eugenio-viñas-

Eugenio Viñas: “Lo que verdaderamente genera tráfico es el contenido de calidad”

Eugenio Viñas es uno de los periodistas pioneros en estrategia Social Media. Allá por el 2009 comenzó con un grupo de amigos informáticos desarrollando una red de blogs con contenidos periodísticos basada en el posicionamiento SEO en un momento muy diferente al actual. En cuestión de horas, gracias a su estrategia digital, conseguían posicionarlos mejor que los grandes medios de comunicación, que no atendían esta cuestión. El éxito de esa red de blogs llevó a Valencia Plaza a contactar con él, por Twitter, y ficharlo para su redacción como responsable de Cultura, así como de su posicionamiento online en buscadores (SEO) y Social Media Manager desde 2011. Hablamos con él sobre la profesión, el paradigma actual y los retos a los que se enfrenta el periodismo.

Cada vez proliferan más medios digitales que no dependen de un medio tradicional, ¿por qué crees que se está dando este fenómeno?

Se basa en la estructura económica. Hablando de negocio puramente, es un negocio que siempre ha estado sujeto a leyes de origen industrial y su acceso al mercado ha sido siempre limitado. Esto ha propiciado que Internet haga con el periodismo lo mismo que hace con otros frentes, desmontar todo y romper mercado abriéndolo a operadores infinitos. Por eso, es normal que actualmente haya mucha gente capacitada para hacer este oficio, pues se están haciendo mejores contenidos que nunca, pensados para un eje digital.

¿Qué parámetros crees que condicionarán el futuro de los medios digitales?

La movilidad tecnológica. Hace 10 años Myspace era una multinacional gigante, la primera red social de calado internacional que generaba unos tráficos económicos impresionantes y, a día de hoy, está absolutamente desaparecida. Digo esto porque hay que entender que vivimos en un estadio de movilidad tecnológica muy distinto al vivido por nuestros compañeros. Pero más importante que esto es saber que si algo genera visitas y tráfico es el contenido de calidad y para generarlo, yo que soy un absoluto enamorado del oficio, considero que se consigue con investigación, recursos y mucho amor propio por la profesión, porque el periodismo está por encima de todo. Y si queremos generar audiencia lo más importante es que hagamos buenas noticias, que estén bien elaboradas, contadas, que sean verdaderamente influyentes, por supuesto que estén contrastadas, y que tengan el mayor número de recursos técnicos y humanos para conseguirlo.

¿Dista mucho la calidad de un medio actual digital de la de uno tradicional?

Los grandes medios cada vez tienen más peso en Internet. Están convencidos moralmente de que su camino pasa por ahí en 2016. Les ha costado unos 15 años aceptarlo pero saben que su posición de marca sirve para ello. Me sorprende que los medios tradicionales cada vez tengan más peso, porque ellos son los primeros que han denigrado sus marcas a través de las redes sociales y sus contenidos. No existe ningún medio tradicional de referencia de los años 90 que no se haya abandonado o abrazado la basura de publicar noticias irrelevantes, sin contrastar o exentas de interés periodístico. Es muy curioso como los medios digitales son mucho más respetuosos con su imagen, por ejemplo, grandes medios a nivel nacional como El Confidencial o Vozpópuli cuidan mucho su marca, pese a que tienen que generar mucho tejido de audiencia para mantener las monumentales redacciones que tienen. No obstante esto, las grandes cabeceras todavía tienen un gran peso en internet y siguen siendo prescriptoras de marca.

Existe la convicción de que Internet es un medio donde sólo tiene cabida la noticia, y no el periodismo de análisis o interpretativo.

Por supuesto que sí tiene cabida y sobre todo aunque no lo parezca, medios como los citados anteriormente o Valencia Plaza, asumen que una parte de su recorrido económico es invertir en convencer a la gente de que se puede hacer periodismo de calidad diariamente en un formato digital y de que el canal no tiene nada que ver con el resultado. Pero, ¿está calando en la sociedad que un periodista digital ofrezca contenido de calidad, siendo gratis o con una cuota de pago, cuando todavía no ha salido en la calle? Yo creo que se está demostrando que sí, porque somos capaces de generar calidad. De hecho, poco a poco se está rompiendo la percepción o la idea que se tenía de que un medio de comunicación online es sinónimo de fusilar la noticia, ser un repositorio de agencias, etc.

Se dice que con el periodismo ciudadano la profesión ha quedado relegada a un segundo plano, ¿qué opinas?

Yo no creo en el periodismo ciudadano, porque considero que si una persona graba un vídeo y lo cuelga, lo que ha hecho es un vídeo. Aunque su valor periodístico será muy alto seguramente, porque nos ayuda a visualizar algo que ha sucedido en una sociedad evidentemente audiovisual, no es periodismo.

¿Qué puede aportar el periodismo en la red que no pueda hacer un medio tradicional?

El periodismo en la red es mucho más enriquecedor o de mayor impacto a la hora de transmitir noticias porque podemos aportar gráficos, interactivos, música, vídeos, podcast, interacción social, ampliación de fuentes a partir de una primera noticia que se va enriqueciendo con testimonios posteriores, hasta videojuegos. Con lo cual es un lugar mucho más interesante y desarrollado, siempre que haya recursos para aprovecharlo, que el medio de comunicación tradicional que obviamente es unidireccional.

Ahondando más en la profesión periodística, ¿cómo explicarías la evolución entre un periodista tradicional y uno digital?

La profesión periodística en España sigue siendo muy romántica por la gente que de verdad tiene vocación por su oficio. Aunque tenemos pocos referentes de la cultura popular como puede ser el caso del año pasado de la película Spotlight, donde alguien cuenta de manera fácil a la gente, más o menos, lo que sería un trabajo de investigación, la dedicación y el esfuerzo que supone sacar una historia adelante. En este sentido, creo que el periodista de antes y el de ahora tiene los mismos valores: mucha inquietud, supeditar su vida personal a la profesional porque sabe que no va a tener suficientes historias sin llevarse por delante una parte muy considerable de su vida, porque este oficio supone mucha dedicación y esfuerzo. Pero para mí ha sido muy emocionante ver cómo profesionales del ámbito tradicional se han ido adaptando a las nuevas formas. Han aceptado que reciclarse no es un mantra, sino una obligación, porque tienen que estar constantemente activos en el cambio de ritmos y en la lectura de otro tipo de contenidos, al igual que en el uso de otros canales. A partir de ahí, en esencia, creo que lo que seguimos haciendo es muy parecido al oficio que se podía hacer en España desde los años 20 porque se necesita la misma pasión y entrega, tener colmillo para pelear una noticia, habilidad con las fuentes y para escribir, que hace 30 años. Los canales cambian y es cierto que la movilidad tecnológica e inseguridad laboral influyen muy fuertemente en el periodista de hoy pero por lo demás, los valores son iguales.

¿Qué opinas del periodismo móvil y de que los periodistas estén utilizando herramientas como esta para contar historias y enriquecer los hechos?

Las herramientas nunca trascienden el tiempo del periodista, éste lo trasciende los contenidos de calidad y su buen oficio, pero que lo haga en Snapchat, Instagram Stories, con un palo selfie o cualquier otra herramienta para mí tiene un valor transitorio. Lo que hace es estimular a una audiencia, y lo que hacemos es lo que se ha hecho siempre en el oficio, meter las narices allá donde se puede contar historias. Yo puntualmente he utilizado diversos canales para contar algún hecho pero son estaciones de paso, porque lo importante es que la historia esté siempre bien desarrollada periodísticamente.

Según tu dilatada experiencia, ¿cuáles son las claves para generar contenido exitoso en la red?

Contenidos de calidad, inéditos, contrastados y contrastables, enriquecedores, cortos, sintéticos, eficaces y con capacidad de generar crítica y un interés mayor por el tema que se está abordando.

¿Qué ventajas saca un periodista del uso de Twitter?

Es un lugar donde yo me inspiro mucho y me asomo a muchas conversaciones interesantes, a las que no tengo acceso. Por tanto, me enriquece mucho, casi como un escaparate, porque yo veo pasar cosas y después las interpreto. Digamos que Twitter puede desencadenar o lanzar alguna conversación o tema interesante pero no puede ser la única fuente para desarrollar un tema, desde luego no lo es.

¿La rapidez con la que transmitimos la información está haciendo que no se contrasten bien la fuentes?

La pelea por la rapidez, desde mi punto de vista, sólo le pertenece a la persona que está justo donde está sucediendo el hecho en cualquier ámbito y puede contarlo en un tweet o un periscope, y a quien tiene muchísimos recursos para tener a un equipo humano en las últimas horas, es decir, los grandes medios. Pero en el caso de los medios regionales me parece un completo absurdo pelear por la última hora, porque es una competición donde hay muchos periodistas esperando y supone una pérdida de recursos. Por tanto, este apartado informativo considero que le pertenece a los grandes medios.

Por último, ¿cómo ves en un futuro el periodismo y a qué retos nos enfrentamos?

Los grandes grupos editoriales están atenazados porque han ido pasando a manos de empresas financieras y éstas buscan rentabilidad. Este binomio en 2016 es algo complejo, porque para que un periódico sea rentable hay que invertir en innovación y recursos humanos. Entonces, los grandes medios tienen que aprender a ser rentables sin dejar de hacer el producto de calidad que hacen pero en el mundo de la explosión digital. Para ello, los medios tienen la tarea de consolidarse como estructuras económicas viables, que permitan el desarrollo del trabajo periodístico y contenidos sin ningún problema.

Written by @InGabarda
Photo by Eva Máñez / @valenciaplaza
Influencers en un Horchata and Twiits. Foto: Marga Ferrer

Pasos para construir una campaña de marketing de influencers

El 60% de los profesionales de la comunicación invierte en marketing de influencers cuando lleva a cabo una campaña, una tendencia que se ha consolidado este año. El boca a oreja ha cobrado todo su esplendor con las recomendaciones que personas influyentes en redes sociales realizan de productos y servicios, hasta tal punto que ser líder de opinión se ha convertido en una profesión.

Pero la preocupación de las marcas a la hora de desarrollar una campaña de estas características radica en los pasos que hay que seguir. Influencers hay muchos, o se hacen llamar así, pero realmente no todos influyen de igual manera. Además, las compañías pecan de fijarse sólo en el número de seguidores, cuando lo realmente importante son las interacciones con su audiencia y la calidad de las publicaciones. Tampoco es lo mismo una chica con miles de K que habla sobre moda en sus redes sociales que otra persona que tiene un nicho más específico en el que es una eminencia.

Los pasos a seguir para desarrollar una buena estrategia de marketing de influencers es la siguiente:

  • Definir los objetivos. Este es el primer paso imprescindible para cualquier campaña, pero en este caso nos va a ayudar para poder realizar la búsqueda de las personas influyentes con las que se quiere trabajar. Por tanto, es fundamental concretar los objetivos de la campaña, así como el target al que se va a dirigir.

  • Búsqueda de influencers. Existen herramientas, así como empresas especializadas en este cometido, pero si se quiere llevar a cabo por cuenta propia hay que tener en cuenta desde su audiencia hasta los canales en los que se mueve. Si bien es cierto que la cantidad de seguidores es importante, la calidad del perfil lo es mucho más.

  • Determinar una acción. Hay que tener en cuenta que una misma acción no sirve para todos los perfiles influyentes. Por eso, debe encajar con la persona o personas propuestas para que el resultado sea un éxito. Además, no sólo existen eventos, review de productos o intercambios. Dado el volumen de acciones que se realizan, se debe innovar para ser atractivos de cara a la aceptación del influencer.

  • Contraprestación. Como se ha comentado, los líderes de opinión se han profesionalizado y muchos solicitan una remuneración. Esta parte hay que dejarla muy clara: si existe un pago, si se hace a cambio de un producto o si es por la asistencia a un evento exclusivo.

  • Monitorizar y medir. Durante la ejecución de la campaña se debe estar ya midiendo y monitorizando todo lo que se publique para saber el rumbo que está adquiriendo. Las herramientas de analítica de redes sociales y web ayudan mucho a ello, pero hay otras con versiones gratuitas que también ofrecen este servicio. Asimismo, cuando finaliza la campaña se deben extraer todos los datos para saber su impacto.

Desde el principio de la campaña hay que mantener en todo momento feedback con las personas con las que se esté colaborando. De esta manera se sabe si está yendo bien o si la campaña necesita un viraje para lograr el éxito. Hay que tener en cuenta que los influencers aportan notoriedad y visibilidad a las marcas, así como valores que deben, al menos, confluir con los de la compañía para la que se trabaje. No es de extrañar que muchas de estas personas se nieguen a colaborar con ciertas empresas simplemente porque su filosofía no les encaje.

periodismo móvil

Qué papel ocupa el periodismo móvil en la actualidad

El periodismo ha consistido desde siempre en contar historias dentro y fuera de la redacción, no obstante el escenario actual dibuja un nuevo modelo debido a los avances en tecnología y a la inmediatez de la información. Lo que antes tardaba días en llegar, ahora llega en un segundo por la red.  Y un segundo es justo lo que necesita un periodista para informar sobre un hecho acontecido, a través de su móvil.

Los medios de comunicación han adaptado sus rutinas de trabajo a este vertiginoso cambio. Los titulares de prensa han pasado a 140 caracteres en Twitter y los medios alimentan sus canales con información de última hora, lo más reciente y viva posible para hacerla llegar a la sociedad. Lo que ha llevado a los profesionales de este oficio a exprimir al máximo las posibilidades de los servicios periodísticos.

En este sentido, las nuevas tecnologías son un valor añadido para el periodismo ya que permiten expresar una información en diferentes plataformas, con un mayor atractivo para la audiencia. El despliegue de medios ha proporcionado, por tanto, una mayor calidad técnica al material informativo, que siempre ha estado supeditado a la importancia del hecho noticioso. Tanto es así que los periodistas han adaptado sus contenidos a las herramientas disponibles en el mercado para enriquecer la información. De esa forma, son cada vez más visibles en los medios vídeos cortos explicativos, gráficos interactivos, incluso aplicaciones sociales que recogen de forma fragmentada una historia, como es el caso de storify.

Renovarse o morir

Un dicho manido pero completamente cierto. Los profesionales de la comunicación tienen que reciclarse y actualizar sus conocimientos en este constante cambio, donde la velocidad la marcan las nuevas tecnologías. Y es que los datos son devastadores, en internet se generan cada 60 segundos 433.000 tuits. Una cantidad ingente de información que deja al periodista la labor más importante,  la de seleccionar, reproducir y producir nuevos contenidos interesantes para la sociedad. Una tarea que ya se realizaba en los medios tradicionales pero que ahora con la saturación de información ha cobrado más peso, si cabe.

Nicolas Becquet, experto i-reporter instauró hace algunos años lo que denominó el Kit de reportero total. Entre sus recomendaciones incluía el móvil, la tablet, smartphones y múltiples accesorios, que tienen ahora un lugar importante ya que disponen de resoluciones y ópticas de gran rendimiento. Asimismo, algunas apps como storymaker o bambuser también tienen un papel importante en este nuevo rumbo del periodismo.

StoryMaker: Es una nueva aplicación de código abierto que tiene el objetivo de crear fácilmente historias en vídeo para después compartirlas con seguridad.

-Bambuser: se popularizó en Egipto y Siria con las protestas de la Primavera Árabe. A través de esta aplicación se hicieron llegar imágenes del bombardeo de la ciudad de Homs y por ello fue bloqueado por el gobierno. Una herramienta intuitiva, fácil de usar que permite sincronizar tu cuenta de twitter.

-Snapchat: Aunque todavía prematuro para los medios españoles, ya alcanza mejores cifras que Twitter o Facebook. De hecho, medios consolidados como la CNN, The New York Times, Cosmopolitan o National Geographic ya la utilizan para llegar a los más de 100 millones de usuarios activos diarios que tiene Snapchat actualmente.

Written by @ingabarda
Photo by @Marga_Ferrer

 

 
newsletter

Cómo confeccionar una buena newsletter

Los boletines informativos se han convertido en un auténtico escaparate para las marcas. El e-mailing es un canal directo para informar sobre las últimas novedades o las noticias corporativas de la empresa. Una potente herramienta que permite una comunicación sin intermediarios entre la marca y sus públicos.

Aunque la mejor manera para fidelizar a la audiencia es ofrecerle contenidos de interés, no sólo éstos desempeñan un papel clave en el proceso de fidelización. También lo hace la plataforma de la newsletter que supone tan sólo la punta del iceberg de la estructura del boletín. Ésta es primordial porque influye en el éxito de las ventas de una compañía.

Lo mismo ocurre con las landing  page, deben de ser igualmente atractivas pues de la calidad de las mismas depende la culminación del objetivo último, convertir al usuario en lector asiduo al portal. Es por este motivo que para confeccionar una buena newsletter lo primero a tener en cuenta es que sea responsive, es decir, adaptada a todos los dispositivos móviles. Lo ideal es que esté maquetada en HTML o incluso incorpore elementos gráficos e interactivos que la doten de un mayor dinamismo ya que el contenido de un boletín informativo siempre es 50% visual y 50% contenido.

Las newsletters con mayor índice de apertura están adaptadas a los móviles, por lo que el diseño está muy cuidado y su visibilidad y legibilidad es superior. En lo que se refiere a los aspectos más estructurales, es importante la distribución de los elementos que conforman el boletín. Al igual que una noticia viene encabezada por un titular, con la newsletter ocurre exactamente lo mismo. Debe llevar un encabezado donde aparezca bien definido el logotipo de la marca con un asunto llamativo, que tenga gancho y atrape al lector.

 Llamada a la acción

Habitualmente se suele mostrar únicamente un extracto del mensaje para que los lectores visiten la página web y accedan al contenido completo. De esa forma, el tráfico llega a la web de la marca y no se queda en un mero enlace externo.

Para efectuar una llamada a la acción debe aparecer un botón con unas características estéticas similares a las que aparecen en la web de la marca, en sintonía con la imagen corporativa. Otros botones que no se pueden obviar son los canales sociales en los que está presente la marca. Para los usuarios compartir una información con la que se sienten identificados es una rutina más que habitual y para las compañías, una oportunidad de difusión social. Para ello, se ubican los botones de redes sociales en el footer de la newsletter, apartado inferior de la misma.

Éste es el espacio donde se debe incluir este tipo de información: email, dirección y teléfono de contacto de la compañía. Además, es conveniente proporcionar a los usuarios la misma facilidad para inscribirse al boletín que para borrarse. No es sólo un requisito legal, sino también una cuestión de ética de la compañía.

Asimismo, para conocer la opinión de los usuarios y tener feedback con los mismos, muchas newsletters de éxito añaden un enlace al buzón de atención al cliente para solicitarles su opinión y mejorar, si es necesario. Así se consolida una relación fluida con la audiencia.

Written by @ingabarda
Photo by Marga Ferrer

Características de la comunicación multipantalla

Los dispositivos móviles han revolucionado la forma que tenemos de comunicarnos. Smartphones y tablets han traído consigo que la información que se consume sea social, local y móvil, las famosas siglas ‘SoLoMo’ que maneja el marketing. A su vez, los usuarios ven las noticias y siguen un programa desde distintas pantallas, un fenómeno, el multipantalla, al que se ha debido adaptar la televisión. No quedaba otro remedio, ya que uno de cada dos españoles utiliza otros dispositivos mientras ve una cadena.

En un mundo interconectado, el medio audiovisual ha aprendido a convivir con Internet. Pongamos un ejemplo de esta convergencia: es horario de prime time y nos sentamos frente al televisor móvil o tablet en mano. Al hacer zapping, los principales programas tiene en su parte superior el hashtag correspondiente para que se comente en redes sociales y, mientras, se sigue . No es casual que la mayoría de trending topics en Twitter por la noche, e incluso al día siguiente, sean programas de televisión.

Esta es una de las características multipantalla, el uso del lenguaje de las redes sociales en los programas televisados para que se compartan y lograr así un mayor impacto en la audiencia. De hecho, muchas veces vemos un zócalo de tuits durante la emisión en directo de un programa. Pero hay otras:

  • Uso del smartphone. El móvil es el principal dispositivo que se emplea en la comunicación multipantalla; de hecho, se considera la “segunda pantalla”, seguida de la tablet y el ordenador portátil.
  • Interacción y feedback. Al compartir en redes sociales los comentarios sobre un programa, se genera conversación y diálogo con otros usuarios; es decir, el consumo es social.
  • Poder de elección. El consumidor puede elegir de entre una gran cantidad de canales y programas. Además, los puede ver donde y cuando quiera desde la propia página web o desde las APPs creadas ad hoc.
  • Narrativa transmedia. Esta técnica confecciona una historia que se desarrolla en distintas pantallas. No tiene porqué ser con la televisión, sino que se extiende en formatos como una película, un anuncio o un post, pero la gran pantalla se considera un elemento fundamental.
  • Eventos en directo. El streaming se ha convertido en una forma más que tienen las cadenas de ofrecer sus programas a través de Internet, por ejemplo, ahora con la retransmisión de los Juegos Olímpicos.
  • Generar experiencias. Para generar mayor engagement con su audiencia multipantalla, las cadenas ofrecen experiencias como participar en juegos o invitar a eventos.

La sociedad es cada vez más multipantalla, sobre todo los más jóvenes, lo cual ha hecho que la televisión siga siendo uno de los medios más consumidos. Y ello pese a que se le certificaba de muerte con la llegada de Internet.

gestion-intangibles-sostenibilidad

Tendencias en la gestión y en la comunicación de intangibles

El orgullo de trabajar en una empresa, la reputación, la calidad o la responsabilidad son algunos de los intangibles habituales en el sector empresarial. La comunicación de esos intangibles ha pasado a ser imprescindible desde hace unos años. ¿Por qué? La unión de los intangibles crea marca, crea reputación de esa marca y crea una imagen.

En esa creación la comunicación es clave, así como profesionales en su gestión que conozcan el valor de esos intangibles y cómo hacerlos llegar al público. Esos profesionales de la comunicación también saben que se tarda años en crear reputación, en trabajar la identidad corporativa deseada, pero que se puede destruir en cuestión de segundos.

El Research Centre of Governance, Sustainability and Reputation es un centro de investigación independiente que tiene como objetivo promover la colaboración, análisis, y formación sobre riesgo reputacional, gobierno corporativo y sostenibilidad, y el impacto de estos dos últimos en la reputación. Hace unas semanas publicó su Informe de tendencias en gestión de intangibles.

Informe sobre la gestión de intangibles

“Las empresas son fundamentales en la sociedad en que vivimos y su futuro depende de si se considera un ciudadano corporativo y sus directivos se perciben como responsables directos de las mismas, por lo que la cultura de la sostenibilidad debe continuar creciendo y desarrollarse para integrarse en el seno de las empresas”. Esta es una de las principales conclusiones de este informe, que incide en el trabajo respecto a la sostenibilidad como uno de los intangibles claves.

Una de las novedades en la comunicación corporativa en los últimos años e incluida en el informe es la aparición de los influencers. En este documento se concluye que “en todos los ámbitos existen influencers clave —líderes de opinión del sector y de la política— que determinan si una compañía va a tener éxito o no en el mercado. Ante eso, cada vez es más necesario incluir este perfil en su mapa de grupos de interés para profundizar y fortalecer las relaciones con ellos”.

Por otro lado, las métricas, la analíticas y el ROI para conocer cómo está evolucionando la gestión de los intangibles se ha vuelto imprescindible. “La tendencia pasa por diseñar modelos de medición flexibles que proporcionen mayor responsabilidad, rigor y eficacia; que permitan establecer comparaciones relevantes y puedan ser utilizados con distintos grupos de interés”.

Finalmente, este informe de tendencias incide en el cambio climático y la sostenibilidad como una línea de trabajo intrínseca en la comunicación corporativa que no ha de dejarse de lado.

Libros

Demasiados libros para tan pocos lectores

17 días en los que el libro ha sido protagonista. El pasado día 12 echó el telón la 75ª edición de la Feria del Libro de Madrid, la cita literaria más importante de cuantas se celebran en nuestro país. Presentaciones, mesas redondas, conciertos, actividades para niños, coloquios, exposiciones de fotografía… todo en el Parque del Retiro y bajo un denominador común: los libros. En las redes sociales el hashtag #FLM16 fue punto de encuentro y reencuentro para asistentes y curiosos de todo el mundo.

Por Madrid han pasado Rafael Sánchez Ferlosio, Amin Maalouf, Jean Canavaggio, Jean Noël Jeanneney, Marc Lévy, Michel Serres, Jean-Pierre Luminet o Juan Cruz, por citar algunos. De hecho se programaron más de 4.500 firmas de libros. Las cifras que arroja la Feria del Libro de Madrid dan fe de su dimensión: 367 casetas, 479 expositores y una estimación en ventas que supera los ocho millones de euros. Sin duda alguna, un oasis en el inmenso desierto en el que se encuentra la industria editorial española.

Es cierto que en nuestro país se publican muchos libros, demasiados si atendemos a las ventas y más aún a los índices de lectura. Según la agencia del ISBN (International Standard Book Number), en 2014 se publicaron en España 90.000 libros (últimos datos disponibles). De hecho se llegó a decir que el sector editorial había sabido esquivar como pocos la crisis económica apelando a los libros como alternativa de ocio barata. Nada más lejos de la realidad.

Las librerías se despoblaron de clientes mientras las estanterías seguían repletas. Como consecuencia, cierres masivos. Los últimos datos arrojan que cada día se cierran 2,5 librerías (912 en 2014) y que únicamente quedan en activo 3.650 espacios. Sin embargo, a pesar de este panorama un estudio del Observatorio de la Lectura y el Libro detalla que cada semana nacen en nuestro país una media de seis nuevas editoriales, casi una al día. Pero, ¿dónde están todos esos libros?

El 40 por ciento de los españoles reconoce no leer nunca o casi nunca y del 60 por ciento restante, sólo un tercio lee a diario y el 42 por ciento lee menos de cuatro libros al año. Recientemente el diario El País recogía que “para vender 100 libros se imprimen 160 lo que explica el afán de los editores por jugar a muchos números con la esperanza de que les toque la lotería del best seller”.

En medio de este panorama habrá que ver si el crecimiento de las ventas estacionales -Navidad, Feria y Día del Libro- viene acompañado de una recuperación en la actividad en las librerías durante el resto de meses. Ojalá este verano sea un punto de inflexión y veamos a mucha gente con la toalla y el libro en la mano.

 

periodismo-mujer

La mujer en el periodismo

La Federación de Asociaciones de Prensa de España cuenta con 14.009 asociados hoy en día, de los cuales 6.782 son mujeres. El 48,41%. En el caso de la Unió de Periodistes Valencians actualmente hay 750 socios registrados de los cuales 353 son mujeres. El 47,06%. Los datos nos muestran que la presencia femenina en la profesión periodística roza la paridad. Pero vayamos más allá.

En 2015 el Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP 2015) estuvo coordinado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, sus siglas en inglés), una ONG internacional que promueve la comunicación para el cambio social, en colaboración con el Media Monitoring Africa (MMA), de Sudáfrica, que se encargó del análisis de la información.

De ese estudio surgen datos y conclusiones que ayudan a obtener una imagen global de la mujer en el periodismo. Por un lado, hay que evaluar la presencia de las mujeres en el contenido de las noticias. El informe muestra que en el análisis realizado en España, las mujeres comprenden solo el 28% del total de sujetos y fuentes en las noticias de prensa y los informativos de radio y televisión, y el 33% en los diarios digitales y Twitter. Este porcentaje es ligeramente superior al de la media europea que es de 26% y 25% respectivamente. Indican también que ha habido un pequeño avance respecto a los datos del estudio de 2010 (eran el 23% del total).

Por otro lado, la presencia de la mujer profesional en los medios de comunicación también ha avanzado respecto a la investigación previa. En prensa las mujeres periodistas son un 44% en 2015 frente al 34% en 2010; en radio han pasado del 32% en 2010 al 59% en 2015 y en televisión del 58% al 64%. Estos datos también son superiores a los de la media europea (35%, 44% y 48% respectivamente). También es significativo que el 74% de las presentadoras de radio son mujeres y las reporteras representan el 52%. En televisión el 55% de presentadoras y el 70% de reporteras son mujeres.

Un dato relevante es que el 100% de las mujeres presentadoras de las noticias analizadas en televisión están en la franja de edad de 35 a 49 años. Sin embargo, en el caso de los hombres presentadores el 97% tienen entre 50 y 64 años.

Tras tener en cuenta todos los datos surgidos en el análisis, se concluye que pese a que se ha producido una importante mejora de las mujeres profesionales en los medios, las mujeres como sujetos mediáticos y como fuentes siguen estando muy poco representadas.

“Que solo el 9% de expertas y comentaristas sean mujeres es un dato muy negativo que debe ser revisado por los gestores de los medios que son los que deciden a quién seleccionan como fuentes expertas. Las mujeres como fuentes son relegadas a dar su opinión por su experiencia personal, social y privada, pero no como profesionales y miembros del ámbito público”, añaden las organizaciones como conclusión.

Ante estas circunstancias, la recomendación necesaria es convertir en imprescindible el aumento de la representación de mujeres como fuentes expertas. Pese a la presencia casi igualitaria en número de las mujeres profesionales en los medios de comunicación, la realidad indica que todavía existen áreas en las que se ha de luchar para que la mujer tenga las mismas oportunidades y sea tenida en cuenta en equidad.

Soma Comunicación. Formación y Periodismo

Cursos y talleres de periodismo para el verano 2015

La actualidad no entiende de vacaciones, como tampoco lo hace la formación para los ‘plumillas’. Son muchas las universidades o centros de estudios que dan continuidad a su oferta académica durante los meses estivales con vistas a saciar las inquietudes de quienes ven en esta época del año la oportunidad para completar su aprendizaje, porque cuentan con el tiempo necesario y los problemas de desplazamiento son más salvables que el resto del año, cuando la agenda está cargada de obligaciones u otros compromisos.

Entre las opciones disponibles se encuentran:

Políticas de comunicación impartido en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona del 1 al 22 de julio.

Emprender en periodismo impartido en modalidad online por la Universitat Oberta de Catalunya del 1 al 30 de julio.

Las mujeres en el periodismo deportivo impartido en el Instituto de Estudios Portuarios y organizado por la Fundación General Universidad de Málaga del 13 al 17 de julio.

El humor en los tiempos del dogma impartido en el Edificio Constitución 1812 y organizado por la Universidad de Cádiz del 13 al 15 de julio.

Adobe Dreamweaver CC impartido en La Casa Encendida de Madrid del 14 al 17 de julio.

Seducir con las palabras: la crónica periodística, el guión cinematográfico impartido en el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y organizado por la Universidad Miguel Hernández del 15 al 16 de julio.

Tratamiento informativo de la cultura en el periodismo local impartido en el Campus de Elche y organizado la Universidad Miguel Hernández del 20 al 24 de julio.

Jornada de Puertas Abiertas en el Instituto RTVE de Madrid para dar a conocer la oferta informativa, el 23 de julio a las 12:00 horas.

Juego limpio y violencia en el deporte y en la información deportiva impartido en el Campus de Santa María de la Rábida (Huelva) y organizado por la Universidad Internacional de Andalucía del 20 al 24 de julio.

La organización de eventos en los diferentes ámbitos sociales: institucionales, empresariales, políticos, deportivos y sociales impartido en El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada del 20 al 24 de julio.

Herramientas para la comunicación eficaz: oratoria, liderazgo y superación del miedo escénico impartido en el Campus de Santa María de la Rábida (Huelva) y organizado por la Universidad Internacional de Andalucía del 20 al 24 de julio.

Marketing y comunicación digital: retos y oportunidades en la nube impartido en la Sede Olavide en Carmona y organizado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla del 30 al 31 de julio.

La prensa sin papel. El papel del nuevo periodista impartido en el Campus Antonio Machado (Baeza) y organizado por la Universidad Internacional de Andalucía del 24 al 27 de agosto.

Cuanto menos, más. Cómo leer, analizar y escribir microrrelatos impartido en el Palacio Miramar de Donostia y organizado por la Universidad del País Vasco del 26 al 28 de agosto.

VI Encuentro fotográfico: técnica, estilo, discurso. José María Mellado impartido en El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada del 15 al 17 de septiembre.

INSTALACIONES DE LA COPA DEL AMERICA. PUERTO. EDIFICIO VELES I VENTS.

Periodismo versus comunicación

De un lado, el periodismo entendido como habilidad para dar a conocer novedades a una sociedad que necesita interpretar los hechos que acontecen. Del otro, la comunicación, entendida como las habilidades periodísticas puestas a disposición de entidades, empresas, marcas o instituciones con necesidades de difundir sus investigaciones, avances, productos, promociones, de condicionar la agenda de la competencia o de erigirse en fuente informativa del primer lado.

Ambas caras de la profesión son necesarias; la primera, porque las sociedades democráticas necesitan valerse de herramientas veraces que alimenten y consoliden cultura, servicio público, debate, diálogo y transparencia.

La segunda, porque las aptitudes de los profesionales de la información son imprescindibles para aplicar un criterio, una estrategia, un sentido de la ética en su relación empresarial, una praxis y una estructura planificadas, donde el contenido de calidad, la especialización y el conocimiento de las rutinas de los profesionales que se encuentran “en el otro lado” son prioritarios.

Con todo, ambos polos confluyen o se contaminan en numerosas ocasiones por la coincidencia interesada de versiones informativas, la obsesión por las audiencias o el retorno de inversiones realizadas para aparecer en soportes masivos.

En este sentido, es importante diferenciar también entre cualidad y cantidad. La cualidad podemos entenderla como la especialización con capacidad para influir a un determinado número de personas, no necesariamente masivo, que no tienen una decisión de compra armada de un producto o servicio determinado, sin un voto decidido o con una opinión difusa respecto a un hecho informativo de actualidad. El papel del profesional que difunde informaciones de este calado pasa por ser fuente, prescriptor e informador, dependiendo del lado de la información en que se ubique: medio de comunicación/blog o institución/empresa/entidad.

Y respecto a la cantidad asociada a una comunidad o audiencia potencial, podemos entenderla como el destinatario de los mensajes que se difunden desde ambos lados de la profesión periodística. O el número de personas afines que siguen a un perfil profesional, incluidos los periodistas que leen a otros plumillas o a otras fuentes informativas de calidad como los blogueros especializados en determinadas materias.

A diferencia del cualitativo, el aspecto cuantitativo no garantiza necesariamente la credibilidad de las informaciones, como tampoco lo hace con los impactos o la influencia. Precisamente, en una sociedad cada vez más sobreinformada, el aspecto cualitativo gana fuerza respecto al cuantitativo. Ahí es donde residen, realmente, otros conceptos responsables o mercantilistas asociados a la tarea comunicadora, el retorno de la inversión. ¿Influyo más por llegar a cuántas personas? ¿Cómo soy capaz de ser influyente en mi sector gracias a ser fuente para consultas relacionadas con los ámbitos especializados del mismo? En el top, la cualidad más cuantitativa. ¿Filosofía comunicativa? Quizás, aunque real.

Posted by @os_delgado