ibiza-comunicacion-medioambiente

Ibiza saca músculo natural en la ‘Birdfair’

La feria Birdfair, especializada en ornitología, se celebra del 19 al 21 de agosto en su lugar habitual: la reserva natural de Rutland (Inglaterra). Este año cumple la 28ª edición con una amplia oferta de expositores, más de 400, que van desde sociedades de protección de aves, organizadores de viajes de naturaleza, empresas de material técnico u organismos oficiales de turismo de todo el mundo, entre los que estará Ibiza por primera vez un stand en esta feria.

Gracias a su situación estratégica dentro de las rutas migratorias de aves y a su gran biodiversidad, la pitiusa mayor suma hasta 25 puntos de interés ornitológico repartidos por toda la isla, como la zona de Cap des Falcó, al sur; Es Amunts, al norte; la zona del río de Santa Eulària, al este; o el Plá de Corona, al oeste. En fechas importantes para la migración como la primavera y el otoño es posible avistar en la isla más de 200 especies diferentes como el halcón de Eleonora, halcón Peregrino, cormoranes, currucas, flamencos, garcetas, etc.

Otro de los puntos fuertes de esta Ibiza natural es el Parque Natural de Ses Salines, un gran ejemplo de la rica biodiversidad del Mediterráneo. Acoge poblaciones de aves acuáticas y marinas nidificantes, hibernantes y migrantes, además de un importante número de especies de flora y fauna endémicas de las Islas Baleares. En el Parque Natural han sido censadas unas 210 especies de aves: acuáticas, como los flamencos, la cigüeñuela común o el chorlitejo patinegro; y marinas, como la gaviota de Audoin y la pardela balear.

El medio marino representa aproximdamente el 85% del territorio del parque y se caracteriza por la importancia ecológica de las praderas submarinas de posidonia oceánica (declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999). En el ámbito terrestre, están representados los pinares mediterráneos, los sabinares costeros, los salicorniares y la vegetación halófila que rodea los estanques, los sistemas dunares y la vegetación litoral de los acantilados. Ses Salines cuenta con un centro de interpretación, inaugurado en 2015, que organiza rutas guiadas para darlo a conocer.

En definitiva, una completa oferta natural para presentar en la feria Birdfair que se ha seleccionado por su interés potencial, ya que en Reino Unido hay un nicho de mercado importante en el turismo de observación de aves, flora y fauna; lo que permitirá a Ibiza darse a conocer también como destino de naturaleza.

entrevista-comunicacion-empresas

La entrevista, un género periodístico vigente

¿Por qué encasillar la entrevista como un género periodístico menor? ¿Qué oportunidades brinda el contexto digital actual para realzar el peso informativo del formato? ¿Acaso no mantiene su vigencia incluso en los blogs de empresas o en las ediciones digitales de los medios tradicionales? Emprendemos un pequeño paseo escrito por alguno de los requerimientos deseables para enfrentarse a una entrevista de calidad y de los valores que preexisten en el formato si se realiza conforme los requisitos que se le han de presuponer al entrevistador.

Profesionalidad. Antes de enfrentarse a una entrevista, se requiere un trabajo de documentación periodística, de rastreo de cuestionarios respondidos previamente por el entrevistado en otros medios, de conocimiento de la disciplina del protagonista, así como de su perfil profesional. En la medida en que se dedique un tiempo a aprender a conocer a quién se entrevista, a leer su obra o referencias en el caso de que haya publicado algún título o artículo, a indagar en su trayectoria profesional o a rastrear la parte menos conocida de su personalidad, el terreno para “jugar” durante el tiempo que nos dedique será mucho más provechoso para el entrevistador y más reconocido para el entrevistado.

Cercanía. La entrevista acerca el parecer del entrevistado en relación a su quehacer profesional, experiencia o conocimiento sobre una materia concreta, relacionada o no con la especialización de la bitácora que la cobije o de la cabecera que la publique. Pero eso no significa que el entrevistador pueda tomarse la licencia de llevar dicha cercanía al extremo de una confianza que rompa la distancia aconsejable entre ambas partes. Será en beneficio del resultado final, también desde la educación, que aconseja mantener una distancia de respeto por quien dedica un tiempo de su vida a responder unas preguntas sobre su actividad o trayectoria.

Exclusividad. Al apostar por el formato entrevista en un blog de empresa, por ejemplo, quien lo hace confiere a dicha bitácora o portal informativo un contenido de calidad, en clave periodística, que servirá para desmarcarse de la competencia en este capítulo. Apostar por información especializada de nuevo cuño desde el testimonio de quienes marcan la pauta en el sector de la empresa o medio de referencia significa ganar en credibilidad, en actualidad y en capacidad de posicionamiento dentro del sector al que pertenezca.

Calidad. El resultado final tendrá la calidad deseada y será mucho más creíble si, además, se trabaja con dedicación el proceso de selección del perfil (ya sea del propio staff de la empresa o un protagonista de la actualidad sectorial); se emplea el tiempo necesario para elaborar un buen cuestionario; se trabaja la elección del momento idóneo de realización bajo criterios informativos de actualidad, contexto u oportunidad; se recurre al apoyo de unas fotografías de calidad periodística para ilustrarla; así como al de un soporte digital audiovisual fácilmente ‘dinamizable’ a posteriori a través de las redes sociales o de otros medios de información. Si, además, la entrevista se realiza in situ, cara a cara, repercutirá en naturalidad, credibilidad y sinceridad de las respuestas, así como en la confianza que proyectará a quien la lea. Porque se nota cuando una entrevista ha sido respondida por un asesor vía email o cuando ha habido una cercanía de por medio en las respuestas bajo la mediación de un periodista especializado que trabaja para una agencia, medio o empresa familiarizada con las plataformas digitales.

Desde el punto de vista estrictamente corporativo, contar con una agencia de comunicación que esté familiarizada con éste y con el resto de géneros periodísticos y en la que trabajen periodistas con una trayectoria en medios de comunicación será una inversión segura por parte de la empresa que confíe en la capacidad posicionadora y diferencial  de los contenidos periodísticos de calidad, tanto offline como online.

Por @os_delgado o @360gradospress
Foto: Marga Ferrer
Congreso en Valencia de Climate Kic.

Para qué sirve el ‘deep linking’ en redes sociales

Por deep linking entendemos la técnica de hipervincular a páginas publicadas con anterioridad en nuestra web o blog con el objetivo de hacer más accesible el contenido y recuperar artículos relacionados con el tema que estamos tratando en la actualidad. Una forma de auto enlazarnos que además de servir para profundizar en el asunto de referencia permite derivar tráfico, reducir la tasa de rebote y mejorar nuestro posicionamiento SEO.

Se trata por tanto de una fórmula imprescindible en todo buen creador de contenidos que se precie de sacar el máximo partido posible al material disponible, pero también del dinamizador o community manager. Porque el ‘deep linking’ también se puede practicar en las redes sociales. ¿Cómo? Usando el historial de artículos que ya se han publicado con anterioridad en la web matriz de la cuenta que estamos gestionando.

Si trabajamos con una web corporativa, podremos usar de forma recurrente materiales de temáticas atemporales para mantener vivos nuestros perfiles y permitir que aquellos usuarios que en su día no vieron esos artículos puedan acceder e interactuar con ellos. De la misma forma, se pueden recuperar asuntos descriptivos de hechos de actualidad o que enriquezcan asuntos de súbita vigencia. De esta manera contribuiremos a facilitar la tarea al usuario de encontrar referencias relacionadas sin tener que hacer uso del buscador y, a cambio, obtendremos una buena contraprestación en forma de tráfico, ‘me gusta’ o retuits.

La práctica también es habitual en los medios de comunicación o blogs informativos, de actualidad o divulgativos, donde se suele hacer referencia a hechos ya publicados con anterioridad bien a modo de efemérides o como documentación adicional del asunto que se está tratando.

Un buen conocimiento de todo el historial de artículos disponible, como si de un background de asuntos propios se tratara, será vital para cumplir con esta tarea, aunque como en tantos otros aspectos de nuestra labor comunicativa también puede ayudar una buena planificación.

Los beneficios del deep linking en redes sociales son, como se puede observar, múltiples. Sin olvidar uno de los más perseguidos por todo aquel que desea tener una buena presencia en Internet: un mejor posicionamiento en Google.

Photo by Marga Ferrer
nomofobia

La nomofobia en los adolescentes

Es probable que encontréis en cada esquina, y no solo de la casa, sino también de la calle, a adolescentes en grupo o en solitario, silenciosos, cabizbajos y pendientes única y exclusivamente de una cosa: su móvil. Embobados y con los ojos casi secos de no despegar la mirada de sus pantallas pasan los días, cuando sus obligaciones más inmediatas no se lo impiden, sin que, a simple vista, mucho más les importe.

Se trata de los nativos digitales, jóvenes inexpertos, sin habilidades para actuar cada a cara, que están perdiendo sus herramientas de comunicación naturales al servicio de las tecnológicas, según valora el psicólogo Marc Masip.

Además, otro problema que surge es lo que pasa cuando a estos adolescentes no se les permite tener acceso durante un tiempo limitado a su teléfono o a su Tablet por estar en clase o realizando algún tipo de deber: que bastantes de ellos dan muestra de una grave afección que comienza a preocupar a los adultos. Hablamos de la nomofobia, es decir, el miedo irracional a no estar totalmente disponible en el móvil.

De hecho, según un estudio de Desconect@(@psicodesconecta), iniciativa impulsada por Masip, en 2013 el 77% de los usuarios con Smartphone padecía esta enfermedad y el 21,3% de los adolescentes españoles es adicto a la Red, 8,6 puntos por encima de la media europea. Datos que se han ido incrementando en los últimos años.

Enganchados al móvil perdemos lo más bonito de la vida, el contacto humano, ya que un emoticono nunca podrá ser lo mismo que una carcajada que nos diferencia de los animales”. Además, a esta falta real de expresión de sentimientos y a los efectos de la nomofobia, el psicólogo le suma peligros de poder escudarse tras una pantalla como el ciberbullying (acoso escolar a través de la Red) o el sexting (envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles).

Desconect@, una plataforma contra la adicción a las tecnologías

La iniciativa Desconect@ es un programa que pretende ayudar a los jóvenes a utilizar de forma adecuada las herramientas tecnológicas a su alcance. Tratar de que tomen conciencia de sus ventajas, inconvenientes y riesgos a través de actividades grupales dinámicas y de la atención de sus preocupaciones reales, con lo que reencaminen sus relaciones con el móvil y con las redes sociales.

Una de sus acciones más interesantes, llevada a cabo junto a la empresa barcelonesa iBoo Mobile (@iBooMobile), ha sido el lanzamiento de FaceUp, una app que pretende hacer reflexionar al usuario sobre un uso absorbente del móvil a través de estadísticas del tiempo y modo de utilización del dispositivo y que plantea retos como no consultar el aparato durante las comidas o cuando se está en cama.

Por David Casas (@casas_castro)
Foto: Marga Ferrer (@marga_ferrer)
Marketing Directo

Marketing directo: qué es y para qué sirve

Marketing Directo

En un mundo de medios masivos en el que los mensajes han sido durante las últimas décadas lanzados de forma indiscriminada a través de los medios de comunicación, el marketing directo vuelve a ser una disciplina más en auge que nunca. Lejos de lo que hubiera podido parecer en un principio, la irrupción de internet y las nuevas tecnologías ha abierto una nueva ventana a la posibilidad de establecer una relación personal de las marcas con los potenciales clientes. No sólo para hacerles llegar sus propuestas de manera segmentada aumentando la probabilidad de impacto, sino además obteniendo un valioso feedback que generado de la manera adecuada puede llegar a convertirse en un verdadero diálogo.

Las redes sociales juegan aquí un papel fundamental, proporcionando datos muy a tener en cuenta sobre el público potencial al que las empresas realizan sus propuestas, pero también en sentido inverso. Sin embargo esta característica no se limita a las plataformas masivas que todos tenemos en mente. Los buscadores, las cookies y el correo electrónico son grandes aliados para establecer el contacto adecuado con el público más receptivo, estableciendo una relación duradera que pueda concretarse no sólo en la realización de una venta, sino en la fidelización soñada por toda marca para generar una recurrencia en el tiempo.

La guerra por la captación del lead es sólo el principio de esa resurrección del marketing directo por el que se puede ofrecer al cliente real o potencial lo que en cada momento necesita. Es ahí donde se rescatan métodos usados en otros tiempos y que lejos de quedar desterrados vuelven con más fuerza que nunca, porque es ahí donde los hábiles gestores de esta información invierten recursos para generar esa distinción que tanto se cultiva en el ámbito del marketing relacional con el objetivo de proporcionar al consumidor lo que demanda tanto de forma material como en lo intangible de la experiencia que de forma inseparable ha de acompañar hoy en día a todo producto que pretende tener éxito.

El marketing directo es definido por Kotler y Armstrong como las “conexiones directas con consumidores individuales seleccionados cuidadosamente con el objetivo de obtener una respuesta inmediata y de cultivar relaciones duraderas con los clientes”.

Hoy en día, la posibilidad de seleccionar a esos clientes son más grandes que nunca gracias a la utilización de las grandes bases de datos existentes, el estudio de su comportamiento en internet o los desarrollados algoritmos que permiten incluso anticiparse a sus necesidades. Además de usar los nuevos, recurrir a canales en desuso por su carácter invasivo aumenta exponencialmente las posibilidades de éxito.

Photo credit: gajman via Foter.com / CC BY
Foto: Marta Ferrer

Estudio sobre la situación de la información digital

Reuters Institute dio a conocer hace unas semanas su informe anual sobre la información digital, el quinto que elabora en esta materia. Para ello, se han recabado 50.000 opiniones de 26 países. Empezamos por las conclusiones: crecimiento de la lectura de noticias a través de redes sociales; generalización del uso de Adblocks y el imparable uso de smartphones. “Estas tendencias están presionando de forma severa a los modelos de negocio de los editores tradicionales de medios de comunicación”, comentan. A ello se unen las nuevas formas de consumir noticias derivadas de los nativos digitales y la manera en la que se distribuyen las noticias, que ya no está en manos de los medios.

Algunas claves de este estudio son las siguientes:

  • El 51% señala que usa las redes sociales como una fuente de noticias semanal, siendo, de lejos, Facebook la plataforma más importante para encontrar, leer o ver y compartir noticias.
  • Por primera vez, la principal fuente de información ya no es la televisión, sino las redes sociales para un 28% de los jóvenes de 18 a 24 años.
  • El consumo de noticias por televisión sigue siendo importante para los grupos de personas de mayor edad, pero ha ido disminuyendo, en particular, entre los más jóvenes.
  • La mayoría de los consumidores sigue siendo reacia a pagar por consumir noticias vía on line.
  • Muchos editores han visto empeorados sus negocios por el auge de los Adblocks, utilizados sobre todo por menores de 35 años. Además, más de la mitad tiene previsto instalarse bloqueadores en sus móviles.
  • Se prefieren noticias más personalizadas, lo cual se realiza a través de la selección que realizan los algoritmos. De esta manera, se deja de lado la información considerada más importante, así como otros puntos de vista. Los jóvenes se sienten más cómodos con el trabajo que realizan los algoritmos que con el de los propios editores de noticias.

El informe destaca también el avance del video on line, así como novedades en la distribución de noticias a través de plataformas digitales como Snapchat o Instant Articles de Facebook. Además, hace hincapié en el declive de los periódicos en papel, que se aceleró en 2015.

¿Y en España? El informe indica que los smartphones siguen creciendo de forma exponencial. Además, el 60% de las personas encuestadas en nuestro país asegura que consume noticias en redes sociales y el 28% de los usuarios españoles se ha instalado algún Adblock. Como en el resto de países, el consumo de video se ha visto incremento, sobre todo, entre los las personas de menos de 35 años, al pasar del 27% de 2014 al 51% en 2015.

Un dato muy interesante y que todos los años refleja este estudio es la confianza que la ciudadanía de un país deposita en sus medios de comunicación. Finlandia es el país donde la gente cree más en las noticias que ve (65%) y Grecia el que menos (20%). En España la confianza no llega a la mitad (47%). Si se pregunta sobre la confianza que se posee en los propios grupos de medios de comunicación y en los periodistas, la confianza baja al 43%.

Por todo ello, el estudio de Reutuers subraya que las organizaciones “tendrán que seguir adaptándose a los cambios que se avecinan, reconociendo, al mismo tiempo, que la trayectoria periodística, la confianza y el valor de la marca son los ingredientes necesarios, si no suficientes, para el éxito”.

gestion-intangibles-sostenibilidad

Tendencias en la gestión y en la comunicación de intangibles

El orgullo de trabajar en una empresa, la reputación, la calidad o la responsabilidad son algunos de los intangibles habituales en el sector empresarial. La comunicación de esos intangibles ha pasado a ser imprescindible desde hace unos años. ¿Por qué? La unión de los intangibles crea marca, crea reputación de esa marca y crea una imagen.

En esa creación la comunicación es clave, así como profesionales en su gestión que conozcan el valor de esos intangibles y cómo hacerlos llegar al público. Esos profesionales de la comunicación también saben que se tarda años en crear reputación, en trabajar la identidad corporativa deseada, pero que se puede destruir en cuestión de segundos.

El Research Centre of Governance, Sustainability and Reputation es un centro de investigación independiente que tiene como objetivo promover la colaboración, análisis, y formación sobre riesgo reputacional, gobierno corporativo y sostenibilidad, y el impacto de estos dos últimos en la reputación. Hace unas semanas publicó su Informe de tendencias en gestión de intangibles.

Informe sobre la gestión de intangibles

“Las empresas son fundamentales en la sociedad en que vivimos y su futuro depende de si se considera un ciudadano corporativo y sus directivos se perciben como responsables directos de las mismas, por lo que la cultura de la sostenibilidad debe continuar creciendo y desarrollarse para integrarse en el seno de las empresas”. Esta es una de las principales conclusiones de este informe, que incide en el trabajo respecto a la sostenibilidad como uno de los intangibles claves.

Una de las novedades en la comunicación corporativa en los últimos años e incluida en el informe es la aparición de los influencers. En este documento se concluye que “en todos los ámbitos existen influencers clave —líderes de opinión del sector y de la política— que determinan si una compañía va a tener éxito o no en el mercado. Ante eso, cada vez es más necesario incluir este perfil en su mapa de grupos de interés para profundizar y fortalecer las relaciones con ellos”.

Por otro lado, las métricas, la analíticas y el ROI para conocer cómo está evolucionando la gestión de los intangibles se ha vuelto imprescindible. “La tendencia pasa por diseñar modelos de medición flexibles que proporcionen mayor responsabilidad, rigor y eficacia; que permitan establecer comparaciones relevantes y puedan ser utilizados con distintos grupos de interés”.

Finalmente, este informe de tendencias incide en el cambio climático y la sostenibilidad como una línea de trabajo intrínseca en la comunicación corporativa que no ha de dejarse de lado.

FOT01_240508_1527_00017

Aquel 7 de julio de 2008…

…nacía oficialmente Soma Comunicación. Nació después de que Marga Ferrer y Óscar Delgado hubieran estado los tres meses anteriores cursando un seminario sobre creación de empresas impartido por la Fundación Incyde y tras haber sopesado la oportunidad que significaba unir, bajo la forma de una agencia de comunicación, la fotografía de calidad periodística que la primera ofrecía ya desde hace años a medios de comunicación de ámbito local y nacional; y el contenido escrito, a partir de la experiencia acumulada en el recorrido por medios tradicionales y prensa institucional que el segundo de los socios emprendedores aportó a la primera piedra de la ilusión que significó comenzar la andadura empresarial somática.

Un día de San Fermín se plasmó oficialmente la firma de la constitución por entonces de una sociedad civil. También comenzó a rodar la ilusión con el diseño de la página web, la imagen corporativa y el apoyo de un medio de comunicación pequeño, modesto, semanal, aunque cargado de ganas: 360 Grados Press. Un contenedor de reportajes, entrevistas y reflexiones que se creó como escaparate periodístico de lo que podían ser capaces de hacer Marga y Óscar a cualquier cliente que llegara a la agencia a reclamar sus servicios. Semana a semana cargaban la cabecera de fotografías y de palabras matrimoniadas con la coherencia que ya habían puesto en práctica años atrás, cuando el destino profesional les puso la oportunidad de trabajar reportajes de la nada en el periódico Última Hora Ibiza.

Desde el Vivero de Empresas de la Cámara de Comercio en Torrent (Valencia) hacían los trabajos de edición, maquetación, retoque… Y en la calle practicaban una suerte de networking generado por el propio reporterismo, por la puesta en común de experiencias periodísticas con los protagonistas de las informaciones. Y también asistían a eventos en los que las redes sociales no eran cosa de friquis, si no herramientas para mejorar la conexión con las audiencias, para conocer mejor a los clientes y a los protagonistas de las informaciones.

Eran tiempos los iniciales de efervescencia del social media, en los que se tuiteaba a destajo, sin mirar o pensar tanto como hoy “qué dirán”. Comenzaba la transición de verdad hacia las plataformas digitales, incluso de aquellos medios tradicionales que -aún hoy- se empeñaban en no afrontar un paso necesario. Y nació el Horchata and Twitts para poner en común experiencias profesionales del ámbito de la comunicación, el marketing y el periodismo en las que las redes sociales tuvieran protagonismo, tanto como la horchata y los fartons que acompañan desde entonces los encuentros.

Y llegaron los clientes, las primeras tomas de decisiones, los primeros trabajadores, la novedad de cómo afrontar los cambios desde una mente trabajadora, currante, para nada empresarial. Hitos tan enriquecedores como ásperos, en los que el día a día provocaba actuar sin poder pensar mucho. A toda vela.

Cambiamos de oficinas (redacción) cuando se acabó el tiempo del vivero y llegamos a las actuales. Pasó el tiempo y la redacción se llenó de cariño, de buenas energías, de personas que sudaron la camiseta somática y que ayudaron a avanzar, a crecer, que aprendieron y de las que aprendimos. Y la familia creció, como lo hicieron los hitos a celebrar, más allá de este simbólico 7 de julio. Nació 360 Grados Libros, con el mismo romanticismo periodístico con el que lo hizo años atrás 360 Grados Press. La diferencia, su vocación editorial pequeña como oportunidad para dar visibilidad a proyectos editoriales periodísticos, a libros escritos por periodistas y la edición de pocos pero cariñosos títulos cada año.

Es complicado exprimir en unas líneas lo que significa esta aventura que de momento cumple 8 años. Deseamos que sean muchos más. Al menos lo vamos a intentar. Cariño, tiempo, dedicación, ganas y responsabilidad no van a faltar. Esperamos cantar en 2017 el noveno.

Muchas gracias a todos los que formáis parte de esta pequeña gran familia somática. Gracias sinceras.

¡Viva San Somín!

Foto: Marga Ferrer
ibiza-comunicacion

Ibiza registra un 20 por ciento más de ocupación al inicio de la temporada

El inicio oficial de la temporada turística alta en Ibiza, que coincidió con el mes de mayo, ha sido valorada desde los sectores empresariales de la isla de “éxito rotundo, con notables incrementos en las reservas desde hace varios meses que hacían prever el aumento de turistas”. Así, la ocupación hotelera, medida a partir del porcentaje de plazas disponibles, en este inicio de temporada ha sido del 77,90% (64,11% el año anterior) y el número de pasajeros que pasaron por el aeropuerto en el mes de mayo fue de 411.937 (346.876 en el mismo mes de 2015), lo que supone incrementos del 21,50% y del 18,76% respectivamente respecto al inicio de la temporada en el año 2015.

Por municipios, resulta destacable el aumento de la ocupación hotelera en la zona norte de la isla, la más rural y alejada del bullicio, que ha pasado de ser del 57,13% al inicio de la temporada 2015 al 76,01% en este inicio de temporada 2016, un incremento de más de diez puntos. En la zona de Santa Eulària, el incremento también ha sido similar, pasando de un 65,59% a un 77,54%. En cuanto a los pasajeros que han pasado por el aeropuerto de Ibiza, entre el total mensual de más de 400.000 destaca el gran aumento de turistas italianos, holandeses y alemanes con incrementos del 46,76%, el 31,25% y el 26,08% respectivamente.

Desde fuentes de la Federación Hotelera de Ibiza y de AENA marcan una tendencia igual de positiva para el resto de meses estivales y confían en que realmente la temporada de verano 2016 sea una temporada de récord.

Centro Knight

Big Data en comunicación política: conocer al electorado para ganar elecciones

El Mundo desvelaba estos días uno de los motivos por los que Mariano Rajoy ganó las elecciones el pasado 26J y con unos resultados mayores de los que predecían las encuestas. En números: 190.000 euros en una estrategia de microsegmentación en Facebook Ads y 100.000 euros para la agencia del gurú que llevó a Barack Obama a la reelección en 2012, TMG (The Messina Group) de Jim Messina. Es decir, una estrategia basada en elementos del Big Data y no tanto en banderolas, folletos y vallas publicitarias inundando los rincones de las ciudades.

En las anteriores elecciones españolas del 20D, los partidos políticos no quisieron o no pudieron invertir para que una parte de su estrategia de comunicación se realizara a partir de la investigación y análisis de cantidades de datos masivos en Internet (Big Data). Algunos, como el PSOE hacían “algo” relacionado con ads en redes sociales, pero a pequeña escala, que les hubiera gustado hacerlo, como Equo o UPyD, no contaban con los medios ni económicos ni humanos suficientes como para poder desarrollarlo.

Así las cosas, el PP ha dado en el clavo al emplear una estrategia en la que, a través de Facebook en este caso, han podido llevar los mensajes oportunos a los electores oportunos. No a aquellos que ya estaban convencidos, sino a aquellos que había que convencer, sobre todo, en temas que se creían baladí como el Brexit.

Estados Unidos nos lleva mucha ventaja en el uso del Big Data en marketing político. Si bien es cierto que las leyes de protección de datos son más permisivas allí, Obama apostó desde su primera legislatura por conocer a sus electores para dar en la diana a la hora de hacer llegar los mensajes. En su primera victoria electoral, el equipo del aún presidente de los EE.UU., recabó gran cantidad de datos a través de las redes sociales y de páginas web creadas ad hoc. Así, la estrategia de la campaña de 2012 se basó en sacar, analizar y segmentar esa gran cantidad de datos. Todo ello ayudó no sólo al equipo de campaña sino también a los voluntarios, quienes jugaron un papel fundamental en ambas contiendas electorales.

Lo relata con todo lujo de detalles el periodista del Boston Globe, Isasa Issenberg, en su libro ‘The victory lab: the secret science of winning campaings’: cómo la denominada La Cueva, compuesta por matemáticos, estadísticos e ingenieros, junto con el equipo liderado por Jim Messina, crearon un engranaje de software y algoritmos para conocer qué opinaba el electorado, incluso a nivel personalizado. Ello se trasladaría a los medios de comunicación, a los discursos, a las redes sociales, a la publicidad, a los voluntarios que iban casa por casa. Por ejemplo, se lanzaron mensajes concretos a gente amante de los animales o del yoga.

Big Data y 15 M

¿Es más difícil en España este tipo de estrategias? ¿No existe gente especializada en Big Data? Hay muchos profesionales del mundo de las matemáticas, del análisis de datos y de la ingeniera que trabaja en estas cuestiones. Pero no existe cultura, más allá de grandes corporaciones o de ponerse en práctica de forma autónoma. En este sentido, el movimiento del 15M contó con grandes analistas de Big Data, como Outliers Collective, que desengranaron los motivos por los que nació, los sentimientos que lo impulsaron y la implicación de la gente a través de un software específico de medición de tuits. Además, han sido los primeros en utilizar Big Data en minería de perfiles políticos, un estudio que sería de gran ayuda a los partidos políticos para saber a quiénes están lanzando sus mensajes en Twitter y si éstos están llegando al target adecuado. Si se hubiera analizado un poco mejor lo que fluía por Twitter, el 15M no hubiera pillado por sorpresa a tantos políticos.

La microsegmentación de mensajes dentro de una campaña electoral resulta, hoy en día, fundamental para llegar a las personas. El éxito ya no reside en realizar campañas de comunicación generalistas, sino en establecer un plan de comunicación y marketing en el que esté integrado el análisis de datos y ofrecer así las claves para establecer unos objetivos, mensajes y públicos destinatarios en cada uno de los canales, on y offline.

Por ello, el empleo de técnicas de Big Data en comunicación política no consiste en espiar, ni en usar datos personales de forma incorrecta, pues aparece en las redes sociales o se ofrecen en formularios con el consentimiento. No significa tampoco predecir quién va a gobernar una nación, aunque ayuda a testear el sentimiento. Implica conocer a la gente, saber qué piensan, qué sienten, qué necesidades tienen. En definitiva, humanizar a las personas para que no se conviertan en simples números y votos.

Posted by @_guiomar_
Photo by @Marga_Ferrer