slow_journalism_soma

Slow journalism: preceptos para practicarlo

Para conocer a qué responde el concepto slow journalism, ése que no ha sido acuñado oficialmente por nadie pero que el imaginario vocacional de cualquier plumilla que se precie lo contempla, es necesario aspirar a practicarlo. Por slow journalism podríamos entender la especialización en tiempos de Big Data, a la meticulosidad trabajada a partir de la verificación, al trabajo periodístico en profundidad, sin mirar el reloj ni si el sometimiento a unos imperativos de tiempo-espacio-publicitarios que condicionen el resultado final. El ‘periodismo lento’ atiende a una serie de preceptos que procuramos resumir a continuación:

Originalidad: practicar la originalidad pasa por abordar enfoques distintos, trabajar el contenido desde un punto de vista diferente al que proyecta la mayoría de soportes informativos. Si ponemos el fotoperiodismo como ejemplo, podríamos recurrir al reportero gráfico que huye de la foto-encuadre por la que reparten codazos sus compañeros y arriesga, por ejemplo, con una ‘metafoto’ o  foto de los fotógrafos fotografiando el hecho noticiable, que podría quedar en segundo plano. Desde el punto de vista escrito, sería el hito abordado desde otro prisma diferente al del teletipo, la nota de prensa o la profecía lanzada por la fuente que protagoniza la pieza. La actitud del profesional y el tiempo que dedique a abordar la realidad a informar, a documentarla, a contextualizarla, a enmarcarla en su guion periodístico, será cómplice necesaria para la consecución de la originalidad.

Calidad: del precepto anterior se desprende la necesaria calidad, cuyo resultado es la suma de otros factores necesarios que abarcan desde las habilidades escritoras del periodista, el conocimiento del entorno, el contexto geográfico de la pieza que trabaja, los contactos que tenga o adquiera para trabajar el contenido, hasta las nociones de marketing digital que aplique para que el resultado de horas de trabajo se proyecte a una audiencia lectora potencial de facto.

Especialización: el mejor aliado para trabajar desde el punto de vista periodístico el escenario del Big Data puede pasar por la especialización. Será entendida por el conocimiento exhaustivo de una materia a partir de la trayectoria profesional dedicada a la misma y al manejo de las habilidades técnicas para perfeccionarla y comunicarla. En este capítulo, el periodista especializado es un experto en la materia de la que informa, algo que habrá conseguido a base de leer, interactuar, practicar las relaciones públicas con los protagonistas de “su” actualidad y escribir sobre la materia con vehemencia posicionadora.

Dedicación: concatenado con los preceptos señalados, el de la dedicación es el principal aliado del slow journalism. Porque sin tiempo no habrá un resultado de calidad. Es la inversión imprescindible, el mejor testigo del periodismo lento que lo caracteriza como heredero del periodismo que narra historias, que se implica en el entorno del que informa, que conoce a sus protagonistas, que pregunta por las diferentes caras y por los diferentes grados de implicación condicionan la interpretación de los hechos. La dedicación es saber comunicar al detalle las distintas capas de la cebolla.

Publicación: una vez conseguido el resultado, esto es, el texto de nuevo cuño, original, trabajado bajo los preceptos indicados, revisado, filtrado, verificado y actualizado; llega el momento de publicarlo y difundirlo. Porque de nada sirve haber escrito una aportación brillante si a priori no nos hemos procurado la garantía de la publicación que nos permita difundir el conocimiento especializado que hemos redactado. Un blog propio que alimente nuestra marca personal, un medio digital que apueste por el slow journalism –que crea en los mismos preceptos-, una revista especializada que abra contactos y oportunidades para la autoridad de nuestra firma en el contexto abordado,… será la guinda que coloque en el camino la vocación practicada con la exclusividad de quien tiene argumentos para creer en el periodismo cocinado a fuego lento.

Posted by @os_delgado
laboratorio de medios

Qué es un laboratorio de medios

Las fórmulas químicas no son las protagonistas de este tipo de laboratorios, sino las de la innovación y la tecnología en los medios de comunicación. Los ‘labs’ de medios “se configuran como unidades de experimentación estructurales e implementadas en el seno de las propias empresas (periodísticas), desde las cuales el medio focaliza y prioriza su apuesta por la innovación”, explica el periodista José Antonio González Alba en ‘Cuadernos para periodista’ de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Este experto en la materia lamenta que el periodismo continúa instalado “en ese cada vez más largo periodo de transición entre la crisis del viejo modelo tradicional, sustentado económicamente en un porcentaje mayoritario por la facturación publicitaria, y el nuevo contexto digital”. Por ello, señala que los cambios que ha habido tanto a nivel tecnológico como cultural y económico deben impulsar a los medios a buscar “esa fórmula mágica que resuelva con éxito el modelo de negocio de los medios”.

Por ello, el nacimiento de los laboratorios de medios en el seno de los principales medios de comunicación está ayudando a encontrar nuevas vías para no quedarse atrás. Uno de los más reconocidos es el de El Confidencial, que fue elegido por Google como medio para fomentar la innovación periodística creando nuevos productos y experimentos en esta materia. De hecho, el año pasado realizaron 16 proyectos con nuevas narrativas para sorprender, retener e informar a los lectores. Historias periodísticos en las que se combina “el potencial narrativo que ofrecen la tecnología, el diseño y la creatividad”, tal y como indican.

Experimentar con nuevas narrativas es uno de los pilares de estos ‘labs’ de medios, como hacen desde RTVE. Uno de sus últimos proyectos trata de desmontar las mentiras en torno a una guerra a través de un site novedoso y disruptivo en el que se abre una conversación con la persona que se encuentra al otro lado de la pantalla. Imágenes e historias en primera persona, impactantes, con un texto directo y con testimonios hacen que el usuario quiera conocer esas mentiras que encierra un conflicto bélico como es el de Siria.

Como ha señalado González Alba hoy en las jornadas ‘Comunica2’, que se están celebrando en Gandia: “Con las nuevas narrativas, por primera vez la historia define el formato en que va a ser contada”. Redes sociales, videos en directo o solo dándole ‘like’ a una publicación se han convertido en maneras en las que la noticia puede ser comunicada, siendo la historia en sí la que marca la pauta y no el formato como hasta entonces.

Los medios más pequeños también cuentan con su propio laboratorio, como es el Diario de Navarra, donde realizan numerosas noticias que atañen al lector y en las que puede interactuar porque le afecta de una forma a otra. Por ejemplo, qué edificios han pasado el informe obligatorio en el casco antiguo de Pamplona o qué contratos de trabajo firmas en función de tu edad. También han recibido premios por un reportaje muy innovador sobre la transexualidad.

El año pasado The Washington Post se colocó como el segundo medio de comunicación tradicional más innovador en el mundo, según Fast Company. De hecho, el conocido portal señala que este periódico, que se remonta a más de un siglo, “se parece cada vez más a una empresa de medios tecnológicos”. Cuenta con datos tan excepcionales como que en noviembre de 2016 superó los 100 millones de visitas online. Esto lo han conseguido gracias a iniciativas como nuevos tipos de ofertas de anuncios publicitarios o herramientas para ayudar a los periodistas y editores a actuar de forma más rápida en torno a las últimas noticias.

Por todo ello, ¿por qué no apostar por un laboratorio de medios en el que descubrir y experimentar otras narrativas y formatos, y jugar con la tecnología para acercar una información de calidad y periodística al consumidor de hoy en día? Ninguna de las dos partes está reñida y a los hechos nos remitimos.

javier-armentia

“Hay compromiso de los divulgadores de ciencia para no ser plastas”

La ciencia siempre ha sido un tema que ha suscitado el interés o, como mínimo, la curiosidad de la sociedad, aunque no cope las noticias más extensas o las más difundidas de los medios de comunicación generalistas. Es innegable y ello se ha debido al impulso realizado desde hace décadas por divulgadores como el vitoriano Javier Armentia (@javierarmentia), que trabaja para colocar la astrofísica en el lugar informativo que se merece. Y lo hace desde el Planetario de Pamplona, del que es director, y desde la prensa y la radio en las que colabora.

¿El estudio de la astronomía y de la astrofísica es algo que se decide en el bachillerato o lleva mucho de pasión y de vocación? ¿Cuál es tu caso?

Siempre me había gustado la ciencia, sobre todo, gracias a la serie Cosmos de Carl Sagan. En los campamentos me contaban acerca del cielo y me apasionaba. Luego me fui enfocando a esos estudios. Así que, puede haber tanto de vocación como de formación por mi parte.

¿Crees que ficciones de televisión como The Big Bang Theory han impulsado positivamente el interés de los jóvenes por la ciencia y la astrofísica como ya logró en su día el divulgador Carl Sagan? ¿A qué se debe?

Sí. Recuerdo cuando trabajaba en la Universidad Complutense de Madrid que volvían a emitir la serie de Carl Sagan y cuatro años después subía el número de alumnos de ciencias. Y ahora también sucede gracias a series como Big Bang Theory. Las noticias de ciencia se posicionan muy bien por internet, lo que significa que tienen su público y crece el interés por la ciencia, aunque esté por debajo de otras temáticas o no sea de masas.

¿Qué es importante tener en cuenta a la hora de hacer divulgación científica?

Llevo 30 años dedicándome a convencer de que la astronomía es divertida y veo que estamos impulsando el interés de la gente cuando los científicos jóvenes de la zona me dicen que comenzaron a apasionarse por la ciencia cuando les llevaron al Planetario de Pamplona con el colegio. Cuando te expones a la ciencia, te engancha.

Desde tu punto de vista, ¿cómo se trata en los medios de comunicación el periodismo y la información científicos? ¿Hay cabida para ello en los generalistas?

Hay un compromiso entre los comunicadores y divulgadores de ciencia para no ser plastas, acceder al público a través de informaciones que sean interesantes, que gusten y se puedan destacar. Por ejemplo, todo aquello que se realiza en España o que ha sido hecho por mujeres. El tema del cielo es bonito y no hay nadie a quien no le guste un poquito. Hay temas de interés que pueden ser aburridos y se mata el mensaje cuando se quiere ser muy preciso, pudiéndose contar de forma sencilla y atractiva. Como solemos decir los divulgadores, no hay que confundir el rigor informativo con el rigor mortis. Tanto la ciencia como el periodismo exigen una dedicación elevada para sacar información de calidad. A pesar de la precarización del periodismo, a la pérdida de juicio crítico y a la sumisión al cliente, se hace buen periodismo científico, pero es minoritario en España, no como en otros países. La ciencia ha desaparecido de los medios generalistas y de la televisión porque se cree que haría bajar la audiencia y, además, con pocos costes de producción, habría poca calidad y, con ello, no se haría algo bueno. En la radio sí se ha incrementado. Yo mismo participo en magacines matinales y nocturnos en los que se habla de ciencia, aunque no me paguen. Este medio da juego porque puedes hacer otras cosas mientras la escuchas y se puede introducir información a través de las ondas en el mismo momento que ha pasado. Y exige ingenio.

¿Es preferible un astrónomo con nociones de periodismo o un periodista con nociones de astronomía para escribir artículos de calidad que el público general entienda?

Depende. No hay una fórmula perfecta. La mezcla es necesaria y formarse académicamente, pero no es la panacea. También requiere de mucha vocación y de ser una persona que comunique bien y que tenga estrategias y conocimientos para contar correctamente, así como estar al día y tener buena agenda.

¿Aún hay gente que confunde la astronomía con la denostada astrología? ¿Es por falta de conocimientos o por creencia ciega en las supercherías?

Hay confusión entre la gente y viene porque ambas palabras son parecidas. Ya no hay tanta creencia en la astrología y se ve, sobre todo, en la gente joven. Es algo más cultural.

¿Qué es lo que más te pregunta la gente sobre ciencia o astronomía? ¿Qué interesa más al oyente en tus intervenciones radiofónicas?

Va por épocas, pero, sobre todo, la vida en marte y en otros planetas por la curiosidad que genera; los viajes en el espacio, el sistema solar, el nacimiento y muerte de las estrellas o el big bang. Todo lo que sea cosmología: saber quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.

Digitalización periodística en el siglo XXI

¿Aún sigues utilizando 123456 como contraseña?

La pregunta del titular podría ser más bien una afirmación. El año pasado la retahíla numérica 123456 continuó encumbrada como la contraseña más popular en todo el mundo, pese a toda la información existente en torno a medidas de seguridad que hay que adoptar en Internet. Concretamente, fue utilizada por el 17% de cuentas hackeadas durante 2016, según la empresa de seguridad Keeper que analizó 10 millones de claves. Además, la mayoría está compuesta por menos de seis letras o dígitos. Otras personas intentan complicarlas e introducen contraseñas como “1q2w3e4r” o “123qwe”. Pero ahí se queda, en una simple pretensión, pues las actuales herramientas de fuerza bruta que emplean los hackers logran romper estas barreras de combinaciones simples. Al menos, “password” ya no es la más común en el mundo, como lo era hasta 2013, y se encuentra en octava posición.

La gente no es consciente de la importancia que tiene elegir una contraseña segura. Con todos los servicios que, actualmente, utilizamos a través de Internet, se aconseja no sólo cambiarlas en un tiempo prudencial, sino no emplear la misma para todo. De hecho, el 56% de las personas asegura no modificarlas nunca, según se desprende de una encuesta realizada por la empresa de ciberseguridad S2Group. Sólo el 18% las cambia mensualmente, y en torno al 13% las renuevan anualmente.

Otros datos significativos de esta encuesta indican que el 77% reconoce utilizar contraseñas “débiles”, conformadas por letras, números o la combinación de ambas, y el 13% hace uso de ‘passwords’ considerados seguros, los cuales se componen de letras, números, mayúsculas, minúsculas y caracteres especiales como % o &. Además, el 42,7% de los usuarios utiliza la misma para todo y sólo el 31% dispone de una diferente para cada entorno.

De todo ello se desprende que una amplia mayoría de la población está expuesta al spam, creación de cuentas falsas, robo de datos o ‘phishing’. Por ello, se recomienda desde no utilizar datos familiares, hasta evitar palabras o series de números, no guardar las claves y utilizar diferentes para cada servicio. Si este último punto es complicado de recodar, existen servicios gratuitos y seguros, como Passpack, que cuentan con opciones gratuitas para almacenar claves y tenerlas todas juntas en un mismo espacio con el fin de no olvidarlas.

Los expertos opinan que se debe impulsar y hace pedagogía sobre un uso responsable de las contraseñas y de lo que supone no proteger el entorno online. Por su parte, los proveedores de servicios online podrían bloquear las cuentas cuando un usuario trate de introducir una clave insegura. La persona lo agradecerá.

grandes-chefs-y-el-brocoli

Comunicación offline y online para lanzar ‘Grandes chefs y el brócoli’

El pasado 23 de enero se presentó en el evento gastronómico internacional Madrid Fusión, con Martín Berasategui como maestro de ceremonias, el libro Grandes chefs y el brócoli, que editó la Asociación para Promover el Consumo de Brócoli +Brócoli, cuya gestión y difusión ha corrido a cargo de Soma Comunicación.

Porque conseguir que una obra de temática saludable y culinaria como esta genere el interés del público general y propicie su compra no es tarea fácil ni de un día para otro, si no que supone un trabajo de comunicación y de promoción importante.

En primer lugar, para que el libro captara el interés de los lectores como apoyo a la interesante información sobre los beneficios saludables y los orígenes y la producción de esta verdura era necesario contar con grandes figuras de la cocina y del mundo foodie que ilustraran desde sus recetas y sus entrevistas las mejores formas de presentar el brócoli ante los comensales. Por ello se realizó un trabajo de contacto amplio con personajes reconocidos como Rodrigo de la Calle, Koldo Royo o Begoña Rodrigo con el fin de entablar conversación y concertar entrevistas y elaboración de platos atractivos para ser fotografiados.

Y, en segundo lugar, una vez la edición, la escritura, las fotografías y la maqueta estuvieron configuradas (incluyendo la portada, que debía contar con una imagen y un nombre seductores) y el producto impreso, era tiempo, antes de poner a la venta la obra, de presentarlo en un entorno que invitara al visitante a conocerlo de cerca como es Madrid Fusión. Allí se materializó el trabajo de comunicación offline con la ponencia sobre los porqués de su lanzamiento, su contenido de interés saludable, sus protagonistas culinarios y el destino de los beneficios económicos de su venta, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), al ser el brócoli una de las ‘súperverduras’ conocidas por ayudar a prevenir algunos tipos de carcinomas tras las investigaciones científicas llevadas a cabo en los últimos años.

Pero antes, durante y después del evento ha sido y está siendo importante la labor online para la promoción del libro y su venta. La difusión en las redes sociales más utilizadas como son Twitter, Facebook e Instagram con la captación del interés de los internautas a través de información sobre los participantes, sus recetas y algunos datos destacados en la obra se está viendo acompañada por un concurso en estos mismos medios.

En él se propone a los amantes y a los curiosos del brócoli que preparen una receta rica con esta verdura como ingrediente principal, que la fotografíen y que la suban a la página EasyPromos, a través de la que semanalmente se sortean tres ejemplares entre las participaciones más atractivas y votadas.

El libro también se podrá adquirir en pocos días desde la plataforma online Amazon (ya se puede hacer la preventa) y ello también comenzará a promocionarse en redes sociales desde la fecha de su puesta oficial a la venta. Una difusión que vendrá incitada por el destino que ya están teniendo los beneficios económicos de la obra, la AECC y su trabajo de ayuda para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta grave enfermedad y sus familias.

Foto: Kike Taberner
generos periodisticos columna

Los géneros periodísticos en las revistas especializadas. La columna

Un artículo de opinión se escribe con carácter de exclusividad y bajo la firma prestigiada de un referente local, especializado o sectorial de la cabecera que recoge el escrito. Hasta este punto parece lógico el enriquecimiento que significa para dicho perfil de publicación contar con una colaboración externa de las características detalladas. Pero, ¿esta lógica puede llegar a dervanecerse? ¿Cuántas publicaciones actuales, en papel o en soporte digital, respetan la vigencia, la separación o la inclusión del género periodístico de la columna en sus contenidos? ¿Acaso muchas (o pocas) de ellas se dejan llevar en exceso por el afán comercial descuidando el valor que aporta a sus publicaciones la inclusión de este tipo de colaboraciones? ¿O será que en dichos episodios se carece de un periodista especializado que diferencie entre la idoneidad de este recurso del imperativo publicitario?

Fernando López Pan profundizó a finales del siglo XX (1) sobre la columna de una forma académica. No se pretende abordar aquí la descripción pormenorizada de las características del género, pero sí al menos realzar las oportunidades que brinda a la generación de contenidos de calidad en relación a una actualidad que requiere del análisis de expertos que sepan aportar contexto, trayectoria y opinión cualificada. Porque hoy muchos hablan de todo sin saber de nada o procuran vestir de rigurosidad informativa columnas que no lo son. Precisamente, cuando a éstos les toca definir qué contenidos son susceptibles de formar parte de la sección Opinión bajo la forma de columna y lo hacen sin la independencia que se les presupone, bajo el martillo censor o recaudador del área comercial de la cabecera, el rigor, el análisis y la oportunidad pierden terreno a favor de una suerte de carta de servicios reducida a medias páginas, ‘redaccionale’s bajo pedido o entrevistas de pregunta-respuesta precocinadas que nadie lee, ni siquiera los que tienen la responsabilidad de editar la publicación en cuestión.

En el ámbito de las revistas sectoriales, las que abarcan la información de sectores concretos de actividades profesionales alejadas del minuto y resultado de los telediarios, las mismas que se trabajan bajo criterios de especiales de periódicos más que como referentes de esos sectores de los que informan, la difuminación de géneros periodísticos se hace más evidente, hasta tal punto que es harto complicado el distinguir entre lo que puede ser considerado una revista periodístico-especializada de un catálogo comercial con el único ánimo recaudatorio y de supervivencia en bucles de preexistencia marcada por el compás del certamen ferial, la oportunidad del calendario o la rutina llevada al copiapega rutinario a cambio de la inclusión en un plan de medios.

Porque hay revistas digitales o en papel cuya misión, más que informativa del sector (o sectores) del que informan, cumplen una misión testimonial cuyo único afán, loable por otra parte, es recaudatorio. Es loable, digo, porque desde siempre los medios de comunicación han sobrevivido o mantenido su independencia gracias a la publicidad, los patrocinios, los especiales u otras formas de percepción de ingresos para mantener su vida y la de los trabajadores, entre los que se encuentran habitualmente periodistas. El problema llega cuando en estas cabeceras no hay un profesional que dirija la suerte informativa de la cabecera, un periodista que aporte el criterio que sepa separar el imperativo de la noticia; el especial de la actualidad; la opinión cualificada de la patrocinada.

Es en este punto donde cabe apostar por la columna. Más aún en un contexto como el actual, en el que el periodismo tiende necesariamente hacia la especialización y ésta requiere ocupar nichos con la autoridad comercial, pero también con la credibilidad del contenido de valor. El artículo de opinión formará parte de una u otra vertiente en función del filtro que decida ese periodista, que emitirá en un juicio de valor interno para dictaminar si enriquece y da prestigio a la cabecera o si, por el contrario, persigue fines promocionales para quien lo firma. Pero que no haya un juez interno que discierna entre una opinión y otra, condena al ostracismo a aquellos activos sociales y empresariales que, aún perteneciendo a organizaciones o compañías con fines lucrativos, no siempre tienen por qué aportar opinión con dichos fines, sino también por la experiencia y trayectorias profesionales que atesoran en relación a algún hecho noticioso.

¿Cuántas revistas sectoriales lo practican? Quien lo haga, estará apostando por el contenido de calidad y la prevalencia profesional de quien maneja los criterios y géneros periodísticos, incluida la columna como niña bonita de una publicación especializada que se precie de serlo.

Posted by Óscar Delgado
1. La columna periodística: teoría y práctica : el caso de Hilo directo (Ediciones de la Universidad de Navarra, 1996)

 

periodismo-de-datos

“Gracias al periodismo de datos, a la audiencia le llegan historias que de otro modo le sería difícil”

Cuántas veces el público generalista se ha preguntado en qué consiste el caso Gürtel o los ERE de Andalucía más allá de la información puntual y de actualidad que se aporta cada día en los medios de comunicación, en la que ya se presupone en el lector/espectador un conocimiento de base. Datadista (@datadista) es un proyecto periodístico, cofundado por los periodistas Antonio Delgado y Ana Tudela, que busca dar respuesta a esas dudas y explicar de manera asimilable los grandes escándalos de corrupción, entre otras temáticas, y sus orígenes desde la investigación, los datos y el análisis y con una narrativa que se aleje del ruido informativo.

¿Cómo definirías el buen periodismo?

El que ofrece a la sociedad información útil, veraz, contrastada y trabajada sobre temas que, de otro modo, no saldrían a la luz.

¿Qué ha supuesto el uso de las nuevas tecnologías para el mejor desarrollo de la profesión periodística? 

Un abaratamiento de una parte de los costes de producción tradicionales, una facilidad mucho mayor de llegar a grandes audiencias en cualquier parte del mundo y una serie de herramientas de tratamiento de la información y de los datos que permiten descubrir historias que, de otra manera, el ser humano tendría más difícil localizar.

¿Se hace actualmente un buen trabajo periodístico a través de las redes sociales?

Las redes sociales son un canal. Como el teléfono o un trozo de papel. La calidad del trabajo periodístico no depende de los canales de difusión, sino de la profesionalidad de quien elabora la información.

¿Por qué es importante el periodismo de datos en la era de la información en la que vivimos, dominada por las nuevas tecnologías y la sobre exposición de contenidos?

El periodismo de datos es una de las disciplinas en las que se ve más claramente la potencialidad de las nuevas tecnologías para tratar grandes volúmenes de información y la que, bien utilizada, más claramente rompe con esa visión del periodismo que se empeña en inundar la información con el sesgo de la opinión.

¿Qué aporta el periodismo de datos al periodista y qué le llega, gracias a él, a la audiencia?

Capacidad de tratamiento y análisis de grandes volúmenes de información. Gracias al periodismo de datos a la audiencia le llegan historias que de otro modo sería difícil que se conocieran.

¿Cómo surgió Datadista y qué ofrecéis a vuestros lectores para marcar la diferencia?

Datadista surge por una convicción de que es posible contribuir al conocimiento de la realidad que nos rodea y de recuperar a las audiencias que ven el periodismo como un mundo de bandos basados en opiniones o un mundo especializado en el que cada vez que intentas seguir un tema sientes que empiezas Juego de Tronos por el noveno capítulo de la sexta temporada. Ofrecemos información y un esfuerzo añadido por encontrar la narrativa que mejor se adecúe a cada historia para que esa información llegue, se entienda. Después de años con la Gürtel o los ERE de Andalucía en los medios día tras día es muy gratificante que nuestros cuadernos de la corrupción hayan funcionado tan bien y que lo que nos digan los comentarios en redes sean cosas como que por fin han entendido esos casos.

¿Cuáles son las nuevas narrativas que trabajáis para “salir del ruido”?

Ya hemos mostrado algunas, pero vendrán muchas más. Pasamos mucho tiempo analizando cuál es el mejor modo de contar cada historia. Los cuadernos de la corrupción quisimos que fuesen un cuaderno y un rotulador explicando los grandes casos de corrupción precisamente para dar desde el primer momento la sensación a quien lo ve de que va a ver algo explicado de forma sencilla. Para las cifras de cortes de luz por impago usamos uno de nuestros vídeos de animación, pero decidimos suprimir el sonido (normalmente estos vídeos llevan música) porque el silencio era el mejor modo de reflejar una realidad que no se ve hasta que ocurre una desgracia. Las historias basadas en los datos de las autorizaciones de sustancias de uso terapéutico consideradas dopaje necesitaban sin embargo un tratamiento mucho más tradicional porque era importante explicar muy bien el contexto y, por ello, se usó texto y gráficos. Playa Burbuja tendrá un soporte muy importante en formato audiovisual, que iremos desvelando en los próximos meses, pero debía tener formato libro porque es una información, la del estado actual de la costa mediterránea derivado del urbanismo, que será un tesoro conservar en el futuro cuando todo haya cambiado de nuevo. Cada historia tiene su tratamiento.

¿Cuándo verá la luz este último proyecto?

Playa Burbuja, nuestro primer gran proyecto de investigación y datos, lo estamos financiando mediante crowdfunding. Ya hemos superado el mínimo requerido, por tanto, será una realidad en el segundo trimestre del año. Aún se puede apoyar el proyecto y reservar el libro en goteo.org/project/playa-burbuja.

compraprogramática_definitiva AF CC

La compra programática, imparable este 2017

La publicidad online sigue evolucionando y, sobre todo, apostando por la segmentación de las audiencias. En un mercado más competitivo en el que el tiro no se puede errar, las marcas tienen que dar en la diana de un público objetivo bien segmentado. Para ello, hace unos años surgió la compra programática, que comenzó a coger fuerza el año pasado y que se va a consolidar durante 2017.

Según Zenthinela, el panel compuesto por directivos de empresas anunciantes, la inversión publicitaria en medios convencionales creció en torno a un 4,3% en 2016 y podría llegar al 5% este año. Por su parte, la compra programática de publicidad en medios digitales representaría un nada desdeñable 16,5% de toda la inversión online prevista. La tendencia en invertir en este tipo compra de espacios publicitarios podría incrementarse en un 31% durante 2017, creciendo incluso más que las redes sociales o el video online.

¿En qué consiste este tipo de compra de espacios publicitarios? Se trata de una plataforma online cuyos algoritmos están diseñados para ofrecer a una marca impresiones publicitarias adecuadas de forma automática y personalizada a audiencias muy segmentadas. Así pues, busca espacios a través de un sistema de pujas de compra-venta de anuncios en tiempo real.

Estas herramientas buscan espacios en las páginas webs para comprar directamente. No importa dónde se encuentre el país, ya que puede que el público objetivo se encuentre en una zona distinta por la que siempre se ha apostado. Su uso conlleva muchas ventajas, no sólo con la segmentación, sino también en términos de alcance y rentabilidad de la campaña a nivel económico.

Asimismo, la compra programática también puede aprovechar paneles publicitarios en radio o televisión, es decir, en medios más tradicionales donde también se puede encontrar la audiencia, por ejemplo, para temas más locales. En este punto, hay que tener en cuenta la flexibilidad de este tipo de espacios publicitarios, ya que permiten introducir a una marca en diversos mercados objetivo. Otra ventaja radica en que, al tratarse de la compra-venta de anuncios en tiempo real, se puede acceder a las estadísticas también en tiempo real.

 

RTB, Big Data y Ad Exchanges

La compra programática se basa en la combinación de Real Time Bidding (pujas en tiempo real) y Big Data, y parte de un proceso automatizado que permite comprar espacios en todos los Ad Exchanges (punto de encuentro entre la oferta y la demanda digital), soportes y webs desde un mismo panel de control. Esto es lo que permite que la segmentación de las audiencias sea más precisa y llega a muchos más medios digitales, y forma más barata, que si se compra de forma manual.

En definitiva, ‘El libro blanco de la publicidad programática’ editado por IAB Spain indica que, con la llegada de los Ad Exchanges publicitarios, “los anunciantes pueden usar la compra programática para pujar por medios digitales y comprarlos sin negociar previamente un precio; contratando un mínimo de impresiones o un presupuesto mínimo; o firmando una orden de compra. Se pueden comprar espacios digitales a los soportes, bajo demanda y en la medida necesaria para cumplir un objetivo específico de la campaña”.

marta-flich

“He recibido quejas por mis vídeos y eso me pone más”

Marta Flich (@martaflich) es descarada, deslenguada, irónica y algo gamberra. Pero, sobre todo, es una actriz y experta en economía que ‘traduce’ para el público generalista y de la manera más inteligente y sarcástica los temas de actualidad nacional e internacional que más interesan a todos y que poco claros dejan (en ocasiones) los actores políticos y económicos en sus publicaciones y declaraciones públicas. Todo ello, a través de sus vídeos semanales, en El Huffington Post.

Actriz y economista. ¿Son dos profesiones fácilmente compatibles? 

Son dos profesiones compatibles. La verdad es que he de hacer encaje de bolillos, pero me parece que una retroalimenta a la otra y las sinergias entre ambas son súper positivas. Lo de “fácilmente” es relativo. Depende de la energía que tengas. Yo tengo mucha.

¿Hay mucho ‘actor’ en el mundo de la política?

Hay muchos. De hecho, a los políticos se les conoce como “actores políticos”, pero no debería ser por el hecho de interpretar algo que no son. Yo siempre defiendo que un actor trabaja la verdad, no la mentira. Hay políticos que defienden en momentos puntuales actuaciones o posiciones comunes al partido sobre un tema determinado en el que no están del todo de acuerdo, y eso, se nota.

¿Cómo llegaste a El Huffington Post y cómo te tratan?

Llegué después de que yo publicara este tipo de videos en mi canal de Youtube. Lo mío con El Huffington Post fue un flechazo. Dispongo de libertad total. No me tocan ni una coma de mis guiones. Controlo todo el proceso y eso me hace feliz.

¿Son el humor y la ironía buenos conductos para acercar al público general el panorama económico/político nacional e internacional de forma amena y clara?

El humor y la ironía son dos signos de inteligencia, bajo mi punto de vista, así que que hagas mención a ello, ya me alegra. Gracias. Sí, son buenos conductos. El rigor y el hacer cosas no tendenciosas y “dejar pensar” a cada cual es fundamental. Genero debate e interés porque dejo mucha parcela a la interpretación del espectador, creo.

¿Has recibido quejas o protestas por alguno de tus vídeos por parte de alguno de sus protagonistas o de su entorno? ¿Por qué?

Sí, he recibido quejas por mis vídeos y eso me pone más. Discrepancias. En tres minutos no puedo profundizar del todo en los temas, pero se ha de entender que juego con el humor y hay verdades sin punch. Pero te garantizo que me preparo hasta el más mínimo detalle, aunque luego no lo mencione.

¿Quiénes han sido los grandes protagonistas de la economía nacional e internacional de 2016 y en qué sentido han ‘dado el cante’ hasta la indignación?

Desafortunadamente los protagonistas han sido el terrorismo y la austeridad. Los desequilibrios, la bipolarización de rentas y el expolio. Como anécdota y por darte nombres propios, lo más circense ha sido lo de Trump.

¿Cuál es el último tema candente de la economía/política al que estás deseando ‘meter mano’ y aclarar a los seguidores de El Huffington Post?

Por ejemplo, el que publiqué el pasado 5 de enero (sobre la polémica entre Manuela Carmela y la cabalgata de los Reyes Magos). Hablo siempre de lo que quiero. Siempre.

A nivel general y desde tu punto de vista. ¿Qué nos depara el panorama económico en España en 2017?

Miraos este vídeo. 😉

Escrita por @casas_castro
periodismo-alejandro-escamilla

Tendencias y retos del Periodismo para 2017

El año que acabamos de cerrar no ha sido un buen momento para los medios escritos en España. Según el último informe del Estudio General de Medios (EGM), que abarca de febrero a noviembre de 2016, la evolución de la penetración de los diarios se sitúa en 26,5%, tres puntos por debajo del mismo periodo del año anterior. Esta tendencia descendente se ve también en suplementos y revistas, así como en la televisión. La radio es el único medio tradicional que se mantiene. Mientras, el porcentaje de penetración en Internet continúa al alza.

Por tanto, el Periodismo se enfrenta en este 2017 a una serie de tendencias y retos para tratar de mantener y fidelizar a los lectores e, incluso, incrementarlos. La solución se encuentra en abordar un modelo de negocio que sea capaz de aunar la parte digital con el papel con el fin de no descuidar ninguna de las dos esferas. Durante este año, el Periodismo se enfrentará a estos seis puntos:

1.- Las noticias y reportajes de calidad, de pago en Internet. El director de Financial Times, Jon Slade, ha señalado que este año se espera que haya un incremento de contenidos muy trabajados para cuyo acceso se realice una suscripción Premium. De hecho, lo compara con la industria de la música, que ha hecho algo similar con los grandes grupos. “Premium también cuenta con un beneficio editorial: permite profundizar a la audiencia principal en el corazón de las áreas de su interés, en aquellos asuntos que pueden ser demasiado ‘esotéricos’ para un lector más generalista”, explica.

2.- Medios cada vez más locales. Dado que Internet lo abarca todo, los medios de comunicación locales van a cobrar un mayor protagonismo a lo largo de este año. Este tipo de información, con historias más cercanas, huye de la generalidad que muestran los grandes medios de comunicación y de la ‘infoxicación’ de la Red. Estos medios aparecen tanto en papel como digital. Un ejemplo es Baandú, una app realizada por periodistas que cuenta las noticias de localidades de Valencia.

3.- Videos en directo. Esta tendencia ha marcado 2016 y durante este año vamos a ver cómo se consolida. Distintas redes sociales, como Facebook y Twitter, ya permiten las retransmisiones en video, por lo que los periodistas pueden emplear este tipo de herramientas cuando tengan que cubrir una noticia. El video en directo aún tiene que avanzar mucho y comenzarán a surgir más aplicaciones ad hoc.

4.- Realidad virtual. Este aspecto, más que ser una tendencia, es un auténtico reto para el Periodismo. ¿Cómo se puede emplear? Uno de los planteamientos radica en que los usuarios puedan conocer una noticia de primera mano a través de este tipo de herramientas, pero aún hay que ver cómo hacerlo. The New York Times ha comenzado en este sentido con los videos de experiencias 360º.

5.- Seguir la pista a Snapchat. Durante 2016 muchos medios, como CNN, se lanzaron a la aventura de la red social del fantasma, a la que hay que seguir muy de cerca. Otras redes sociales, como Instagram, han copiado algunos de sus señas de identidad, como el ‘Stories’. Snapchat va a seguir evolucionando durante este año, tanto a nivel publicitario como a la hora de comunicar noticias.

6.- Interactuar. Se trata de los asuntos más importantes dentro de la filosofía de la web 2.0. Y, aunque parezca que es un aspecto interiorizado, a los medios de comunicación aún les falta mucho recorrido para interactuar con su público, bien sea a través de una mensajería instantánea como Telegram o de las redes sociales. Con hacer un barrido por alguna de las cuentas de Twitter de los medios de comunicación se ve que prácticamente no interactúan, un aspecto que cada vez es más demandado por la audiencia.