Herramientas innovadoras para periodismo de trinchera

Herramientas innovadoras para periodismo de trinchera

Desde que se originó la incursión de la tecnología en las rutinas periodísticas, la profesión ha experimentado notables cambios. Los periodistas de trinchera han sustituido las plumillas por las herramientas 2.0 para reforzar su comunicación y utilizan distintas plataformas, con el fin de enriquecer el mensaje que más tarde difundirán.

De modo que el periodismo móvil  ha dado un paso para ser más eficaz, presentar y organizar mejor la información. Así, han surgido nuevas herramientas digitales con este propósito, para allanar el terreno del profesional hacia esta dirección. Aplicaciones de inteligencia artificial, creadas por desarrolladores, cuya misión es facilitar la labor del periodista. Grabar y transcribir entrevistas, redactar artículos, capturar fotografías con dispositivos móviles de forma profesional y ordenar la correspondencia electrónica son algunas de las funciones disponibles a través de estos instrumentos novedosos.

TapeACall o Recording son aplicaciones útiles, porque permiten grabar las conversaciones para que los periodistas puedan tener registradas las entrevistas telefónicas en sus móviles, con el fin de que puedan transcribirlas más adelante o se las puedan enviar por correo electrónico para archivarlas en su ordenador.

Astro estructura el correo electrónico de los profesionales de la comunicación, aplicando criterios de prioridad a través del asistente artificial Astrobot. A través de un chat envía recordatorios para dar seguimiento a los mensajes y en caso de que no te interese el e-mail, te da de baja de listas no leídas. Lo novedoso de esta herramienta es que incluye el uso de inteligencia artificial para organizar la información y ofrecer asesoramiento sobre la gestión del correo.

HappyScribe facilita la tarea de transcripción de grabaciones de audio y video en formato escrito. Es de gran utilidad para periodistas y profesionales de otros sectores en todo el mundo,  porque transcribe en más de 100 idiomas e incluye funciones de edición y software de encriptación para proteger dichas grabaciones.

Enlight Videoleap para los editores de vídeo o camarógrafos de calle es una opción muy práctica, símil a Premiere o Avid, pero adaptada a los smartphones. Perfecta para publicar vídeos en los canales sociales de forma inminente. Ofrece funciones avanzadas de edición de vídeo para móviles y su interfaz es muy intuitiva, ya que permite sumar textos y audios de manera sencilla. Para agregar nuevos medios solo hay que tocar la pantalla y utilizar los dedos para editar y mover el video.

Focos captura fotos profesionales desde el teléfono. Con una interfaz, parecida a la que ofrece el modo de retrato de iPhone, se puede agregar el efecto bokeh, para suprimir el fondo y focalizar un objeto o sujeto. Además, presenta una función 3D que brinda diferentes opciones de lentes para mejorar las imágenes.

betty-french-jarmusch

Betty French Jarmusch, pionera del periodismo de sociedad

La historia de Periodismo, como la Historia en general, parece estar hecha por hombres. Pero la figura femenina, por fin, comienza a reivindicarse con nombres como el de Betty French Jarmusch, pionera del periodismo de sociedad, y que falleció recientemente.

Fue la primera mujer en escribir crítica teatral y cinematográfica en un periódico estadounidense, el Akron Beacon Journal de Ohio, que aún sigue publicándose. Fue en los años 40 del siglo pasado y tan solo tenía 20 años. Además, también dirigió la propia sección de espectáculos del diario, algo poco usual en la época.

En un mundo de hombres, su talento deslumbró en la crítica que hizo a ‘Un tranvía llamado deseo’, obra protagonizada por Marlon Brando en Broadway, a los maravillosos conciertos de Duke Wellington o a la afamada boda de Humphrey Bogart y Lauren Bacall que tuvo lugar en Ohio. También redactó ensayos sobre cine, artículos para revistas e incluso el guión de una película que nunca se rodó. Y llegó a entrevistar a Ginger Roberts, Wallace Beery o Artie Shaw.

Tras conocer a su marido, Robert Jarmusch, en 1948, Betty French se casó y dejó el periodismo. Tuvo tres hijos que, según explica el Akron, dos se dedican al cine y una al periodismo. De hecho, uno de ellos, Jim Jarmusch, el más conocido, ha querido reconocer y destacar la influencia que su madre tuvo durante su vida.

Según el periódico en el que trabajó, su muerte se produjo el pasado 15 de noviembre, con 96 años, aunque hasta Navidad su familia no lo hizo público. Así, se queda huérfana una parte importante de la historia del Periodismo y, concretamente, del estadounidense. “No hubo discusión sobre el papel de las mujeres en el cine, o el periodismo, cuando Betty French comenzó su carrera pionera en el Akron Beacon Journal. Simplemente no estaban involucrados, no se hicieron preguntas”, indica un obituario sobre la periodista.

television-arriesgada

La televisión arriesgada que busca Borja Terán

El periodista Borja Terán (@borjateran) se quedó enganchado a la televisión desde su infancia, a finales de los años 80, cuando se programaban espacios arriesgados y que buscaban marcar la diferencia. Hoy le cuesta encontrar eso, una televisión arriesgada, en una parrilla que va a lo seguro y que repite éxitos internacionales. Actualmente Terán escribe a diario sobre la pequeña pantalla y redes sociales en lainformacion.com.

¿Qué importancia tuvo la televisión en tu infancia?

De pequeño tenía curiosidad por muchas cosas y la canalizaba a través de la televisión de finales de los años 80, que era una televisión arriesgada y creativa. Me llamaba mucho la atención los programas raros que se hacían, como Cajón desastre, una oda a la imaginación y a la creatividad, un motor cultural diverso. Para mí era como un parque de atracciones. Y cada vez fui conectando más con los medios de comunicación.

¿Por qué decidiste estudiar Periodismo?

Nunca me planteé un objetivo a través del periodismo. Simplemente me gustaba la televisión y posteriormente me había enganchado a la radio a través de un programa que hacía Julia Otero en los 90, La radio de Julia, en el que tomaba pulso a la sociedad. Era eso o estudiar arquitectura, otra de mis pasiones. Pero, al final, me metí a periodismo, ya que las matemáticas siempre se me dieron peor y yo era de los que se compraba el periódico antes de ir a clase. De siempre tuve inquietud por la trastienda del periodismo.

¿Qué diferencias encuentras entre la televisión que se hacía antes y la de ahora?

Chicho Ibáñez Serrador ya pronosticó en 1992 en un prólogo del Un, dos, tres…responda otra vez, donde solía hacer autocrítica sobre su programa y sobre la pequeña pantalla, que la llegada de la competencia televisiva haría que se homogeneizara la parrilla y se tendiera a arriesgar menos. Con la revolución de los contenidos, los anunciantes comienzan a irse de la televisión y cambia el modelo. Por ejemplo, en Telecinco para Nochebuena ya no se hace un programa especial, sino que se programa Frozen. No es una televisión arriesgada. Van a tiro hecho con un éxito cinematográfico en lugar de gastar dinero en un evento. La televisión es menos arriesgada porque hacer televisión cuesta mucho dinero y desde la crisis las televisiones miran mucho qué producen para no fracasar y perder la inversión. Eso ha propiciado que se lancen solo formatos respaldados por un éxito fuera de España.

¿Cómo ves la vuelta de un formato como Operación Triunfo, que tuvo éxito y que murió con los años, o Gran Hermano, que ha empezado a caer este año?

Los jóvenes no se fueron de la televisión, sino que fue la televisión la que les abandonó. De hecho, la televisión ha fomentado unos personajes de jóvenes poco profundos, vacíos y poco reconocibles. Es difícil sentirse identificado. Ahora los jóvenes se encuentran a otros jóvenes como ellos en YouTube. Y, de repente, llega Operación Triunfo con un casting con el candor de la verdad, chavales de barrio, no guapos de manual, y traslada su emisión 24 horas a YouTube, reenganchando a la tele a los jóvenes. En las televisiones privadas un beso entre dos chicos se muestra de manera prefabricada o esperpéntica, incluso con clichés que la sociedad ya ha superado, sin naturalidad. Y en OT se ha visto ahora de una manera mucho más natural, aunque no es algo nuevo, ya que en una serie tan mítica de La 1 como Anillos de oro ya se mostró hace más de 30 años en prime time un personaje homosexual realista. Esa es la diferencia con Gran Hermano, en donde ya solo se presentaban personajes que querían ser estrellas de ciertos programas de Telecinco o ganar dinero fácil en bolos de discoteca, pero que no son un retrato de lo que es la audiencia.

¿Cómo será la televisión en unos años?

Habrá dos tipos de televisión: una lineal y de acompañamiento con directos como La Sexta y otra bajo demanda, en la que el público se siente partícipe del contenido. No obstante, ha cambiando el soporte, pero nunca cambiará la importancia de contar historias con mirada propia. Esa es la esencia del periodismo y la televisión, como consigue Salvados de Jordi Évole, un programa político de éxito, que hace más de diez años parecía imposible en un prime time y que ha conseguido ser referente gracias a incorporar lo mejor de las narrativas televisivas clásicas al periodismo.

¿Qué han supuesto las redes sociales en el mundo del periodismo?

Las redes sociales son una valiosa ventana para el mundo del periodismo pero, al mismo tiempo, también son un imparable caudal de información tóxica y falsa. El periodista tiene que filtrar esa información, dar perspectiva y aplicar contexto para que el espectador, oyente o lector extraiga sus conclusiones propias. Vamos, la esencia del periodismo de siempre en un nuevo escenario. El problema para los medios está en que por culpa de dictadura del clic, de la que debemos escapar, pierdan la perspectiva.

Por @casas_castro
periodismo en India

La peligrosa situación de los periodistas en India

El Periodismo es una profesión de auténtico riesgo en muchos países, tanto, que muchos compañeros llegan a ser asesinados. Uno de ellos es India, que ocupa el puesto 136, entre 180, en la clasificación que realiza anualmente la ONG Reporteros Sin Fronteras.

En noviembre fue asesinado a tiros Sudip Datta Bhaunik, el segundo periodista muerto en la zona de Tripura en los dos últimos meses. Anteriormente, Shantanu Bhowmick fue linchado a tan solo 35 kilómetros de donde abatieron a Bhaunik. Este, un veterano periodista que trabajaba en el diario regional Syandan Patrika y el canal de televisión local Venguard, había concertado una entrevista con el comandante segundo de la fuerza paramilitar Tripura State Rifles (TSR).

Según el periódico Syandan Patrika, cuando el periodista acudió, se produjo una discusión con el guardaespaldas del comandante, que acabó disparándole. Aseguran que el asesinato fue “un acto de venganza” por parte del TSR, ya que Bhaunik había publicado irregularidades financieras en la fuerza paramilitar.

Ante esta situación, los periódicos del estado de Tripura se publicaron con sus editoriales en blanco en protesta por estos asesinatos, entre ellos el Tripura Observer, uno de los principales diarios de la zona. El gremio de editorial de India emitió reclamó a las autoridades medidas necesarias para garantizar la seguridad de los profesionales en esta región.

No obstante, unos días después, fue asesinado el periodista Naveen Gupta, del destacado diario Hindustan. Fue en la localidad de Bilhaur, situada en el norte del país. El periodista recibió cinco disparos de varios hombres que se dieron a la fuga. A esto se une cuando en septiembre mataron a tiros en su casa de Bangalore a la reputada periodista india Gauri Lankesh que era crítica con el extremismo hinduista.

El año pasado fueron asesinados seis periodistas en India, una vergonzosa cifra que, lejos de erradicarse, ha seguido sumando compañeros muertos de forma violenta en 2017 por ejercer su trabajo.

Cómo se realiza un informativo en televisión

Cómo se realiza un informativo en televisión

En periodismo la información no se expresa igual en todas las plataformas. Los lenguajes se adaptan a los destinatarios y el mensaje a las exigencias de la audiencia y al canal por el cual se transmite. De modo que, en televisión los titulares que se lanzan son siempre frases cortas y sencillas para acaparar el interés de la audiencia sin discriminar el poder de la imagen que, en este caso, ejerce sobre el espectador.

Conocer estos preceptos es esencial para saber cómo se realiza un informativo, detrás del cual se esconde un equipo de realizadores, productores, editores y presentadores. La primera tarea es convocar una reunión de escaleta, en la que los diferentes departamentos que componen la empresa de comunicación exponen los temas de actualidad que serán tratados durante el día. De ahí, se realiza una selección y se escogen los contenidos que se van a abordar y de qué manera. Después, se solicita en la sala de documentación los recursos audiovisuales, en caso de necesitarlos y se programan las salidas para grabar nuevas imágenes con las que ilustrar el resto de noticias.

Se asignan los trabajos y un equipo, formado por un redactor y un cámara, va a cubrir el hecho noticioso. Mientras, en realización los redactores van preparando el guión del informativo para los presentadores. Cuando retornan los periodistas con las imágenes tienen que montar los vídeos en tiempo récord, en ocasiones, porque llegan poco antes de comenzar la emisión.

Los vídeos suelen tener una duración de un minuto apróximadamente y, como se dice en la jerga periodística, se graba una voz en off locutando la noticia y posteriormente se va asfaltando con las imágenes seleccionadas para contar el hecho acaecido, acompañado de unos segundos de imágenes con sonido de ambiente (colas) para hilar con la próxima noticia.

Cuando el apartado audiovisual está predispuesto, son los operarios técnicos los que se encargan de reunir todos los recursos para emitirlos en el momento del directo, según el orden establecido en la escaleta. Una vez están reunidos todos los materiales, los encargados de presentar el informativo pasan por maquillaje y peluquería y después ocupan sus asientos.

Durante el informativo se suele seguir un protocolo de actuación entre los profesionales de la comunicación. Normalmente, los presentadores saludan a los espectadores y comienzan a leer con ayuda de un soporte electrónico, el teleprompter, los titulares de las noticias que componen el sumario. Después, arrancan los vídeos y se van intercalando con las conexiones en directo que se realizan desde la redacción con los distintos corresponsales o enviados especiales.

Al finalizar, los periodistas se despiden de los espectadores, recogen los apuntes y vuelven a la redacción para continuar con la producción de noticias para la siguiente franja horaria.

wildcom

“El periodismo siempre ha llevado implícita la lucha”

El periodismo vive momentos difíciles a causa de la pérdida de confianza por parte de muchos lectores y televidentes hacia algunos grandes medios y por la precaria situación que viven muchos profesionales. O al menos eso es lo que se les cuenta a los estudiantes en las aulas. Que es cierto, pero que no funciona como tope desilusionante para algunos de ellos, que cuando finalizan sus estudios deciden tomar las riendas de su trabajo y emprender.

Dos de ellas, Esther Molina (@E_Molina_) y Ana Sepúlveda (@Ana_SepulvedaG), lo han hecho, pasados algunos años en los que han adquirido bagaje profesional en prensa, televisión y radio, con Wildcom.es, agencia de comunicación a través de la que tratan de dar visibilidad a proyectos innovadores y de contar historias inspiradoras de gente real.

¿Qué os atraía del mundo del periodismo cuando decidisteis estudiar la carrera?

Esther: Siempre he tenido claro que me dedicaría a la comunicación. De niña quería ser escritora. Hay actitudes y aptitudes que se muestran desde que eres muy pequeño y a ti te sirven para definir, cuando tienes uso de razón, a qué querrías dedicarte. Veía los informativos en televisión o escuchaba la radio en el coche de mis padres mientras iba al colegio y siempre pensaba “me gustaría contarlo estando aquí, allí.”. Periodismo es vocación; nos atrae todo.

Ana: Lo que más me atraía cuando elegí la carrera era la idea utópica del periodismo en búsqueda constante de la verdad. Encontrar historias humanas, reales, y poder transmitirlas. También la forma de trabajar en la redacción con la adrenalina y los nervios de las noticias de última hora.

¿Cómo consideráis que está actualmente el panorama de la profesión en nuestro país?

A grandes rasgos está mal. El trabajo de periodista, por desgracia, es muy precario y está infravalorado. Además, la información está muy supeditada a intereses comerciales o políticos. Por suerte, sigue habiendo grandes profesionales que pelean porque cambie el paradigma y dan la cara a pesar de las complicaciones. Al final el periodismo siempre ha llevado implícita la lucha. Como en cualquier sector, hay personas que hacen muy bien su trabajo y otras que no. El factor principal es que nuestra profesión es pública y solo tiene sentido cuando se expone a los demás. Es nuestra responsabilidad volver a generar confianza en aquellos a los que nos dirigimos.

¿Consideráis poco recomendable para un periodista mantenerse durante años en un solo medio y que es mejor ir rotando y cogiendo experiencia? ¿Por qué?

E: Siendo realistas, ojalá se dieran las circunstancias en que cada periodista pudiera decidir, hoy en día, en cuántos medios quiere estar a lo largo de su vida. Para la gran mayoría de compañeros eso no es posible. También creo que va con el carácter y la personalidad de cada uno. Personalmente me gusta tener en la cabeza la sensación “todoterreno” que me permite seguir aprendiendo y mantener la mente abierta a nuevos retos.

A: Creo que cada uno, dependiendo de las circunstancias, debe elegir qué es lo que más le conviene. En mi caso, he pasado por diferentes medios (prensa, radio o tv) y he aprendido mucho de cada uno de ellos. Eso te ayuda a decidir qué quieres y te muestra en qué trabajo te sientes más cómodo.

¿Por qué os decidisteis a emprender, a pesar de trabajar en diversos medios de radio, prensa y televisión? ¿Asustó en algún momento?

Nosotras somos, primero, periodistas y lo cierto es que la creación de Wildcom.es ha surgido de forma muy natural. Trabajábamos muy de cerca con emprendedores, startups y proyectos innovadores y percibíamos los errores que cometían a la hora de comunicar sus ideas, así como la desactualización en el “modus operandi” de un buen número de agencias, que, si no permaneces “activo”, en las redacciones, inevitablemente no detectas. Nos daba mucha rabia. Comenzamos dando formación en materia de comunicación y, poco a poco, fueron surgiendo los primeros proyectos. Nunca asustó. Al contrario, siempre lo vimos y lo vivimos todos los días como algo emocionante.

¿Qué objetivos os ponéis con Wildcom.es?

Uno de nuestros objetivos principales es dar visibilidad a proyectos innovadores y seguir contando historias inspiradoras de gente real, mostrar que estamos rodeados de talento siendo un intermediario honesto y efectivo entre la innovación y los medios. En este sentido, no nos gusta hacer perder el tiempo a nadie, porque nosotras tampoco disponemos de él. Si toca a nuestra puerta un proyecto que creemos que no es “noticiable” o que no va a tener la repercusión que su creador espera (aquí entran en juego muchos factores), preferimos ser muy directas, redirigir a otros compañeros y centrar nuestro foco y energías en otra dirección. Creemos firmemente que, si un equipo decide confiar en nosotras para contar al mundo lo que está haciendo, debe dejarnos trabajar. Tiene que escuchar, estar atento y entender que merece la pena conseguir objetivos de comunicación que no se pierdan en el tiempo por querer hacer las cosas rápido. Ya lo dice nuestro lema: “go far, not fast”.

Por @casas_castro
Photo by Marga Ferrer

La prensa tradicional en el abismo: posibles soluciones

No es ninguna novedad. Que los diarios se encuentran al borde del precipicio hace tiempo que se viene afirmando, pero siempre con un halo de esperanza, de que el Periodismo puede resurgir de sus cecinas. Este optimismo se ensombrece cada vez que salen nuevos datos que nos vienen a decir que el abismo está más cerca que nunca.

Los datos auditados por la OJD de este verano indican que los seis principales periódicos nacionales vendieron 324.083 diarios en julio, lo que representa una caída del 14,3% interanual, mientras que en agosto fueron 316.288 ejemplares, si bien es cierto que este es el mes que menos prensa se consume. Lo que sucede es que se encuentra en mínimos históricos.

Así pues, El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia y el Periódico aglutinaron, todos ellos, menos ejemplares que los vendidos solo por El País en mayo de 2007, cuando fueron 344.412, según ha informado El Español. La crisis es más que evidente, aunque hace tiempo que se viene alertando de la misma.

Los nuevos medios digitales, así como el avance de las nuevas tecnologías son el origen de los problemas que arrastra la prensa diaria, pues no han sabido o no quisieron en su día adaptarse a los cambios estructurales que estaban acaeciendo. A ello se suma la politización de la prensa, lo que acarrea una disminución de su credibilidad. En este sentido, cuando se conozcan los datos de la OJD de septiembre y octubre con motivo del ‘procés’ catalán se podrá conocer si ha habido un resurgimiento por el interés informativo o, en cambio, la polarización ha hecho que se hundan aún más.

Ante este escenario, las soluciones tienen que ser rápidas, ya que en unos años podríamos certificar de muerte la prensa tradicional. Y, todo ello, pasa por lo digital en consonancia con lo online. El modelo de referencia es el Washington Post, que ha superado el millón de suscriptores, mientras que el New York Times acumula 2,3 millones. La clave se encuentra en los milennials, pues están acostumbrados a pagar por aquellos productos online de calidad, un público muy descuidado por la prensa española.

Los medios de comunicación deben de ser conscientes de que el papel se difumina y que la importancia de los contenidos se encuentra ahora en Internet y en la noticia en directo que se muestra en las redes sociales. De hecho, Reuters lanzó un informe que pide a las redacciones replantearse el peso del papel para optar por publicar sus contenidos de calidad en la página web vía suscripción.

Asimismo, esto supone una nueva mirada a la publicidad, ya que esta no para de caer y caer en los medios impresos. Google y las redes sociales han incrementado exponencialmente los ingresos publicitarios, ¿por qué no apostar firmemente por esos formatos? Llega a más público y este puede estar dispuesto a pagar por los informaciones preparadas por profesionales.

Todo esto supone que el modelo de negocio de las prensa tradicional debe ser modificado. Así lo aseguro, además, el director de El País, Antonio Caño, durante la celebración del aniversario del diario portugués Público donde aseguró ue el Periodismo “está seriamente amenazado”. Indicó también que hay que ir a buscar a los lectores pues, “ya no vienen a los quioscos, hay que buscarlos donde están, sea Facebook o Instagram”. Ello pasa también por pensar cuál es el papel profesional del periodista con el fin de darle el valor que se merece y que la sociedad lo perciba como un actor fundamental.

Los periódicos y su vertiente digital deben también de adaptarse a los nuevos formatos que los usuarios de la web 2.0 están imponiendo, desde los vídeos verticales y cortos, el seguimiento minuto a minuto de un evento (‘live blogs’) o las newsletter para suscriptores y para aquellas personas que se han inscrito en el feed para seguir las noticias.

Ante este panorama tan desolador para los diarios, la frase “reinvertarse o morir” cobra más sentido que nunca. Ya no están al borde del precipicio, se hallan cayendo por el abismo, y si no se adoptan soluciones rápidamente veremos la prensa en papel solo durante el fin de semana o, simplemente, no la veremos.

irene-rodrigo

“Hay que desmitificar la lectura como una afición de eruditos”

Las aficiones de la infancia llevan a muchas personas en la edad adulta a desempeñar profesionales que les apasionan. Como los periodistas que, en su mayoría, fueron de niños grandes lectores. Es el caso de Irene Rodrigo, comunicadora y divulgadora de libros que, sin haber llegado todavía a la treintena, ha conseguido levantar dos pequeñas empresas digitales conectados al mundo literario: Tecomunicas y Léeme.

¿Cuál fue la primera lectura que recuerdas de pequeña?

Las tiras de Mafalda de mi tía, que leía en su casa con cuatro años. También leía libros de niños que me compraban mis padres. Siempre ha habido libros por todas partes en mi casa.

¿Qué han supuesto lis libros en tu vida?

Siempre me han encantado los libros, pero era un anhelo de futuro que tenía, ya que pensaba que no me daría de comer. Al igual que la lectura en sí. Pero he podido montar Léeme, poco a poco a ha ido creciendo el proyecto y se ha convertido en mi profesión. Todo es posible con esfuerzo y trabajo.

¿Qué has aprendido gracia a ellos?

La lectura me ha aportado mucho. Todos los libros hablan de ti, ya que te enseñan algo que te va a valer en algún momento de tu vida, dependiendo de las experiencias de cada momento. Te ayudan a vivir una vida mejor.

¿Te llevaron los libros al mundo del periodismo?

Escribir y leer va muy unido y mi afición por ambas cosas me llevó a estudiar Periodismo. Allí pensaba que mejoraría mi escritura, pero no fue así, ya que los profesores daban por hecho que sabías hacerlo bien. De todos modos, estoy contenta de hacer hecho esa carrera. Aunque hoy tal vez no la hubiera estudiado. También he tratado de nutrirme de otras disciplinas para ampliar mi perfil como el teatro, que me ha dado muchos recursos para ponerme delante de una cámara o para dar una clase.

¿Tienen los libros cabida en los medios generalistas españoles?

Poca y, como mucho, en algún espacio especializado de lectura de La 2. Están muy relegados a espacios para personas a las que ya les gusta leer, pero no para incitar a la lectura. Falta mucho en televisión y radio.

¿Cuáles son las claves para un buen trabajo de divulgación literaria?

Principalmente hablar en un lenguaje coloquial para que cualquier persona se sienta atraída por la lectura y ponerse en el lugar de la otra persona: qué necesita saber, etc. También hay que desmitificar la lectura como una afición de eruditos, ya que cualquier persona puede amarlos. Y si no te gusta leer, no pasa nada, no hay que convencer a nadie, aunque con ellos creces.

¿De qué manera haces uso del copywriting y del storytelling para reactivar negocios literarios?

Existe mucho atraso en el mundo del marketing y de la comunicación aplicados al mundo literario y editorial. Los negocios literarios tienen que ponerse las pilas en ese sentido y nosotros tratamos de ayudarles a destacar lo que les hace diferentes y su valor, a través de estas técnicas, ya que no lo saben comunicar. Sobre todo, les decimos lo importante que es para su sector.

Conduces Tecomunicas y Léeme. ¿El emprendimiento es la clave para los periodistas jóvenes de hoy?

Aunque no montes nada, es importante tener una actitud emprendedora. Actualmente si trabajas en un periódico puedes acabar en la calle porque te echen o porque el medio cierre. Por lo tanto, emprender siempre puede ser una opción más. Emprender es aprendizaje, nunca algo malo y se puede hacer de manera económica. Te aporta habilidades, crecimiento personal y capacidad para buscarte la vida sin tener que pasar por la cola del INEM. También es importante seguir formándote, aunque tengas trabajo, ya que, si no, el cerebro se aletarga y si te quedas en la calle, te puedes sentir perdido, sin saber qué hacer.

¿Qué libro tienes actualmente en tu mesita de noche?

Matar a un ruiseñor de Harper Lee. Me está gustando mucho la relación tan cercana y cariñosa que existe entre el padre y los hijos a mediados de los años 30 del pasado siglo.

Por @casas_castro
Injuve convoca Premios Periodismo Joven Violencia de Género 2017

Injuve convoca los Premios Periodismo Joven sobre Violencia de Género 2017

El Instituto de la Juventud, Injuve, ha anunciado como cada año la convocatoria de este galardón, que pretende reconocer el trabajo de los profesionales de comunicación que hayan contribuido de forma activa a la difusión y defensa de los valores contra la violencia de género.

Con el objetivo de incentivar la labor social de los periodistas y escritores que denuncian esta lacra y de poner en valor su tarea informativa, la organización exalta los mejores trabajos periodísticos de jóvenes menores de 35 años, de nacionalidad española y con residencia legal en España. El galardón, según informa la institución, cuenta con tres modalidades diferenciadas: Periodismo Impreso, Periodismo Audiovisual (Radio y Televisión), Gráfico y Digital, con una dotación económica de 4.500€ cada una.

El año pasado ganaron la modalidad de Periodismo Impreso Rubén Elizari Sola, con su artículo”180 mujeres víctimas de violencia de género reciben ayuda psicológica en Navarra” y Francisco Javier Carrión con su pieza informativa “Fuimos esclavas del Califato”. Dos trabajos que denuncian el modo en que las nuevas tecnologías han influido para que aparezca la violencia de género cada vez más pronto y otro artículo elaborado en Irak con el testimonio directo de tres yazdíes que fueron secuestradas por el autodenominado Estado Islámico y convertidas en esclavas sexuales en agosto de 2014.

En el ámbito audiovisual, Ana Rayaces Alonso optó al galardón con su reportaje televisivo de 20 minutos “Los golpes que nadie oye”, en el que reflexiona sobre qué está fallando para que la violencia de género siga minando la independencia de miles de mujeres. En la tercera modalidad digital condecoró a Vanesa Pi Giménez y a Marta Roqueta Fernández por sus trabajos “Las maltratadas silenciosas” y “Zena”, una publicación en la que se habla de cine, literatura, videojuegos, cómics y televisión desde una perspectiva de género. Mientras, el premio de Periodismo Gráfico quedó desierto.

Resolución de los Premios

El Instituto de la Juventud anunciará los ganadores de este año el próximo mes de enero, tal y como figura en la convocatoria publicada en BOE nº 181 de 31/07/2017.

atentados barcelona

Cómo han informado los medios sobre los atentados de Cataluña

Desde que el pasado 17 de agosto se produjeron los terribles atentados en Barcelona y Cambrils, mucho se ha hablado del tratamiento llevado a cabo por los medios de comunicación españoles. En una situación de emergencia y de crisis como la que tuvo lugar la desorientación de los medios fue evidente en un primer momento, ya que la confusión reinaba mientras se trataba de esclarecer qué había sucedido.

Por ejemplo, prácticamente todos los medios de comunicación, tanto locales como nacionales, informaban en sus redes sociales y en su apartado digital que el terrorista que conducía la furgoneta se encontraba atrincherado en un kebab turco con varios rehenes. Nada más lejos de lo que realmente sucedió y que no fue mucho más alentador.

Los medios, en lugar de haber hecho caso a estos primeros bulos, tendrían que haberse cerciorado de lo que sucedía a través de las fuentes oficiales, como los Mossos de Escuadra, a los hay que reconocer una encomiable labor de información tanto off como online.

Al caos surgido de las primeras informaciones hay que añadir la proliferación de vídeos e imágenes que vulneraban los derechos de las víctimas, tendidas en el suelo, muertas y heridas. Y muchos medios de comunicación no dudaron en publicarlas en sus canales. En torno a esta cuestión se ha abierto un debate ético muy interesante que se podrá abordar en otro post: ¿son información o amarillismo?

En las siguientes horas del atentado y conforme las Fuerzas y y Cuerpos de Seguridad de Cataluña y del Estado iban esclareciendo los hechos, las informaciones fueron cobrando sentido. De hecho, se iniciaron las comparecencias públicas de rueda de prensa a través de las cuales se pudieron obtener datos más fiables sobre los sucedido.

Durante los días posteriores, en los que se conoció más sobre la explosión en Alcanar o sobre la identidad de los terroristas y la célula que conformaban, la prensa comenzó a dividirse. Y eso no solo se ve en los propios artículos de opinión y editoriales, sino también en los titulares de las noticias. De hecho, una parte de los medios de comunicación a nivel nacional trataba de mezclar el ataque terrorista con el proceso de referéndum en el que vive inmiscuida Cataluña.

La coyuntura política ha sido uno de los puntos destacado en el tratamiento del atentado en Barcelona y Cambrils, una situación que no se ha visto en otros ataques de similares características como los de Niza o Londres, por ejemplo. Ello, unido a la sensación de desinformación y amarillismo que mucha gente ha sentido por parte de los medios, ha hecho que una buena parte de la ciudadanía haya perdido su credibilidad en los periodistas.

Habría que estudiar concienzudamente y entonando el ‘mea culpa’ cómo se ha tratado el atentado en los medios de comunicación, ya que, al margen de que muchos lo han hecho con total profesionalidad, otros lo han contado de manera nefasta.