que en Snapchat Stories. Por tanto, las historias que se hagan públicas con esta opción no serán visibiles ni en el tablón de noticias ni en el perfil del usuario. Pero al igual que en Instagram y Snapchat, el usuario podrá enviar directamente la historia a cualquier amigo a través de la opción del mensaje directo.

Mark Zuckerberg y su equipo llevaba meses haciendo pruebas con esta nueva funcionalidad. De hecho, en enero pudimos conocer por la vía oficial que el gigante social estaba allanando el terreno para crear publicaciones que desaparecen en 24 horas, al igual que como ocurre en Instagram y Snapchat. Este último mes en Irlanda hicieron la prueba piloto definitiva los trabajadores de Facebook y ahora, por fin, ha desembarcado en España después de hacerlo en Argentina, Italia, Hungría, Taiwán, Suecia y Noruega.

La red social ha implementado un nuevo sistema de cámara que permite decorar los vídeos, añadir filtros, máscaras, marcos, funciones interactivas y stickers, con la novedad de que después se pueden compartir en privado o de forma pública en una sección especial. Esta alternativa está disponible para iOS y Android. El mecanismo es muy similar, pues sólo hay que tocar el nuevo ícono de la cámara en el margen superior del lado izquierdo de la red social o deslizar el dedo hacia el feed de noticias. Después, si quieres hacer pública la historia, sólo tienes que hacer click en el icono “Tu historia”, que figura en el mismo apartado.

Asimismo, mediante el botón de direct las imágenes y los vídeos pueden ser compartidos con los contactos que escoja el usuario. Según ha explicado Zuckerberg en un comunicado, con esta incorporación pretenden “facilitar formas flexibles y divertidas para que las personas sigan compartiendo fotos y vídeos creativos, con quienes deseen y en cualquier momento”.

Y dicho esto, con esta funcionalidad Facebook se asegura de que los usuarios permanezca más tiempo en la red social, su objetivo  Pero ahora la batuta la tiene el público, quien decide con qué red social desea compartir sus experiencias.

 

slow_journalism_soma

Slow journalism: preceptos para practicarlo

Para conocer a qué responde el concepto slow journalism, ése que no ha sido acuñado oficialmente por nadie pero que el imaginario vocacional de cualquier plumilla que se precie lo contempla, es necesario aspirar a practicarlo. Por slow journalism podríamos entender la especialización en tiempos de Big Data, a la meticulosidad trabajada a partir de la verificación, al trabajo periodístico en profundidad, sin mirar el reloj ni si el sometimiento a unos imperativos de tiempo-espacio-publicitarios que condicionen el resultado final. El ‘periodismo lento’ atiende a una serie de preceptos que procuramos resumir a continuación:

Originalidad: practicar la originalidad pasa por abordar enfoques distintos, trabajar el contenido desde un punto de vista diferente al que proyecta la mayoría de soportes informativos. Si ponemos el fotoperiodismo como ejemplo, podríamos recurrir al reportero gráfico que huye de la foto-encuadre por la que reparten codazos sus compañeros y arriesga, por ejemplo, con una ‘metafoto’ o  foto de los fotógrafos fotografiando el hecho noticiable, que podría quedar en segundo plano. Desde el punto de vista escrito, sería el hito abordado desde otro prisma diferente al del teletipo, la nota de prensa o la profecía lanzada por la fuente que protagoniza la pieza. La actitud del profesional y el tiempo que dedique a abordar la realidad a informar, a documentarla, a contextualizarla, a enmarcarla en su guion periodístico, será cómplice necesaria para la consecución de la originalidad.

Calidad: del precepto anterior se desprende la necesaria calidad, cuyo resultado es la suma de otros factores necesarios que abarcan desde las habilidades escritoras del periodista, el conocimiento del entorno, el contexto geográfico de la pieza que trabaja, los contactos que tenga o adquiera para trabajar el contenido, hasta las nociones de marketing digital que aplique para que el resultado de horas de trabajo se proyecte a una audiencia lectora potencial de facto.

Especialización: el mejor aliado para trabajar desde el punto de vista periodístico el escenario del Big Data puede pasar por la especialización. Será entendida por el conocimiento exhaustivo de una materia a partir de la trayectoria profesional dedicada a la misma y al manejo de las habilidades técnicas para perfeccionarla y comunicarla. En este capítulo, el periodista especializado es un experto en la materia de la que informa, algo que habrá conseguido a base de leer, interactuar, practicar las relaciones públicas con los protagonistas de “su” actualidad y escribir sobre la materia con vehemencia posicionadora.

Dedicación: concatenado con los preceptos señalados, el de la dedicación es el principal aliado del slow journalism. Porque sin tiempo no habrá un resultado de calidad. Es la inversión imprescindible, el mejor testigo del periodismo lento que lo caracteriza como heredero del periodismo que narra historias, que se implica en el entorno del que informa, que conoce a sus protagonistas, que pregunta por las diferentes caras y por los diferentes grados de implicación condicionan la interpretación de los hechos. La dedicación es saber comunicar al detalle las distintas capas de la cebolla.

Publicación: una vez conseguido el resultado, esto es, el texto de nuevo cuño, original, trabajado bajo los preceptos indicados, revisado, filtrado, verificado y actualizado; llega el momento de publicarlo y difundirlo. Porque de nada sirve haber escrito una aportación brillante si a priori no nos hemos procurado la garantía de la publicación que nos permita difundir el conocimiento especializado que hemos redactado. Un blog propio que alimente nuestra marca personal, un medio digital que apueste por el slow journalism –que crea en los mismos preceptos-, una revista especializada que abra contactos y oportunidades para la autoridad de nuestra firma en el contexto abordado,… será la guinda que coloque en el camino la vocación practicada con la exclusividad de quien tiene argumentos para creer en el periodismo cocinado a fuego lento.

Posted by @os_delgado