TemporadaCizañaCanal9

“Canal 9 podría reabrirse en 87 días”

La reapertura de Radio Televisió Valenciana (RTVV) fue motivo de debate ayer tanto dentro de la esfera política durante la investidura del nuevo presidente de la Comunitat Valenciana, Ximo Puig, como en la pública a través de la tertulia que se celebró por la tarde-noche en la Librería Bartleby de Valencia desde la reflexión y el análisis de cinco periodistas y escritores que conocen muy de cerca el panorama audiovisual valenciano como extrabajadores del ente público o como analistas y testigos de su proceso de resquebrajamiento y posterior clausura.

En el debate, moderado por la periodista digital Miriam Reyes, Manolo Jardí, miembro del Colectivo Ricard Blasco, lamentó que no existiera un plan B para “reemplazar audiovisualmente” RTVV que permita a los valencianos poder seguir conociendo de primera mano las historias que suceden a su alrededor. También valoró los pasos a seguir necesarios para poder reabrir el ente público, entre los que se encuentra derogar la ley que permitió el cierre del medio por parte de la Generalitat Valenciana y reincorporar nominalmente a todos los trabajadores para que un nuevo ERE “legal y transparente” mantenga a unos, que no deberían exceder los 800 en total, en su puesto laboral e indemnice “como es debido” al resto. “El reto de la izquierda es recuperar el espacio público en lengua valenciana que se ha perdido”, añadió Jardí.

Por su parte, el periodista Toni Mollà, afirmó que, según los estudios realizados desde el Colectivo Ricard Blasco, del que también es miembro, “87 días serían suficientes para poder reabrir RTVV, si quienes gobiernan lo toman como algo prioritario”. Mollà apuesta por una televisión replanteada desde el punto de vista económico-empresarial e informativo que cuente con gente joven que aporte ideas innovadoras. El desafío pasa también, según Mollà, por recuperar la lengua, la música y el doblaje en valenciano en el medio audiovisual, es decir, volver en cierta manera a la RTVV que conocieron los que vivieron su nacimiento en 1989.

Perspectiva histórica

Este último argumento lo retomó Emili Piera, escritor, periodista y guionista, que consideró que, aunque “en aquella época ya había temas y palabras prohibidos a la hora de emitir”, es necesario “hacer perspectiva de su historia” y ofrecer de nuevo a la sociedad una televisión que sirva de “mayor proyección” a la cultura valenciana. En una tertulia que se solapó con la agitada jornada de actos políticos que se celebraba en Les Corts, Piera opinó que “Ximo Puig todavía no sabe lo que va a abrir” y que lo primero que tiene que hacer es “pedir responsabilidades” al anterior gobierno autonómico.

Desafección universitaria

En sus intervenciones, Javier Marzal, catedrático de la Universitat Jaume I de Castellón, aprovechó para denunciar el 92% de desempleo que se registra actualmente en el sector audiovisual a raíz del cierre del ente público. Una cifra que consideró “incomprensible” y un “atentado” contra la libertad de expresión y de información. “Estamos formando a alumnos en Periodismo que no pueden trabajar en su tierra y que tienen que emigrar fuera”, subrayó Marzal. Unos estudiantes con los que, además, no se ha contado “apenas” desde la radio y la televisión valencianas y que les ha provocado una desafección “enorme” hacia estos medios de comunicación.

Una novela negra que bebe de RTVV

Durante el debate, el periodista y también extrabajador de RTVV, Marcos García Martí, tuvo la oportunidad de presentar su primer libro como escritor, Temporada de cizaña (2015, 360 Grados Libros), una novela negra que recoge desde la ficción casos de corrupción política y de acoso sexual que beben de aquellos que se gestaron durante sus años de trabajo como guionista en RTVV. “Allí se veía venir lo que se estaba mascando y coincidías cada día con lo mejor y con lo peor de la profesión periodística, afirmó García Martí, que añadió que, a pesar de todo, muchos como él “aprendieron a trabajar” en este medio audiovisual para luego “exportar esta experiencia laboral” a nivel nacional.

Los autores y sus libros

  • Javier Marzal, catedrático de la Universitat Jaume I y autor de los libros Las televisiones autonómicas del siglo XXI. Nuevos escenarios tras el cierre de RTVV (Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra, 2015) y La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza (Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra, 2015)
  • Emili Piera, periodista, guionista y escritor de la novela negra L’any del devorador (El petit editor, 2014)
  • Toni Mollà y Manolo Jardí, periodistas y miembros del Colectivo Ricard Blasco, que ha publicado la obra de investigación Reset RTVV. Per unes polítiques de comunicació al servei del País Valencià (Onada Editorial, 2014)
  • Marcos García Martí, periodista y escritor de la novela negra Temporada de cizaña (360 Grados Libros, 2015)
Marcos García Martí

Debate sobre el futuro de la TV autonómica desde la literatura

Valencia acoge el jueves 25 de junio, a las 19.30 horas, en Librería Bartleby (C/ Cádiz, 50) de una mesa-debate que girará en torno al futuro de la televisión autonómica valenciana desde la visión de periodistas y escritores que han tratado el tema dentro del marco de la literatura.

En la mesa, moderada por la periodista digital Miriam Reyes, se sentarán Javier Marzal, catedrático de la Universitat Jaume I de Castellón; Emili Piera, escritor, periodista y guionista, y Toni Mollà y Manolo Jardí, periodistas y miembros del Colectivo Ricard Blasco, en una tertulia que posibilitará la opinión y la reflexión del público asistente con el fin de poner en valor cómo debería ser la televisión autonómica que se reabriese en el nuevo panorama político valenciano actual.

También participará en el debate el periodista Marcos García Martí, periodista y extrabajador de RTVV, que aprovechará para presentar su primer libro como escritor, Temporada de cizaña (2015,  360 Grados Libros), una novela negra que sitúa a dos plumillas en el camino de la investigación del supuesto asesinato de una abogada que anda tras la pista de altos cargos de una televisión autonómica por varios casos de acoso sexual y corrupción.

El autor crea una ‘realidad ficticia’ basada en las ‘experiencias compartidas’ durante los ocho años que trabajó como guionista en la televisión autonómica, en una época en la que el germen del entramado que se gestaba en el ente público y que le condujo a su cierre definitivo en noviembre de 2013 comenzaba a hacerse palpable en los juzgados.

Acto: Tertulia sobre televisión y literatura
Lugar: Librería Bartleby (C/ Cádiz, 50) – Valencia
Fecha y hora: jueves, 22 de junio, a las 19.30 horas.
Componentes de la mesa: Marcos García Martí, Miriam Reyes, Javier Marzal, Emili Piera, Toni Mollá y Manolo Jardí
_MG_2733

Periodismo y fotoperiodismo. Las voces de la experiencia

Convocatoria Mesa Redonda Lorena Ros y Rosa María CalafLa periodista Rosa María Calaf y la fotoperiodista Lorena Ros, conocidas por su dilatada trayectoria y reconocidas con numerosos premios por la misma, participan el lunes 20 de abril en la mesa redonda ‘Mujeres, fotoperiodismo y comunicación’ que el colectivo Dones Objectives organiza a partir de las 18:30 horas en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau de Valencia.

La cita, enmarcada como actividad paralela a la exposición fotográfica ‘Diverses: històries de dones’ que acoge el Claustro de dicha entidad desde el pasado 10 de marzo hasta el 26 abril, pretende reflexionar sobre cuestiones abiertas en el sector, como son el papel de las mujeres en los propios medios de comunicación, el enfoque de género en las noticias que estos publican o cuán diferente sería la información si periodistas y fotoperiodistas tuviesen más presencia en puestos de dirección.

Las protagonistas al detalle

Rosa María Calaf fue la decana de las corresponsalías de RTVE. De hecho, en el ente público estuvo al frente de las delegaciones de Nueva York, de Moscú – tanto en la época de la URSS como con Rusia –, Buenos Aires, Roma, Viena, Hong Kong o Pekín, entre otras. Además, desde enero de 2009, también comparte su experiencia en distintas colaboraciones audiovisuales y a través de ponencias como la que ahora le trae a Valencia de la mano del colectivo Dones Objectives.

Por su parte, Lorena Ros comenzó a ejercer como reportera gráfica en 2001. Desde entonces, ha publicado en cabeceras internacionales de reconocido prestigio como Newsweek o The Sunday Times Magazine; ha trabajado para distintas ONG, como Médicos del Mundo o Human Rights Watch; y ha recibido numerosos premios, como el World Press Photo (2001, 2004 y 2008). Actualmente, está centrada en un proyecto relacionado con Bollywood, el cual le obliga a vivir a caballo entre Barcelona y Bombay. Sus fotografías de la inmigración en España o de las víctimas de la trata en Nigeria y sus retratos de supervivientes al abuso sexual infantil han dado la vuelta al mundo, convirtiéndola en una de las fotoperiodistas de referencia.

‘Diverses: històries de dones’

Las fotoperiodistas valencianas, reunidas por segunda vez bajo el sello de Dones Objectives, exponen hasta el próximo 26 de abril en el Claustro de la Universitat de València La Nau la muestra ‘Diverses: històries de dones’, un recorrido por las vidas de 11 de mujeres en paralelo a lo cotidiano. Para ello, han realizado cámara en mano un seguimiento personalizado, acompañándolas a los escenarios de sus rutinas no estereotipadas e inmortalizando sus causas y reivindicaciones. Como resultado, el espectador puede disfrutar de 77 instantáneas que ahora se presentan en Valencia y que se expondrán en salas de toda España.

11 historias fotográficas de mujeres que viven en paralelo a lo cotidiano

Objectives1Las fotoperiodistas valencianas, reunidas por segunda vez bajo el sello de Objectives. Dones fotoperiodistes, inauguran el próximo 10 de marzo en el Centro Cultural La Nau de la Universitat de València (La Nau), la muestra ‘Diverses: historias de superación’, un recorrido por  las vidas de 11 de mujeres que viven en paralelo a lo cotidiano.

Durante un año, las 11 fotógrafas de este colectivo de fotoperiodistas han realizado un seguimiento personalizado a las 11 mujeres protagonistas de la exposición. Para ello, han convivido con ellas, las han acompañado a los escenarios de sus rutinas no estereotipadas y han inmortalizado sus causas, vidas o reivindicaciones. Como resultado, que pone fin al recorrido de 365 días de seguimiento emprendido por las profesionales, el espectador encuentra las 66 instantáneas que ahora presentan en Valencia y que se expondrán en salas toda España.

Mónica Torres (El País), Emma Ferrer (agencias), Eva Máñez (Valencia Plaza, FAV y agencias), Consuelo Chambó (freelance), Provi Morillas (Levante-EMV), Almudena Torres (agencias), Eva Ripoll (Palau de la Música de Valencia y freelance), Amparo Simó (Diario Marca y freelance), Irene Marsilla (Las Provincias), Raquel Abulaila (Diputación de Valencia) y Marga Ferrer (editoriales y 360gradospress.com) son las 11 fotoperiodistas.

Las fotografías plasman la vida de Aïssatou, senegalesa que busca un lugar en nuestra sociedad sin perder sus señas de identidad; de Esther, solista de la Orquesta de Valencia o una nota de color en un mundo en blanco y negro; de Maleni, gitana que va a la universidad y que rompe los prejuicios de la sociedad hacia los gitanos; de Begoña, una camionera, una mujer con profesión de hombre; de Paca, con seis hijos, diez nietos y un marido que le acompaña desde hace cincuenta años; de Fide, una persona que lucha de manera constante por encontrar respuestas a su enfermedad rara; de Elvira, una mujer con osteogénesis imperfecta (huesos de cristal); de Maider, una futbolista e institución en el mundo del fútbol femenino; de Rosa, agricultora, madre emprendedora y luchadora; de Elena, una odontóloga cooperante, comprometida y solidaria con quien más lo necesita; de Paula, activista de clase media, trabajadora y madre soltera que lucha contra el desahucio.

@somacomunicacio

 

Presentación en Madrid de “Peláez. Historias de un periodista de provincias”

Portada PeláezEl escritor asturiano David Barreiro (Gijón, 1977) presenta en Madrid su libro Peláez, historias de un periodista de provincias, el próximo jueves 11 de diciembre, a las 20 horas, en el espacio de Kike Keller (Corredera Baja de San Pablo, 17). El autor estará acompañado por el periodista y escritor Isaías Lafuente y el editor de 360 Grados libros, Óscar Delgado.

El libro, prologado por el televisivo Fernando González ‘Gonzo’ (El Intermedio, La Sexta), supone el primer lanzamiento de la editorial 360 Grados Libros como homenaje a la figura del periodista vocacional y local, encarnado en la persona de su protagonista, Peláez.

La editorial pone el foco en la publicación de obras escritas por periodistas para periodistas y no periodistas, como reza el lema del sello recién creado por Soma Comunicación.

El libro

Peláez, un periodista de la vieja escuela, trabaja de sol a sol mientras su jefe, el director, duerme la siesta, bebe güisqui barato o se acaricia su prominente barriga en el despacho.

El creador de este personaje, David Barreiro, hablará en la presentación de la actualidad del oficio de periodista desde el prisma irónico que le caracteriza en su obra, así como de la conexión de la historia entre el digital y el papel y entre la realidad y la ficción a partir del hashtag inspirador de la obra, #pelaezleaks.

Sobre el autor

David Barreiro es ganador del Premio de Relatos Policiacos de la Semana Negra, el Premio Asturias Joven de Narrativa, el Premio Agustín González de Teatro, el Premio Teatro Exprés del XV Salón del Libro Teatral y finalista del Premio Herralde de novela 2014, entre otros.

Del EBE al Horchata & Twitts en clase periodística y editorial

EBE1232080Noviembre siempre se caracteriza por ser un mes de planificación de acciones para el año  venidero, pero también de eventos, citas periodísticas y encuentros que acumulan incluso tintes vintage dentro de la intrahistoria del Social Media.

De ahí que la agenda de previsiones informativas y las coberturas del mes de Soma Comunicación estén salpicadas por hitos de siempre y de reflexiones periodísticas consecuencia del paso del tiempo en el contexto digital y social que vivimos los que nos dedicamos al mundo de la comunicación.

EBE 14

El eje sobre el que pivotarán las miradas del networking será el Evento Blog España, una cita veterana repleta de contenido, de encuentros, de desvirtualizaciones, de magia digital heredada de tiempos en los que hablar de blogs era el único canal para poner en valor experiencias que conjugaban el online y el offline. Hoy, con la consolidación de la movilidad y de las aplicaciones que de ella se desprenden, la cita ha mutado hacia las nuevas formas de comunicación. Pero, sobre todo, se erige en cita cariñosa dentro de la agenda anual de eventos, por todo lo que significa, por su versión añeja y por la capacidad aglutinadora que la ciudad acogedora de la cita, Sevilla, tiene para los asistentes. Por eso volveremos a estar un año más en el EBE el fin de semana del 14 al 16.

Presentación ‘Peláez. Historias de un periodista de provincias’ (Sevilla)

Sevilla acoge también el viernes 14 de noviembre la primera presentación en sociedad de ‘Peláez. Historias de un periodista de provincias’, el libro de David Barreiro (@_davidbarreiro) prologado por ‘Gonzo(@a_lo_gonzo) que ha significado el lanzamiento de la editorial 360 Grados Libros, con la que Soma Comunicación se adentra en el mundo de los libros escritos por periodistas para periodistas y no periodistas.

Debates periodísticos

Y de periodismo sigue la cosa, ya que tanto el día 8 como el 27, Valencia centrará la atención de la profesión a través de dos debates que abarcan desde su lado más gráfico al más emprendedor. Así, el 8 de noviembre Ca Revolta acoge la tertulia ‘Fotoperiodismo y crisis’, con el activismo, el proyecto de ley de Seguridad Ciudadana y los emprendimientos como telón de fondo; y el 27 de noviembre, coincidiendo con el Día de la Persona Emprendedora 2014, el Centro de Eventos de Feria Valencia acoge la mesa redonda ‘Reinventando el periodismo a través del emprendimiento’, en la que participarán Borja Ventura (@borjaventura), Elena Cívico (@ElenaCívico), Xavi Bellot (@xavibellot), Marcos García (@elplumilla), Óscar Delgado (@360gradospress) y Elvira García de Torres (@gdetorres).

X Horchata & Twitts

El mismo escenario, Feria Valencia, servirá el 27 de noviembre para celebrar el X Horchata & Twitts, otra cita con tintes vintage en el ámbito del Social Media que desde el año 2009 reúne a tuiteros en torno a unas charlas especializadas y a la degustación de horchata natural de Alboraia y fartons.

El listado de las prioridades informativas ‘somáticas’ del mes de noviembre se enriquece con las coberturas bajo demanda que la agencia de servicios periodísticos despliega desde su fundación, como las que se centran en el seguimiento de la Liga BBVA de fútbol y las jornadas 11ª, 12ª y 13ª.

 

El periodismo y las infografías

Infografía de Artur GalochaLa edición semanal 263 de 360 Grados Press recoge en portada un reportaje de Laura Bellver que repasa con cuatro voces autorizadas el necesario apoyo periodístico de las infografías en el quehacer de los periodistas.

Manuela Mariño, Artur Galocha, Mario Tascón y Rafa Höhr comparten cómo trabajan este género y las ventajas que tiene tanto para los plumillas como para las audiencias que se enfrentan la las piezas informativas que contienen dichos recursos.

360 Grados Press es la revista digital que edita Soma Comunicación de forma ininterrumpida desde octubre de 2008, como una nueva forma de abordar la actualidad, alejada de las convocatorias de la agenda oficial. Reportajes, entrevistas, cultura, viajes, deportes, humor y otras secciones habituales componen el giro semanal a la actualidad que propone la publicación.

 

 

The New York Times estrena web social

Como es tradición, las pautas y las tendencias periodísticas suelen llegar del ámbito anglosajón, en general, y de cabeceras de prestigio como la del The New York Times, en particular. El último eco procedente de aquellas latitudes es la nueva página en versión social que ha editado el rotativo neoyorquino.

Portada periódico social

Una versión accesible, adaptada al lenguaje de las redes sociales y a los elementos visuales con los que ya se ha familiarizado la audiencia que está más acostumbrada a bucear por la información procedente de estos canales.

¿Un buen ejemplo de lo que llegará a los medios de comunicación a este lado del Atlántico?, ¿una versión especializada de un medio tradicional similar a lo que ya habían puesto en práctica otras aplicaciones desde hace tiempo como Flipboard?

Desde que el público masivo y la sociedad ya está en Twitter, el estilo de los medios de comunicación que lo alimentan ha cambiado, no solo en el fondo/contenido, sino también en la forma/continente.

¿Quién será el siguiente? Se admiten apuestas.

@somacomunicacio

 

 

Horchata and Twitts emprendedor y #BTD13

Foto by Marga Ferrer Soma ComunicaciónNoviembre se erige en mes de referencia para quienes disfrutan de las citas sectoriales ‘desvirtualizadoras’, aquellas que permiten concretar offiline conocimiento especializado desde el paso previo que significa mantener una interacción online a través de las redes sociales.

En este sentido, Valencia será el centro de referencia para los amantes de los contenidos de calidad del mundo de la belleza, la moda y las tendencias, tanto periodísticos tradiconales como los publicados en bitácoras y medios de comunicación digitales. El 28 de noviembre se celebra el I Beauty and Trends Day (#BTD13) para conocer de cerca las rutinas profesionales de las periodistas y blogueras especializadas en dichos ámbitos informativos.

La inscripción ya está abierta y es gratuita, como oportunidad para establecer vínculos de contenido de calidad en el ámbito offline, conocer cómo es el trabajo de estos perfiles profesionales y atender a las normas de estilo que emplean para conectar con su audiencia.

Asimismo, noviembre es el mes del Día de la Persona Emprendedora en la Comunitat Valenciana, que tendrá por tercera edición consecutiva una guinda ‘horchatuitera’, ya que el VIII Horchata and Twitts (#horchatatwitts) se celebrará el mismo 19 de noviembre, con el ya conocido debate divertido, especializado y tertuliano por los asiduos al evento. Horchata, fartons, tuits y contenido de calidad, el que aportan los ponentes multidisciplinares a la hora de compartir con los asistentes cómo han sacado partido profesional al uso de Twitter, en particular, y del resto de plataformas sociales, en general. La inscripción también es gratuita y en esta edición.

Soma Comunicación organiza ambas citas, en su afán por trasladar al ámbito offline debates sectoriales de calidad y de poner en común habilidades multidisciplinares bajo el denominador común de la especialización periodística.

 

Hacia un debate periodístico donde «lo local es universal»

apdaProfesionales de la comunicación y estudiantes de Periodismo se darán cita entre el 19 y el 20 de septiembre en el IV Congreso Andaluz de Periodismo Digital, que acogerá el Monasterio de la Rábida de Huelva. Organizado por la Asociación de Profesionales de la información Digital de Andalucía (APDA), el encuentro persigue analizar las diferentes tendencias periodísticas que marcan la transición de formatos actual por la que atraviesa la profesión, conocer de primera mano experiencias de éxito en el contexto de crisis, conocer incluso ejemplo de lo que se puede denominar “héroes de la crisis” y anticipar salidas a aquellos que afrontan la fase formativa antes de ejercer la profesión.

El programa incluye nombres como los de Rosa María Calaf (veterana periodista y merecedora del Premio Arroba que cada dos años concede la APDA a destacados miembros del oficio. Calaf se suma así una cadena de reconocimientos que incluye a José Antonio Martínez Soler, al admirado y recordado Enrique Meneses – fallecido el pasado mes de enero y a quien se homenajeará en este congreso-  y Emilio Morenatti)

Además ( y entre otros) participarán Ramón Lobo, (@ramonlobo)  que durante más de 20 años ha cubierto para “El País” conflictos en Afganistán, Oriente Medio, los Balcanes, África o Haití ; Antonio Hernández-Rodicio ( director de la Cadena SER); el fundador de Soitu.es,  antiguo director de elmundo.es y ex-adjunto a la dirección de El País Gumersindo Lafuente, (@sindolafuente), y el director de Colpisa y de la redacción central de Vocento Rodrigo Ponce de León, (@rodrigopdl).

Los interesados en asistir ya pueden formalizar su inscripción.