kaki_persimon788

El kaki Persimon une su historia a la de otras marcas originales

La DOP Ribera del Xúquer (Valencia) ha lanzado una campaña pionera de divulgación del kaki Persimon® para conectar con el consumidor de ámbito nacional que se prolongará hasta el próximo 24 de noviembre. Bajo el lema Vivan los originales’, la acción, que se difundirá en televisiones y medios online, prevé alcanzar un impacto potencial de más de 21 millones de espectadores y a 5 millones de responsables de la cesta de la compra en los hogares españoles.

El kaki Persimon se ha aliado para la ocasión con otras marcas originales que, como Tiritas® y Albal, también han dado nombre en el imaginario colectivo a una categoría completa de productos. Así, la fruta de otoño procedente de la DOP Ribera del Xúquer y estas firmas originales, participan en una acción pionera para homenajear sus trayectorias paralelas e históricas. “Las empresas que participan en ‘Viva los originales’ van de la mano para contar al consumidor el valor emocional que tienen estos productos originales, más allá de su sabor y sus características” explica Jaime Pire, director creativo de AGR Food Marketing, agencia que ha confeccionado la campaña.

Con un presupuesto de 400.000 €, la acción tiene como objetivo realzar la apuesta por difundir un alimento saludable y “evitar la confusión que existe entre el producto y la marca para que toda esa gente que tiene un Persimon en la mano y piensa que es el fruto genérico sepa que es la marca de la DOP”, afirma Jaime Pire. Asimismo, el creativo justifica el protagonismo y homenaje de las marcas colaboradoras porque “al igual que la gente cuando compra un kaki pide Persimon; el consumidor también nombra a Albal o a Tiritas® para pedir el producto en concreto, el original, el que ha dado nombre a toda su categoría”.

Una ‘originalidad cercana’

En la campaña se van a implicar, entre otros, algunos de los perfiles más influyentes de la televisión y que “mejor encarnan la cercanía y la conversación con el consumidor”, como Jorge Javier Vázquez, Arturo Valls, Ana Rosa Quintana, Cuca Sales, Joaquin Prats, Juanra Bonet, Verónica Sanz y Jorge Fernández. La segunda fase promocional se desarrollará en el ámbito digital, tanto en medios online como en redes sociales.

La DOP quiere aumentar el consumo de kaki Persimon® en España. Actualmente, solo el 20% del total de la producción se queda en el mercado nacional. El 80% se exporta a 54 países, sobre todo a Alemania, Francia e Italia. Esta temporada se prevé que el kaki Persimon® de la DOP Ribera Xúquer alcance las 160.000 toneladas de producción frente a las 110.000 que se recogieron el año pasado.

salsa-de-chiles

“El crítico gastronómico es un gourmet que disfruta con la comida”

El periodismo gastronómico vive en la actualidad una época dulce, gracias en gran parte a los medios digitales, que están acercando la cocina tradicional y la más innovadora a cada rincón de la geografía española de forma cercana y atractiva. El periodista y crítico Carlos Maribona (@salsadechiles) es uno de sus máximos exponentes a nivel nacional. Lleva 11 años recorriendo los restaurantes de todo el país, tenedor y cuchara en mano, para dar a conocer en el blog Salsa de chiles (ABC) la calidad y el buen sabor (o no) de los platos de los chefs más variopintos.

¿Cuáles son las claves para ser un buen crítico gastronómico? ¿Cómo procede cuando acude a un restaurante o prueba un plato para su valoración?

Hay una clave fundamental: la experiencia. Hay que haber probado muchos platos y visitado muchos restaurantes para poder opinar con criterio. La visita al restaurante, mejor de forma anónima, aunque no siempre es posible. Probar el mayor número de cosas y valorarlas en todos sus aspectos: presentación, ingredientes, sabor, etc.

¿Qué ideas hay que tener en cuenta para informar con claridad, cercanía y calidad sobre un plato, un restaurante o un chef?

La idea fundamental es la independencia. Sólo desde la independencia se puede ser objetivo. El respeto por los lectores es la clave. Y aportar argumentos de por qué se considera una cosa buena o mala.

¿Hay mucho de esas claves e ideas en ‘Salsa de chiles’? ¿Qué no puede faltar o qué no tiene cabida en su blog?

Todas esas claves están en ‘Salsa de chiles’. Por eso nos hemos mantenido en primera línea desde hace once años. En el blog no tiene cabida la descalificación sin argumentos, tampoco las malas formas o la falta de educación.

¿A qué cree que se debe el actual interés del público por el periodismo gastronómico?

El interés está basado en que a la gente cada vez le gusta más comer y beber bien, cada vez conocen más tipos de cocinas, más platos, más vinos. Y a la gente le gusta que le orienten y le informen. Además, los nuevos medios digitales favorecen ese aluvión de información.

¿Hay que saber disfrutar de la buena comida desde el olfato y el paladar para ser crítico gastronómico?

Por supuesto. El crítico gastronómico es un gourmet que disfruta con la comida. De lo contrario sería imposible. Y lo que hace es trasladar sus experiencias a sus lectores.

¿En qué pueblos y ciudades de España se cocina y se come mejor? ¿Qué chefs abanderan esas elaboraciones?

En toda España se come muy bien, desde el norte hasta el sur. La fama la tienen el País Vasco (sobre todo, San Sebastián) y Cataluña, pero hoy en día encontramos grandes restaurantes repartidos por toda la geografía nacional. En cuanto a chefs, hay una generación que ha abanderado la revolución de la cocina española, encabezada por Adriá, pero ya hay otra nueva que ha tomado el relevo con mucho acierto.

Written by David Casas (@casas_castro)
Lisboa Web Summit 2016

Lisboa Web Summit, el mayor evento tecnológico de Europa

Lisboa Web Summit 2016

Lisboa será el escenario entre el 7 y el 10 de noviembre del Web Summit, uno de los principales eventos tecnológicos del mundo. La organización espera más de 50.000 asistentes, entre los que habrá multitud de inversores, empresas tecnológicas, start-ups y amantes del universo informático que podrán asistir a conferencias, interactuar y encontrar el mejor modo de conocer y darse a conocer.

Desde grandes multinacionales de referencia como Philips o Facebook hasta start-ups jóvenes e incipientes o empresas de reducido tamaño y hasta instituciones educativas del nivel del MIT, todos confluirán a lo largo de cuatro días en la Feira Internacional de Lisboa y el MEO Arena lisboeta. Por supuesto, habrá una gran presencia de medios de comunicación acreditados, que no querrán perderse ni las últimas novedades del sector ni algunas de las caras famosas del panorama tecnológico internacional que no faltarán a la cita.

El Web Summit, hasta el año pasado celebrado en Dublín, traslada la sede hasta la ciudad del Tajo debido al exponencial aumento de la afluencia de público: en apenas cuatro años que lleva celebrándose el evento, ha pasado de 400 asistentes en su primera edición a la previsión de acoger a 50.000 personas en 2016. En total, habrá más de 2.000 empresas expositoras, 700 speakers y hasta 1.250 periodistas que serán testigos de la presentación de proyectos nacientes y nuevas ideas y productos.

Pero, además de la interacción y el aprendizaje, el Web Summit es un lugar para hacer negocios. Un millar de inversores llegados de países punteros tecnológicamente como Israel, Estados Unidos, China o Reino Unido buscará aquellos proyectos más interesantes en los que depositar su confianza pecuniaria mientras personalidades como el CTO de Facebook (Mike Schroepfer), el presidente de la Comisión Europea (Durão Barroso), ministros, CEOs y altos directivos de algunas de las empresas más innovadoras del mundo comparten su experiencia y sabiduría con todos los asistentes.

Herramientas innovadoras para periodismo de trinchera

Lenguajes de la comunicación digital

La comunicación digital se ha abierto paso en un panorama 3.0, en el que hemos tenido que adaptarnos a la velocidad de la luz porque continuamente está evolucionando. La hipertextualidad, las imágenes, los audios e infográficos han ido ganando terreno en las rutinas periodísticas, siendo cada vez más implementados por los periodistas y los medios de comunicación.

Por esa razón, es importante que los profesionales de la comunicación controlen estos lenguajes como cualquier otra técnica de la profesión, pues el público va en busca, cada vez más, de una mayor participación en los escenarios donde la comunicación 3.0 irrumpe. Pero para poder dominar esta disciplina, es necesario conocer en qué principios se fundamenta y estos son los siguientes: hipertextualidad, interactividad y multimedialidad.

La hipertextualidad consiste en vincular un texto con otro para aportar una información completementaria, a la que el lector tiene la potestad de acceder por distintas vías siguiendo un camino no secuencial. Se trata de un recurso utilizado sobre todo para contextualizar o explicar el tema abordado, una forma de hacer partícipe al público de contenidos relacionados de forma amigable, que se utiliza actualmente en todos los textos publicados en la red. En este sentido, la hipertextualidad es una variable que permite analizar la madurez y la calidad de la práctica de periodismo digital.

Otro parámetro fundamental por la, cada vez, mayor participación por parte de los usuarios en cuanto a la selección de contenidos, es la interactividad. Con este recurso se permite que el usuario escoja qué desea ver, qué rol quiere tomar para realizar su lectura de una historia. La interactividad como proceso comunicativo entre las personas pretende crear un diálogo de doble dirección, donde los mensajes fluyen de forma bilateral. Una práctica que se consigue a través de herramientas como las plataformas sociales Twitter, Facebook, Instagram o chats, foros, correos electrónicos, entre otros.

El último lenguaje más empleado por los periodistas digitales y que reina en las redes sociales es la multimedialidad, por su carácter amigable e interactivo que atrapa a los usuarios. De hecho, según CISCO, en 2017 el tráfico de vídeos online se triplicará y 1 minuto de video vale igual que 18 millones de palabras, según el Dr. James McQuivey de Forrester Research.

De estos datos se desprende la necesidad innata de saber cocinar, preparar y servir elementos multimedia de interés para la audiencia, que permitan ilustrar mejor las historias. Lo mismo ocurre con las imágenes banales, los novedosos infográficos y los curiosos Gifs, que desde hace años tienen acaparada la atención de quienes leen, escuchan e interactúan con los medios de comunicación. Por ello, el periodista del siglo XXI tiene una nueva misión, la de aportar sentido al contenido, construyendo el acontecimiento como se ha hecho siempre, pero con la premisa de incorporar elementos que faciliten una mayor comprensión del mismo.

Written by: @InGabarda
Photo by @Marga_Ferrer
tic-en-el-aula

Las TIC se consolidan en las aulas

Todavía hay huella de pizarras, lápices y libretas en los colegios. Pupitres de color verde en los que el alumnado tomaba notas para realizar los deberes, con gomas de borrar en caso de error. Pero todo este mundo está, paulatinamente, desapareciendo. Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación ) o nuevas tecnologías se introdujeron en la aulas hace ya años, modificando así un sistema que parecía impertérrito desde finales del siglo XIX.

Aunque no todos los colegios han experimentado esta transformación, ya que muchas veces depende de los presupuestos destinados a la materia, las nuevas tecnologías comenzaron implantándose entre el profesorado. Por ejemplo, en la Comunitat Valenciana se emplea Ítaca, una herramienta en la que se vuelcan faltas de asistencia, incidencias o notas. Asimismo, existen otras plataformas como ‘Mestre a casa’ que permite interactuar con padres, madres y alumnos/as, hay que se pueden subir textos y tareas.

Donde se ha visto esta revolución ha sido entre los chicos y chicas, sobre todo, de la Generación Z, que ya van a clase con la tablet para poder trabajar. Ahí toman los apuntes, realizan los ejercicios e interactúan con sus compañeros y compañeras. De hecho, se ha estimulado el trabajo en equipo, ya que cada uno se conecta en sus hogares a Skype o Hangouts de Google para realizar una tarea sin grupo sin necesidad de desplazarse. Y esto en las grandes ciudades ha sido clave, ya que antes era más difícil quedan por las distancias.

Además de acudir con la tablet a clase, estos nativos digitales están ampliamente familiarizados con la web 2.0 y su filosofía colaborativa. De hecho, se están desarrollando habilidades de trabajo que promueven tanto este trabajo en equipo, como la creación de blogs, y otro más individual centrado en programar o en editar y subir videos a Youtube.

Algunas empresas, como Santillana, han desarrollado proyectos para aplicar las nuevas tecnologías a la educación, como Saber Hacer o el Aula Virtual. Este último es una herramienta en la que se encuentran todos los contenidos y recursos para la enseñanza digital tanto para profesores como para alumnos.

Las TIC también son aprovechadas para facilitar a los estudiantes su labor, ya que se pueden descargar libros electrónicos e interactivos para que puedan realizar sus actividades y ejercicios, lo cual ayuda mucho en lengua extranjera o en matemáticas, por ejemplo. Se puede profundizar en materias como biología o anatomía, al encontrar materiales en 3D.

Por tanto, las nuevas tecnológicas se han convertido en una oportunidad más para mejorar el aprendizaje de los más jóvenes en un mundo interconectado, si bien es cierto que algunos centros aún no cuentan con las infraestructuras pertinentes.

dicky-del-hoyo

“En esta profesión se puede ser brutalmente competitivo, pero nunca un cínico”

El periodista Dicky del Hoyo (@zuloko) supura lecciones de periodismo por cada poro de su piel. Y ello lo da cada experiencia laboral, cada puerta cerrada y abierta (la siguiente), cada noticia cubierta, cada fuente entrevistada. Está especializado en comunicación corporativa, nuevas tecnologías de la información, redes sociales y relaciones públicas y fue uno de los pioneros en el mundo de la blogosfera, cuando abrió su propio espacio en la red allá por el pleistocénico año 2001, como él mismo recuerda.

¿Cuál es el atractivo que le encuentras a la profesión de periodista?

El atractivo que le encuentro a la profesión periodística es que, si quieres ser un buen periodista, cada día debes reinventarte, aprender elementos nuevos, estar muy atento a las novedades y, sobre todo, no me canso de repetir lo que dijo Kapuściński: “para ser buen periodista hay que ser buena persona”. En esta profesión se puede ser brutalmente competitivo, pero nunca un cínico o un mal compañero. La experiencia me ha enseñado que uno de los mejores activos que puede atesorar un periodista es tener buena reputación para el resto de sus compañeros.

¿Cuáles son las claves para realizar la comunicación corporativa de una empresa de forma eficaz y de calidad?

En primer lugar, creo que es importante conocer bien al cliente, definir su mensaje y establecer una relación de absoluta confianza. El dircom de una empresa es uno de los puestos más sensibles para la buena marcha de una organización. Aquellos que dejan, por ejemplo, su comunicación en redes en manos de aficionados (el primo, el cuñado, Peláez que, aunque trabaja en logística es muy listo con el ordenador, etc) deberían tener reservado un círculo del Infierno de Dante. Yo no concibo hacer comunicación de algo que no me creo, de una cuenta que vaya en contra de mis valores. Coincido en que todas las empresas, organizaciones y personajes públicos deben tener la posibilidad de que sus acciones, méritos, deméritos o situaciones de crisis sean comunicadas de la mejor manera posible. Y hacerlo bien supone tener una buena agenda de periodistas que sepan que cuando levantas el teléfono lo que le vas a “vender” no es mercancía averiada, que eres honesto con lo que cuentas y que si en algún momento las tornas cambian y la situación pasa a ser una comunicación de crisis también estás listo para contestar y dar explicaciones. Y saber contarlo, tener un mínimo de habilidad en la escritura, en la forma y el fondo. Y eso lo da la práctica y las muchas lecturas. Mis amigos, profesores de las facultades de periodismo, se quejan amargamente de estudiantes ágrafos que nunca han comprado, ni por supuesto leído, un periódico. Mal vamos. En mi trayectoria profesional he llevado la comunicación de cuentas pequeñas y grandes, de empresas y departamentos gubernamentales y si hay algo que los periodistas agradecen, y que siempre te lo hacen saber, es que estés dispuesto a coger el teléfono en cualquier momento, no sólo cuando sea conveniente a tus intereses. Y la honestidad en tu respuesta. No digo que todo se pueda ni se deba contar en cualquier momento, pero tu interlocutor debe saber que cuando puedas se lo explicarás y que no le estás engañando.

¿Qué han supuesto las redes sociales y las nuevas tecnologías para el aumento del alcance y de las posibilidades del periodismo de actualidad?

Soy nativo digital desde más de lo que me gustaría reconocer. Está claro que a nivel histórico la irrupción de las nuevas tecnologías supuso un enorme shock para el periodismo tradicional del que todavía nos estamos recuperando. Los primeros damnificados fueron los periodistas de mi quinta que no supieron reciclarse y que acabaron, y están acabando, como dinosaurios atascados en un pozo de brea. Y luego llegó el gran cataclismo de la monetización de los contenidos que hizo que cerraran decenas de cabeceras y medios. Eso en lo negativo. En el aspecto positivo creo que los medios digitales le han dado inmediatez al periodismo, cosa que es buena. Me imagino los grandes acontecimientos históricos retransmitidos con las herramientas actuales y hubiera sido asombroso haber estado en la Belle Alliance de Waterloo con un Smartphone con streaming en directo y lanzando tuits. Por otra parte todavía estamos buscando la fórmula que otorgue rigor a esa inmediatez y a esas nuevas plataformas digitales. Que el periodismo digital esté en la pelea del clickbait no dice mucho de su rigor. No obstante veo con esperanza iniciativas digitales que recuperan el reportaje largo y la investigación.

¿Es la blogosfera una buena plataforma para que los periodistas hagan llegar de forma más cercana y rápida la información periodística a los lectores?

Aposté por tener un blog profesional en el pleistocénico año, para los blogs, del 2001. Me ha proporcionado infinitas satisfacciones e incluso sirvió como plataforma para lanzar una exclusiva informativa de la que me siento muy orgulloso: la injusticia que se cometió con la familia del joven Enaitz Iriondo y que cambió la percepción social ante las víctimas de accidentes de tráfico. Creo que todo periodista debería tener un blog, y reitero un blog. Es bueno para un profesional de la información estar en Twitter o Facebook. Te da muchas pistas y visibilidad, pero las plataformas mutan y quizás no estén mañana. La bitácora es tu casa virtual, que has pagado y que nadie te puede arrebatar. Es bueno utilizarla para ampliar los contenidos que por su formato no caben en los medios tradicionales, para dar un punto de vista más personal a determinadas informaciones o para crear una identidad digital más elaborada. Para eso y para más.

En un mundo cada día más digital y audiovisual, ¿seguirán teniendo cabida medios tradicionales como la radio en un futuro periodístico a largo plazo?

La radio es un medio con mucho futuro. No sé en qué formato oirán radio los oyentes de dentro de un siglo. Quizás sea algo diferente a las actuales emisiones o a los podcast, pero siempre habrá una persona que necesite sentirse acompañada por una voz en la distancia, pero a la vez cercana, que le proporcione información y algo más.

¿Crees que tiene suficiente presencia el periodismo cultural en los medios generalistas o que es un ‘lujo’ de calidad más reservado a los medios especializados?

La presencia cada vez más exigua de la cultura en los medios es un reflejo de la importancia que a la misma se le da desde la sociedad o por nuestros políticos. Y creo que es un error. La buena información cultural es sexy y vende. Sólo tenemos que ver los medios anglosajones para comprobar que a la cultura allí se le da espacio y les proporciona prestigio y lectores. No obstante, reitero, estamos en un momento de cambio de modelo, los grandes grupos de comunicación de nuestro país no tienen claro cuál es modelo. Se optó en su día, de forma algo ingenua, por no decir que insensata, por no cobrar los contenidos en Internet.  Ahora dar la vuelta hacia la cultura del pago va a ser complicado. Si a eso unimos que las plataformas van a mutar, que están cambiando, es un momento de desconcierto general. Lo viejo está moribundo y lo nuevo no acaba de nacer.

¿Alguna cosa más que desees añadir?

El primer día de la carrera mi primer profesor nos dijo, a los casi 300 nuevos alumnos de periodismo que estrenamos aula: “de todos ustedes, unos cincuenta acabarán la carrera, de esos cincuenta diez encontrarán trabajo, y de esos diez, uno o dos, con suerte, trabajarán de periodista”. Quiero decir a los periodistas y a los futuros periodistas que el periodismo lleva siglos en crisis, pero que siempre serán necesarios periodistas. Los periodistas necesitamos hacernos valer como generadores e intermediarios de la información de calidad. Pero ahí está la clave, en la calidad, el rigor, y eso no se consigue sin trabajo, aprendizaje continuo, sentido común y mucho esfuerzo. El periodismo es vida porque, en ocasiones, cuenta la vida, otras nos cuesta la vida y, gaudeamus igitur, es más vida que la propia vida. ¡Viva el periodismo!

Written by David Casas (@casas_castro)
Photo by Fele Merino
sandra-crucianelli

Sandra Crucianelli: “El periodismo de datos no es sólo para la élite”

Sandra Crucianelli es unas de las precursoras de la enseñanza y el ejercicio del periodismo de investigación y precisión, así como de las matemáticas aplicadas a la profesión periodística. Su dilatado bagaje le llevó a fundar en 2008 www.SoloLocal.Info, un proyecto diseñado y desarrollado para investigar el gobierno de la ciudad argentina de Bahía Blanca, desde donde publica historias que implican conversión de archivos, análisis en hojas de cálculo y visualizaciones. Es autora del libro Herramientas digitales para periodistas y docente del primer curso masivo online de periodismo de datos en español y  a lo largo de su carrera ha recibido varios premios internacionales como reportera investigadora, entre los que destacan un galardón de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), una beca de la Fundación Reuters, y en su país, el Premio Bienal de la Asociación Médica Argentina. En Soma Comunicación hemos hablado con ella sobre esta nueva modalidad de periodismo y su aplicación en los medios convencionales a medio plazo.

¿Qué es el periodismo de datos?

Es el mismo periodismo de investigación que se ha hecho siempre, pero con herramientas diferentes y un caudal de información enorme. A partir de mucha información, que a veces es tan grande que no cabe en una hoja de cálculo y de herramientas como Google Fusion Tables o Tableau Public, se inicia la búsqueda de noticias. Luego hay un tercer elemento que también marca la diferencia con respecto al periodismo tradicional y es la incorporación del programador al equipo de noticias.

¿Qué metodología de investigación utilizas cuando trabajas con bases de datos?

Las investigaciones periodísticas comienzan generalmente de la misma manera, planteándonos una hipótesis que puede ser por afirmación o interrogación. A partir de esa hipótesis se hacen análisis de datos, se cruzan variables, se ponen esas cifras sobre un mapa, se hacen cálculos. Luego llegan las conclusiones que pueden confirmar la hipótesis o refutarla. Vivo en una ciudad pequeña, que está a casi 700 kilómetros al sur de Buenos Aires, donde los medios de comunicación son entre medianos y pequeños y no hay grandes recursos para equipos de datos. Mi marido y yo hacemos todo en sololocal.info: la descarga de datos, la extracción, el análisis y la subida de los sets a la plataforma.

Cuando comenzamos ni siquiera sabíamos que estábamos haciendo periodismo de datos y usábamos sistemas para graficar como Manyeyes. Ese sería un periodismo de esta modalidad con recursos mínimos, porque aunque muchos piensan que sólo es para las élites y que únicamente pueden hacerlo los que tienen un programador, un analista de sistemas, un minero de datos, un experto en seguridad informática, un experto en web scraping, no es así. Aunque si bien es cierto que se requieren habilidades específicas, hay distintos niveles y al final todo depende de los recursos humanos que tenga cada medio de comunicación.

¿Qué beneficios aporta al periodismo el big data?

Primicias y prestigio, si la investigación está bien hecha desde el principio.

sandra-crucianelli-¿Consideras que el periodismo de datos será una disciplina masiva a mediano plazo?

No creo que se masifique en Latinoamérica a mediano plazo ni que todos los medios lleguen a realizar este tipo de práctica, pero sí considero que un creciente número de periodistas y medios de comunicación se dedicarán a esto. De hecho, conozco un periodista argentino, Andy Tow, que ya produce contenidos de periodismo de datos y los publica en su blog. Es un buen ejemplo de cómo una persona sola, apartada de un medio, puede producir contenidos basados en datos. Creo que van a surgir muchas iniciativas personales como la de él o como la mía misma, reformando sololocal.info.

¿Crees que los medios deberían de invertir en esta modalidad del periodismo para descubrir más hechos?

Sería interesante que apostaran porque no siempre se requieren herramientas de pago y difíciles de usar. Es más, en el  último libro que acabo de publicar, Herramientas Digitales para Periodistas’ (segunda edición), recomiendo cuáles son las más útiles para utilizar en los trabajos periodísticos. Las he seleccionado teniendo en cuenta tres ejes: que sean gratuitas, que estén en línea porque en muchas redacciones los periodistas no pueden descargar los programas y que estén en español.

¿Suponen las redes sociales una buena fuente de datos?

Por lo general, no. Las mejores fuentes son las bases de datos y sitios de Open Gov. Hay muchas iniciativas en inglés, pero hay dos que recomiendo mucho: Data Drive Journalism y Nieman Lab. También aconsejo el Medialab-Prado de España y los medios que tengo identificados por hacer proyectos de datos: ProPublica, The New York Times,Washington Post y LA Times. En Latinoamérica, La Nación de Costa Rica, La Nación de Argentina y Folha y O Estado de Brasil. Estos medios están guiando el camino hacia dónde nos dirigimos.

Teniendo en cuenta el ritmo al que evoluciona la tecnología, ¿hacia dónde crees que nos dirigimos?

Imposible decirlo y el que diga que lo sabe miente, porque es una probabilidad (cualquiera que sea) imposible de medir.

Written by: @InGabarda
informar en catastrofes

La difícil tarea de informar durante una catástrofe natural

Lluvias torrenciales, terremotos, grandes incendios forestales y nevadas que dejan incomunicadas a ciudades enteras son las principales catástrofes naturales que asolan al planeta y a las que los medios de comunicación dedican grandes espacios en sus informativos y gran cantidad de páginas en los periódicos. A ello se ha unido la información y desinformación que se vierte en redes sociales y que ha generado más de un disgusto a un periodista que ha dado un bulo como válido.

Ante la confusión que se genera en redes sociales y la dificultad de informar sobre esta materia: cómo puede comunicar un periodista para que no se desvirtúe y pueda ofrecer información veraz en una situación de estas características.

En primer lugar, debe dirigirse a las fuentes oficiales. Por mucho que se pueda pensar que éstas van a minimizar u omitir datos, lo cierto es que un canal oficial cuenta con los medios idóneos para que le hagan llegar los datos de forma correcta. Hay que tener en cuenta que ante una catástrofe natural no debe existir ideología política alguna, puesto que se trata de actuar para salvar el mayor número de vidas o la naturaleza.

Un ejemplo son los incendios forestales en los que no se suele ofrecer un dato de hectáreas quemadas hasta que el perímetro no está como mínimo acotado, aunque sería más acertado darlo cuando el incendio esté controlado. Un periodista debe conocer el significado de estos términos y saber que, en este caso, aunque esté perimetrado puede que algún rescoldo salte a una zona no quemada y ampliar la zona afectada. De ahí que muchas veces se busquen datos de hectáreas de otras fuentes que luego no corresponden con los que la Administración ofrece a los medios cuando ya están seguros que el fuego no puede avanza, o es raro que lo haga.

Asimismo, las fuentes oficiales no se van a hacer eco de los bulos ni de nada que no provenga de la policía, bomberos u ONGs que se dediquen al salvamento. Otra cosa será luego el cariz político que pueda alcanzar el asunto pero, mientras la emergencia está sucediendo, el periodista debe ser cauto y contrastara bien los datos, un punto crucial a la hora de informar.

Las redes sociales se inundan de fotos de casas en llamas, de riadas que asolan todo aquello que pasa, de puentes derruidos en un terremoto. Pero, ¿estamos seguros que pertenecen al suceso del que se está informando? Nunca se debe dar por válida una imagen que no tenga lugar, fecha y hora, todo ello contrastable. Sigamos con el ejemplo de los incendios forestales: un periodista da por válida unas fotografías subidas a Twitter de viviendas quemadas sin fecha, ni hora ni lugar indicando que son del incendio que está activo en esos momentos. Y las da por válidas. Sin embargo, resultan ser de otro incendio de otro continente y lo único que se ha pretendido con esas imágenes es o hacer daño o desconcertar.

En cuestión de unas pocas horas una situación puede cambiar por lo que, insistimos, es muy importante que las imágenes que se recojan de las redes sociales cuenten con todos los datos. Lo mismo sucede con los testimonios que se quieran obtener u otros datos de dudosa procedencia.

Durante una catástrofe mucha gente sufre. Por ello, el periodista debe ser responsable con aquello que escribe y no debe caer en el amarillismo que estas situaciones ofrecen, sobre todo, si hay fallecidos. Evitar imágenes de las personas que hayan perdido la vida y esperar a que la familia conozca qué ha sucedido es una labor ética que todo periodista debería de realizar.

Fruit Attraction

Soma Comunicación en Fruit Attraction

La agencia de servicios periodísticos ofrecerá una edición más cobertura a la carta a medios de comunicación y blogs del ámbito nacional e internacional con el objetivo de difundir información especializada de las empresas hortofrutícolas coincidiendo con la cita de referencia anual del sector.

Por séptima edición consecutiva, Soma Comunicación despliega un dispositivo especial informativo coincidiendo con la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction, que acoge Madrid entre el 5 y el 7 de octubre. Durante estos tres días, la agencia ofrecerá a los medios de comunicación, blogs y empresas hortofrutícolas contenidos de calidad periodística relacionada con la actualidad del sector.

Para cumplir dicha misión, un equipo de redactores y audiovisual se desplazará al certamen para atender los titulares de cada jornada y prestará especial atención a productos tan característicos de la producción nacional y de las exportaciones como el brócoli, la naranja o la alcachofa, entre otros.

Asimismo, lo medios propios de la agencia de prensa, tales como su canal de noticias o el semanario digital 360 Grados Press darán cumplida cuenta del día a día del certamen hortofrutícola.  Las empresas y medios de comunicación interesados en solicitar alguna cobertura a la carta pueden hacerlo directamente a través de la agencia o en el teléfono +34 961329801.

Soma Comunicación realiza servicios periodísticos a empresas y a medios de comunicación de todos los ámbitos especializados. El sector hortofrutícola es uno de ellos y cada año centra la producción informativa en la actualidad de unos de los ámbitos productivos que, junto al turismo, son actualmente motores de la economía española en el exterior. De hecho, la agencia tiene una red de corresponsales para ofrecer enfoques segmentados adaptados a cada contexto geográfico, así como colaboradores especializados por materias informativas tales como la gastronomía, el deporte, los viajes, la cultura en esencia y la tecnología o la moda, entre otras materias.

Photo by @Marga_Ferrer

Soma Comunicación en Fruit Attraction

elsa-gonzález

“En el mundo audiovisual es preciso ser ágil y ameno en los datos”

Elsa González (@ElsaGlezDiaz) lleva seis años al mando de la lucha por la defensa de los derechos y deberes de los periodistas españoles desde la Federación de Asociaciones de Periodistas Españoles (FAPE). Pero la trayectoria de la periodista madrileña recorre también años de trabajo incansable en diarios, emisoras de radio y medios culturales, cuya dedicación profesional ha sido reconocida por premios como el del Club Internacional de Prensa.

¿Cómo definiría una buena práctica periodística?

La que se atiene a los hechos, investiga, contextualiza y los cuenta con ética y calidad.

¿Qué han supuesto Internet y las redes sociales para el desarrollo y evolución del trabajo de los periodistas?

Mucho, porque constituyen fuentes informativas rápidas y de primer orden. Pero no confundamos las redes sociales con el trabajo profesional del periodista, cuyos principios no han variado.

Con una gran trayectoria en medios radiofónicos como la que posee, ¿cuáles son las claves para elaborar una pieza para radio desde la calidad y la ética periodística?

Realmente los mismos que en cualquier otro soporte. Pero en el mundo audiovisual es preciso esmerarse en la claridad, ser ágil, ameno y reiterativo en los datos para que calen en el receptor de la información, así como introducir testimonios que generen mayor credibilidad y ofrezcan vivencia al relato.

¿Cuál es la labor que realiza la FAPE para ayudar a proteger los derechos y las responsabilidades de los periodistas españoles?

La federación agrupa a las asociaciones de periodistas distribuidas por toda la geografía española. Conoce los problemas de la profesión de primera mano y, como organización mayoritaria, actúa ante la Administración, el poder político y económico y la propia ciudadanía como referente. La FAPE denuncia intromisiones a la libertad de información, así como las dificultades que puedan hallar los periodistas en el ejercicio profesional. Formamos parte de la Federación Internacional de Periodistas y tenemos una vinculación formal con la Aspciacion de Periodistas Latinoamericanos. Además, al órgano ético de la FAPE, la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología, puede acudir cualquier persona o entidad que se sienta afectada por una información emitida desde un medio de comunicación. Es decir, defendemos y trabajamos por la ética periodística.

¿Cuál es el panorama actual de los derechos de los periodistas españoles?

La Ley garantiza nuestro trabajo en libertad, pero las presiones existirán siempre. Eso denota también que poseemos capacidad de influencia y que tiene eco nuestro trabajo, pero la precariedad actual de la clase periodística nos hace más vulnerables.

¿Y el periodismo cultural? ¿Tiene la relevancia que se merece en las páginas de la prensa española?

Precisamente en la prensa escrita es donde mejor se mantiene. Sí considero que debería gozar de mayor peso específico, en general, en todos los soportes informativos. En cualquier caso, el periodismo es reflejo de la sociedad en la que vivimos y debe ser la propia ciudadanía la que demande esa faceta que nos enriquece a todos. Y que yo, desde luego, valoro enormemente.