medialab

Sexto taller internacional Visualizar’16 Ciudades abiertas

Medialab-Prado acoge el taller internacional Visualizar’16 desde el próximo 26 de septiembre al 5 de octubre en Madrid. Este evento está enmarcado en el programa de actividades del Congreso Internacional de Datos Abiertos. Visualizar’16, Ciudades abiertas, Open Cities sugiere trabajar con los datos abiertos de las ciudades pero, sobre todo, hace hincapié en los que los ciudadanos de forma consciente han decidido generar, interpretar y compartir.

La cita consta de diez días, en los que ocho equipos multidisciplinares desarrollan proyectos relacionados con datos de las ciudades. Y es que desde las últimas décadas han sido múltiples las ciudades en el mundo que se han sumado al desarrollo de políticas de datos abiertos y transparencia, publicando catálogos de datos relacionados con los propios procesos administrativos (presupuestos, licitaciones, planes), las infraestructuras y el uso que los ciudadanos hacen de ellas, las condiciones medio-ambientales, los servicios socio-culturales, etc. Estas colecciones de datos pueden ser analizados de diferentes maneras para mejorar la planificación urbana y el bienestar en la ciudad, así como para adaptar el funcionamiento de las infraestructuras y los servicios públicos a las necesidades de sus habitantes.

Más allá de esta planificación, eficiencia y monitorización de lo urbano, las ciudades abiertas hacen referencia también a cómo estos territorios de datos pueden ser vividos por sus habitantes de maneras diversas y críticas, alimentando un ecosistema complejo y rico en el que los usos, las necesidades y los deseos pueden redefinirse continuamente.

Durante las cinco ediciones que se han celebrado hasta el momento, el programa Visualizar ha contado con un elenco de personalidades internacionales como Ben Fry, Aaron Koblin, Stamen, Fernanda Viegas, Adam Greenfield, Bestiario, Adrian Holovaty, Sunlight Foundation, Mark Hansen, Manuel Lima, Dietmar Offenhuber, Amber Frid-Jimenez, Andrew Vande Moere o Greg Bloom, entre otros.

Esta edición cuenta con la participación de especialistas en esta temática, como  María Poveda (@mariapovedav), Daniel Vila Suero (@dvilasuero), Nandana Mihindukulasooriya (@nandanamihindu), Ignasi Alcalde (@ignasialcalde) y Gonzalo AbrilSisi Wei (@sisiwei), Yuri Engelhardt (@yuriengelhardt), Julie Freeman (@misslake), Óscar Corcho (@ocorcho), Alejandro Zappala (@alayzappala) y con el apoyo de ODI Madrid.

Hasta el 19 de septiembre continúa abierta la convocatoria de colaboradores con opción a plaza de alojamiento para los interesados en apuntarse en un proyecto.

 

 

 

periodismo móvil

Qué papel ocupa el periodismo móvil en la actualidad

El periodismo ha consistido desde siempre en contar historias dentro y fuera de la redacción, no obstante el escenario actual dibuja un nuevo modelo debido a los avances en tecnología y a la inmediatez de la información. Lo que antes tardaba días en llegar, ahora llega en un segundo por la red.  Y un segundo es justo lo que necesita un periodista para informar sobre un hecho acontecido, a través de su móvil.

Los medios de comunicación han adaptado sus rutinas de trabajo a este vertiginoso cambio. Los titulares de prensa han pasado a 140 caracteres en Twitter y los medios alimentan sus canales con información de última hora, lo más reciente y viva posible para hacerla llegar a la sociedad. Lo que ha llevado a los profesionales de este oficio a exprimir al máximo las posibilidades de los servicios periodísticos.

En este sentido, las nuevas tecnologías son un valor añadido para el periodismo ya que permiten expresar una información en diferentes plataformas, con un mayor atractivo para la audiencia. El despliegue de medios ha proporcionado, por tanto, una mayor calidad técnica al material informativo, que siempre ha estado supeditado a la importancia del hecho noticioso. Tanto es así que los periodistas han adaptado sus contenidos a las herramientas disponibles en el mercado para enriquecer la información. De esa forma, son cada vez más visibles en los medios vídeos cortos explicativos, gráficos interactivos, incluso aplicaciones sociales que recogen de forma fragmentada una historia, como es el caso de storify.

Renovarse o morir

Un dicho manido pero completamente cierto. Los profesionales de la comunicación tienen que reciclarse y actualizar sus conocimientos en este constante cambio, donde la velocidad la marcan las nuevas tecnologías. Y es que los datos son devastadores, en internet se generan cada 60 segundos 433.000 tuits. Una cantidad ingente de información que deja al periodista la labor más importante,  la de seleccionar, reproducir y producir nuevos contenidos interesantes para la sociedad. Una tarea que ya se realizaba en los medios tradicionales pero que ahora con la saturación de información ha cobrado más peso, si cabe.

Nicolas Becquet, experto i-reporter instauró hace algunos años lo que denominó el Kit de reportero total. Entre sus recomendaciones incluía el móvil, la tablet, smartphones y múltiples accesorios, que tienen ahora un lugar importante ya que disponen de resoluciones y ópticas de gran rendimiento. Asimismo, algunas apps como storymaker o bambuser también tienen un papel importante en este nuevo rumbo del periodismo.

StoryMaker: Es una nueva aplicación de código abierto que tiene el objetivo de crear fácilmente historias en vídeo para después compartirlas con seguridad.

-Bambuser: se popularizó en Egipto y Siria con las protestas de la Primavera Árabe. A través de esta aplicación se hicieron llegar imágenes del bombardeo de la ciudad de Homs y por ello fue bloqueado por el gobierno. Una herramienta intuitiva, fácil de usar que permite sincronizar tu cuenta de twitter.

-Snapchat: Aunque todavía prematuro para los medios españoles, ya alcanza mejores cifras que Twitter o Facebook. De hecho, medios consolidados como la CNN, The New York Times, Cosmopolitan o National Geographic ya la utilizan para llegar a los más de 100 millones de usuarios activos diarios que tiene Snapchat actualmente.

Written by @ingabarda
Photo by @Marga_Ferrer

 

 
damián-pachter

“Hay que estar dispuesto a pagar el precio de una noticia como la de Nisman”

Hace año y medio millones de periodistas en todo el mundo se hicieron eco de una noticia de calado informativo que se transmitió a través de un corto tuit: la muerte del fiscal Alberto Nisman, horas antes de que este compareciera en el Congreso para detallar la denuncia contra la entonces presidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y sus allegados por encubrir a sospechosos iraníes en el atentado terrorista de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).

El encargado de lanzar ese comunicado en 140 caracteres fue el periodista Damián Pachter (@damianpachter), que todavía recuerda con intensidad aquel momento y que ha luchado todo este tiempo por demostrar que lo de Nisman no fue un suicidio, sino un asesinato en toda regla para silenciar su acusación. Actualmente trabaja como freelance cubriendo noticias sobre conflictos y paz en Oriente Medio.

¿Qué supone el periodismo para ti?

El periodismo para mi es la herramienta mediante la cual expreso mi vocación y pongo a prueba mis capacidades personales. Por supuesto que también es una forma de vida, bastante dura de por sí. No siempre uno encuentra el lugar adecuado ni tampoco es generalmente bien pagado, pero es toda una experiencia que te permite vivir experiencias únicas.

Destacaste profesionalmente a nivel mundial por el famoso tuit sobre la muerte del fiscal Nisman. ¿Dónde reside la responsabilidad de un periodista previa a lanzar una exclusiva de tal calado?

La responsabilidad primordial reside en asegurarse que aquello que estés por publicar haya pasado los requisitos fundamentales de la profesión: fuentes confiables, chequeo y rechequeo de la información, para finalmente publicar. Siempre es necesario comprender que aquello que el periodista informa tiene consecuencias inmediatas para la sociedad en la que vive y la responsabilidad que recae sobre el mismo es evidentemente enorme. Por supuesto que se necesita una buena dosis de huevos y hay que estar dispuesto a pagar el precio que semejante noticia como la del caso Nisman implica. Dudas siempre hay, pero cuando te basas en buenas fuentes (a las cuales uno debe proteger hasta la tumba), aquellas se esfuman rápidamente. Asimismo, es importante destacar que, al menos en mi caso, el haber trabajado anteriormente en medios internacionales como la BBC y The Associated Press (AP), fueron fundamentales para desempeñarme en el oficio.

¿Por qué un medio como Twitter para dar esa información?

La decisión de dar la noticia vía Twitter fue el resultado de varios factores. Hay que entender que todo el país estaba aguardando la presentación del fiscal Alberto Nisman para el día siguiente y Twitter me pareció la mejor forma para crear notoriedad de lo que estaba ocurriendo en forma rápida, prácticamente inmediata. Eventualmente, el haber publicado la noticia impidió que el gobierno argentino impusiera la tesis del suicidio, hecho que les arruinó su plan original. De no haber sido por esa alerta temprana, el gobierno, encabezado por la entonces presidenta Cristina Kirchner, hubiera tenido aún más tiempo para limpiar la escena de aquello que considero que fue un asesinato encargado y determinar su muerte como un suicidio. Lo intentaron de todas formas, pero sin suerte. Y salvo un grupo marginal de la sociedad, nadie cree que Nisman se suicidó.

¿Qué labor están cumpliendo las redes sociales para el mundo del periodismo y, sobre todo, para los corresponsales y reporteros de guerra?

Las redes sociales, sobre todo Twitter, son una herramienta increíble para nuestro oficio. Nos permiten no sólo dar a conocer información en forma inmediata, sino que también, adquirirla. Eso implica, desde ya, una responsabilidad aún más grande sobre los periodistas, claro está. Pero esa rapidez tiene la contracara de dejarse llevar por la liviandad que existe para publicar, lo que implica un mayor margen de error. Sin embargo, manteniendo las pautas profesionales, ese riesgo disminuye muchísimo. A fin y al cabo es el lector quien cierra el círculo, dependiendo obviamente de la información que se le brinde. De todas formas, es fundamental tener la espalda editorial y, mejor aún, la combinación entre ambos: trabajar en un buen medio y, además, publicar mediante Twitter, etc.

¿Cuáles son los momentos más duros que has vivido como corresponsal en Oriente Medio?

El momento más duro es el actual. Ya estoy buscando trabajo fijo más allá de mis trabajos como corresponsal freelance en varios medios. Es algo bastante jodido. Espero poder conseguir una corresponsalía en algún medio en español. Ese es mi mayor objetivo ahora. Aún me queda por vivir la experiencia de corresponsal de guerra neto, ya que desde que llegué a Israel, en enero 2015, todavía no se generó ninguna. Teniendo en cuenta que me encuentro en Medio Oriente, es sólo cuestión de tiempo. Es un vecindario bastante jodido.

Actualmente resides en Israel. ¿Cuál es el panorama actual del periodismo en Jesuralem? ¿Qué trabas te has encontrado a la hora de ejercer tu profesión allí? ¿Y en comparación con Argentina?

Hoy en día el periodismo está en una situación bastante complicada ya que Israel no escapa de esta tendencia mundial que identifico como un fenómeno de polarización social, en la cual los medios juegan un papel determinante. Ocurrió en Argentina a niveles extremos y también se ven ciertos indicios de ello aquí. No obstante, es de una magnitud muchísimo menor. Más que trabas, hay un problema de origen al intentar echar luz sobre los eventos políticos que ocurren en Latino América, y esto se debe a que simplemente hay muy poco interés en aquella parte del mundo. Con Daesh al norte, Hamas al sur, Irán con altas probabilidades de convertirse en potencia nuclear a medio plazo y un auge general del fundamentalismo islámico, es entendible. De todas formas, uno intenta y debo mencionar que todo lo que ocurrió en Argentina respecto a la muerte del fiscal Nisman despertó un enorme interés en el ámbito local, sea público o privado. También está relacionado con temas sensibles para Israel como la seguridad de los judíos en el extranjero (caso AMIA), Irán y Hezbollah. Intentar cubrir Sudamérica es un desafío para cualquiera.

¿Cuáles son las claves para la elaboración de una pieza periodística de conflictos y paz veraz y de calidad?

Es fundamental incluir a las dos campanas del conflicto y, además, agregar un especialista en el tema que siempre sabe muchísimo más que uno y que le genera un valor adicional a cualquier contenido. En tal sentido, creo que hay un enorme desconocimiento de fondo respecto al fundamentalismo islámico en la región por parte de la prensa hispanohablante. El hecho de que haya pocos expertos sobre el tema es un factor determinante, y se nota. Generalmente, muchos se dejan llevar por los prejuicios o le brindan un enfoque equivocado a las razones de los conflictos en esta región por la formación académica de donde provienen. En Argentina, estos casos son la regla. Tienes “expertos” que no hablan ni árabe, ni hebreo, ni inglés, pero los ves en la televisión pública brindando columnas de internacionales sobre Medio Oriente muy limitadas. Lamentable. El problema del terrorismo va muchísimo más allá de la explicación superficial que brindan esos supuestos expertos. No se trata solamente de un simple individuo con un mal pasar económico, o que debido a la falta de integración en la población donde habita decide realizar un atentado. Vale recordar que Osama Bin-Laden, difunto líder de al-Qaeda, perteneció a una de las familias más ricas de Arabia Saudita. Creo que lo más importante es formarse como profesional y profundizarse en la región donde uno trabaja con la cultura, el idioma y las prácticas sociales.

Written by @casas_castro
Photo by Jesús Hidalgo
newsletter

Cómo confeccionar una buena newsletter

Los boletines informativos se han convertido en un auténtico escaparate para las marcas. El e-mailing es un canal directo para informar sobre las últimas novedades o las noticias corporativas de la empresa. Una potente herramienta que permite una comunicación sin intermediarios entre la marca y sus públicos.

Aunque la mejor manera para fidelizar a la audiencia es ofrecerle contenidos de interés, no sólo éstos desempeñan un papel clave en el proceso de fidelización. También lo hace la plataforma de la newsletter que supone tan sólo la punta del iceberg de la estructura del boletín. Ésta es primordial porque influye en el éxito de las ventas de una compañía.

Lo mismo ocurre con las landing  page, deben de ser igualmente atractivas pues de la calidad de las mismas depende la culminación del objetivo último, convertir al usuario en lector asiduo al portal. Es por este motivo que para confeccionar una buena newsletter lo primero a tener en cuenta es que sea responsive, es decir, adaptada a todos los dispositivos móviles. Lo ideal es que esté maquetada en HTML o incluso incorpore elementos gráficos e interactivos que la doten de un mayor dinamismo ya que el contenido de un boletín informativo siempre es 50% visual y 50% contenido.

Las newsletters con mayor índice de apertura están adaptadas a los móviles, por lo que el diseño está muy cuidado y su visibilidad y legibilidad es superior. En lo que se refiere a los aspectos más estructurales, es importante la distribución de los elementos que conforman el boletín. Al igual que una noticia viene encabezada por un titular, con la newsletter ocurre exactamente lo mismo. Debe llevar un encabezado donde aparezca bien definido el logotipo de la marca con un asunto llamativo, que tenga gancho y atrape al lector.

 Llamada a la acción

Habitualmente se suele mostrar únicamente un extracto del mensaje para que los lectores visiten la página web y accedan al contenido completo. De esa forma, el tráfico llega a la web de la marca y no se queda en un mero enlace externo.

Para efectuar una llamada a la acción debe aparecer un botón con unas características estéticas similares a las que aparecen en la web de la marca, en sintonía con la imagen corporativa. Otros botones que no se pueden obviar son los canales sociales en los que está presente la marca. Para los usuarios compartir una información con la que se sienten identificados es una rutina más que habitual y para las compañías, una oportunidad de difusión social. Para ello, se ubican los botones de redes sociales en el footer de la newsletter, apartado inferior de la misma.

Éste es el espacio donde se debe incluir este tipo de información: email, dirección y teléfono de contacto de la compañía. Además, es conveniente proporcionar a los usuarios la misma facilidad para inscribirse al boletín que para borrarse. No es sólo un requisito legal, sino también una cuestión de ética de la compañía.

Asimismo, para conocer la opinión de los usuarios y tener feedback con los mismos, muchas newsletters de éxito añaden un enlace al buzón de atención al cliente para solicitarles su opinión y mejorar, si es necesario. Así se consolida una relación fluida con la audiencia.

Written by @ingabarda
medios digitales

Los medios digitales más visitados en España

El auge de las redes sociales y el incremento del uso de dispositivos móviles han aumentado de forma considerable el número de lectores de prensa digital en los últimos años. Aunque algunos medios tradicionales como la televisión continúan en primera posición con 88,2 % espectadores al día, la esfera digital continúa ganando terreno. Un dato que contrasta esta información es el de los usuarios diarios que consumen prensa, un 28,2 % frente a un 68% que se informa de la actualidad a través de los medios digitales, según el reciente estudio de EGM. Esta situación es tan sólo el principio de lo que parece ser una carrera sin final para los medios de comunicación en el ámbito 3.0.

La dimensión de este cambio se aprecia con más claridad, si cabe, en los datos que muestra el último informe elaborado por la OJD Interactiva, que recoge los datos de audiencia y tráfico de las páginas web con mayor número de visitantes únicos. Según éste, el diario digital Publico.es ha sido el nativo digital con más usuarios únicos en España y líder de audiencia en Internet durante el año 2015 con más de ocho millones de visitas diarias.

En segunda posición se encuentra Eldiario.es que ronda los cinco millones y medio de visitas al día en su portal digital. Muy próximo a él está también el diario El Español, encabezado por Pedro J. Ramirez, con 5.415.000 visitas, al que le sigue Europapress con unos datos de audiencia muy similares. En las siguientes posiciones se siguen muy de cerca La Razón (perteneciente a Grupo Planeta) con 3.546.309 de visitantes, Nació Digital con más de millones y Esdiario con 2 millones. También entran en los diez primeros puestos otros medios como Mon.cat, Ara.cat, Muy Interesante y Vilaweb.

Por otro lado, el Estudio General de Medios ha registrado en su último estudio 5 millones de usuarios únicos en el primer año móvil en Elpaís.com, por debajo de Youtube con 23.080. Los tres últimos puestos del ranking que realiza EGM le conceden la tercera posición al diario deportivo Marca. Muy similar es la ola de audiencia de Twitter, que se sitúa en cuarta posición como el site más visitado por los usuarios.

Cabeceras como ABC y La Vanguardia registran 1.539 y 1.456 visitas diarias, respectivamente, según el mismo estudio efectuado por la EGM. Mientras que el portal Cinco Días registra 349 visitantes únicos al día.

Written by @ingabarda
Consultoría de comunicación

Contenidos para la audiencia más fiel de las empresas

¿Quién es el lector más fiel de los contenidos que difunde una empresa? Para saberlo, es imprescindible que la compañía controle la base de datos que forja a través de su página web, bien sea por la generación de peticiones de información relacionada con los productos y servicios que ofrece o por el volumen del tráfico que deja huella bajo la forma de un registro, compra o por la recurrencia con la que frecuente el sitio. Trabajar oportunidades para mejorar la experiencia de estos perfiles mediante la generación de contenidos de calidad que aporten valor a dicha audiencia es una de las misiones que ha de incluir la empresa con presencia online.

Para ello, será fundamental conocer al detalle la audiencia a la que va a dirigir mensajes adicionales más allá de los que les unan a ella por la relación comercial que se establezca. Precisamente, saber a quién va a dirigir posteriormente sus mensajes para mantener un hilo de relación y fidelizar a quien ha pasado ya por su casa digital es una de las partes fundamentales de la relación basada en la generación de contenido corporativo. Porque no se trata de bombardear gratuita y aleatoriamente al nuevo cliente o al más fiel de los visitantes a la web de la empresa, sino de aportarles un valor añadido que fidelice su presencia, su recurrencia y su satisfacción.

Por eso es importante que se realce la importancia de controlar quién visita la página web de mi empresa, qué busca habitualmente, qué rutinas emprende mientras navega en mi site y cuánto tiempo está conmigo. Cada perfil requerirá, en relación a esos ítems, un contenido adicional que remitir bajo la forma de un boletín informativo o newsletter con la periodicidad que aconseje el sentido común, bajo la oportunidad de conceder un servicio adicional, mirando la actualidad del sector, así como la agenda de actividades relacionadas con los intereses del cliente y otros aspectos que erijan dichos contenidos en fórmulas de fidelización más que de estricta comercialización.

Conocer la audiencia en cada caso significa planificar un calendario de difusión de contenidos segmentado, esto es, que atienda de forma diferente a cada tipología de perfil dentro de la audiencia de mi empresa, más allá de los artículos, consejos y noticias de actualidad del sector que el blog incluya como informaciones recurrentes en la página web. De dicha producción y de la que se redacte ad hoc para cada boletín, surgirá el necesario aporte de valor al destinatario, el principal interesado de que la empresa empatice respecto a las informaciones adicionales que recibirá de buen grado porque atenderán a su interés y le harán regresar con el mono corporativo de quien se siente bien atendido.

pokemon go

Pokemon Go abre múltiples posibilidades en las estrategias de marketing

Que Pokémon Go ha resultado ser la sensación del momento no cabe la menor duda. Se ha convertido en un fenómeno que supera los 100 millones de descargas en todo el mundo. Al margen de los problemas que pueda estar ocasionando como robos, adicción o accidentes, las marcas están aprovechando el tirón de este juego de realidad aumentada para generar usuarios receptivos, es decir, consumidores que lleguen a la puerta de su tienda dispuestos a cazar pokémon y, de paso, comprar.

Geolocalización y gamificación son las principales herramientas sobre las que se asientan las estrategias de marketing aplicadas a Pokemon Go, confluyendo en las denominadas pokeparadas (lugar donde se pueden encontrar herramientas para subir de nivel, recolectar pokebolas, pociones o huevos). Lo sabe muy bien McDonal’s que llegó a un acuerdo comercial con la empresa que creó el juego, Niantic, para que se “instalaran” pokeparadas en 2.900 establecimientos en Japón. Y ahora es más fácil solicitar esta suerte de zona de recolección de herramientas virtuales, ya que en la web de Niantic sólo hace falta rellenar un formulario realizando la solicitud y adjuntar una imagen del lugar en cuestión. Otra forma de ganar clientes es la que ha desarrollado Cabify, cuyos taxis llevan a un/a afortunado/a a dar una vuelta por la ciudad para cazar pokémon.

Este juego de realidad aumentada ha despertado, de nuevo, las posibilidades de la gamificación en el marketing, una práctica que genera engagement con los consumidores, así como unos niveles de recuerdo muchos mayores hacia la marca. De esta manera, se crean experiencias y se conecta con la gente, en muchos casos apelando a la nostalgia. Las posibilidades que abre Pokemon Go a las empresas son múltiples, no sólo respecto a las pokeparadas, sino también si se llega a hacer publicidad en el mismo juego, si se ganan pokeballs a través de las marcas, enviar newsletter con noticias sobre la aplicación o si se anuncia la existencia de algún ejemplar extraño en las inmediaciones del establecimiento.

Esto es sólo el principio, ya que la realidad aumentada será aprovechada por las marcas para ganar y fidelizar clientes. Aquí entra en escena la evolución tecnológica y la creatividad para no desarrollar un juego similar, sino potenciar las características de una aplicación que ha revolucionado el marketing y, concretamente, la gamificación. Veremos si nos sorprenden las marcas con nuevas experiencias a los usuarios y de qué manera.

Photo by Marga Ferrer

Características de la comunicación multipantalla

Los dispositivos móviles han revolucionado la forma que tenemos de comunicarnos. Smartphones y tablets han traído consigo que la información que se consume sea social, local y móvil, las famosas siglas ‘SoLoMo’ que maneja el marketing. A su vez, los usuarios ven las noticias y siguen un programa desde distintas pantallas, un fenómeno, el multipantalla, al que se ha debido adaptar la televisión. No quedaba otro remedio, ya que uno de cada dos españoles utiliza otros dispositivos mientras ve una cadena.

En un mundo interconectado, el medio audiovisual ha aprendido a convivir con Internet. Pongamos un ejemplo de esta convergencia: es horario de prime time y nos sentamos frente al televisor móvil o tablet en mano. Al hacer zapping, los principales programas tiene en su parte superior el hashtag correspondiente para que se comente en redes sociales y, mientras, se sigue . No es casual que la mayoría de trending topics en Twitter por la noche, e incluso al día siguiente, sean programas de televisión.

Esta es una de las características multipantalla, el uso del lenguaje de las redes sociales en los programas televisados para que se compartan y lograr así un mayor impacto en la audiencia. De hecho, muchas veces vemos un zócalo de tuits durante la emisión en directo de un programa. Pero hay otras:

  • Uso del smartphone. El móvil es el principal dispositivo que se emplea en la comunicación multipantalla; de hecho, se considera la “segunda pantalla”, seguida de la tablet y el ordenador portátil.
  • Interacción y feedback. Al compartir en redes sociales los comentarios sobre un programa, se genera conversación y diálogo con otros usuarios; es decir, el consumo es social.
  • Poder de elección. El consumidor puede elegir de entre una gran cantidad de canales y programas. Además, los puede ver donde y cuando quiera desde la propia página web o desde las APPs creadas ad hoc.
  • Narrativa transmedia. Esta técnica confecciona una historia que se desarrolla en distintas pantallas. No tiene porqué ser con la televisión, sino que se extiende en formatos como una película, un anuncio o un post, pero la gran pantalla se considera un elemento fundamental.
  • Eventos en directo. El streaming se ha convertido en una forma más que tienen las cadenas de ofrecer sus programas a través de Internet, por ejemplo, ahora con la retransmisión de los Juegos Olímpicos.
  • Generar experiencias. Para generar mayor engagement con su audiencia multipantalla, las cadenas ofrecen experiencias como participar en juegos o invitar a eventos.

La sociedad es cada vez más multipantalla, sobre todo los más jóvenes, lo cual ha hecho que la televisión siga siendo uno de los medios más consumidos. Y ello pese a que se le certificaba de muerte con la llegada de Internet.

Periodismo de autor

‘Periodismo de autor, con firma’ para motivar a los jóvenes profesionales

Desde miércoles 10 hasta el viernes 12 de agosto se imparte en Santander el curso de verano ‘Periodismo de autor, con firma’, que pretende aportar una visión actual y realista sobre este tipo de periodismo que “cuenta historias y que traslada información, pero con literatura y desde el punto subjetivo y la honestidad del periodista”, como valora Dolores Gallardo, periodista y presidenta de la Asociación de la Prensa de Cantabria (APC), además de directora de la jornada.

El curso sirve también como una manera de motivar a los periodistas jóvenes y a aquellos que se encuentran en el paro y de informarles sobre los diferentes campos de futuro (audiovisual, digital, escrito, reporterismo de guerra, historietas gráficas, etc.) que tiene actualmente la profesión de la mano de la experiencia de grandes periodistas y comunicadores que se han hecho un nombre en ellos.

Rosa María Calaf, Forges, Fernando Jáuregui, Gervasio Sánchez, Sergio Martín, Ana Samboal y Fernando F. Lafuente, y los humoristas gráficos Gallego y Rey y Puebla contarán cómo llegaron al éxito en su carrera y también cómo han logrado mantenerse.

Queremos despejar junto a estos profesionales las dudas de los nuevos periodistas y de quienes hoy no tienen trabajo a casusa de lo castigada que se encuentra la profesión y quitarles de delante las marañas para que vean las oportunidades a las que pueden acceder para dedicarse al periodismo”, explica Gallardo.

El curso, que será inaugurado por su directora y en el que intervendrá la presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), Elsa González, se impartirá en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Cantabria, bajo el patrocinio de la APC y de la FAPE.

Photo by @marga_ferrrer
redacción 2.0

Cómo debe ser una redacción 2.0

Y no nos referimos a que se debe tener Internet. El periodista que se dedique a la redacción 2.0 debe estar, ante todo, preparado para los retos que día a día surgen en el entorno digital. Así pues, se tiene que formar continuamente sobre las herramientas que vayan surgiendo para estar totalmente a la última. La evolución 2.0 es incesante, y si la formación no es constante, se entrará en una espiral de rutinas tradicionales, poco innovadoras y obsoletas.

El mundo del periodismo se ha transformado sustancialmente en los últimos años, como ya sabemos. E, incluso, casi a diario surgen novedades en la comunicación 2.0. Por eso, el periodista debe ser ágil y rápido, investigando todo aquello que vayan surgiendo, desde redes sociales más innovadoras como Snapchat, hasta conocer los entresijos de la redacción 2.0.

Asimismo, los periodistas deben saber conversar y dialogar en las redes sociales. La web pasó del 1.0, prácticamente unidireccional, a la 2.0, bidireccional gracias al auge y consolidación de las redes sociales. Los medios de comunicación también han debido adaptarse a esta coyuntura, puesto que su comunicación también era unidireccional e Internet ha dado paso a lectores que opinan y critican.

Una redacción 2.0 implica saber informar en directo. Para ello, además de conocer las fuentes y las herramientas necesarias, hay que ser rápido para contar lo que sucede en tiempo real. Los hashtags son fundamentales, pues permiten que los seguidores puedan seguir la temática de la que se informa. El valor añadido del periodista, en este sentido, es el saber contrastar la información para ofrecer una noticia fiable a la par que inmediata.

Por otro lado, a la hora de redactar un texto en formato digital, hay que tener en cuenta algunas pautas. Una de las más importante nos la brinda el hipertexto, ya que si se crean hipervínculos el lector puede conocer los antecedentes, ampliar la noticia y conseguir información adicional a la que se proporciona en el mismo texto.

El hipertexto no tiene porqué conducir a otros formatos escritos puesto que las posibilidades audiovisuales de Internet hacen que la información sea, a su vez, vista y escuchada. Se puede enlazar a podcast, a videos, a infografías o a un pdf descargable. Incluso todos estos elementos pueden incrustarse en el cuerpo de la noticia o post, de manera que las posibilidades de lenguaje que se abren son múltiples, abarcando así todos los medios posibles.

Finalmente, hay que tener en cuenta que el lector de medios digitales pasa menos rato leyendo, por lo que el texto debe ser ágil y más corto que en un medio en papel. Además, debe incluir negrita y, cuando lo ocasión lo requiera, apartados. Y, sobre todo, contenido de calidad.