elecciones en Whatsapp

Comunicación política y elecciones: el 28A se vota en el Whatsapp

El próximo 28 de abril los ciudadanos estamos convocados a las urnas. Para entonces, los partidos que pretenden llevar las riendas del país habrán hecho una labor colosal, un trabajo que busca recolectar papeletas en dos niveles diferentes: uno visible, materializado en campañas de medios de comunicación, y otro soterrado, ejecutado en las redes privadas de mensajería instantánea: en Whatsapp.

fake news y bulos en campaña electoral

Objetivo: combatir las fake news en campaña electoral

Con la vista puesta en las elecciones del 28A, medios de comunicación y partidos políticos se han centrado en combatir las fake news. Hasta tal punto se le ha dado la importancia que merece que un equipo de más de 100 policías rastreará Internet en busca y captura de bulos, noticias falsas y ciberataques durante la campaña electoral. Facebook y WhatsApp son las plataformas en las que se van a centrar, además de Twitter, y no es de extrañar porque son las que más rápidamente propagan las fake news.

De hecho, la compañía que lidera Mark Zuckeberg parece estar concienciada en el grave problema que acarrea a las noticias y está probando herramientas para evitar, o al menos paliar, las que resultan falsas. WhatsApp está desarrollando un buscador de imágenes para contrastar las informaciones, mientras que Facebook ha puesto en marcha un programa de verificación de contenidos junto con APF, Newtral y Maldita.es para los contenidos en español. De esta manera, se pretende marcar las que no son verdaderas con el fin de disminuir su difusión por Internet.

Las campañas electorales son el caldo de cultivo perfecto para que individuos y organizaciones con intereses económicos y políticos lleven a cabo un bombardeo de fake news, sobre todo, en redes sociales como Facebook y Twitter. Ya lo hemos comprobado en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos y en el Brexit. De ahí que se haya convertido en una prioridad controlar este tipo de informaciones, entre otras cosas, porque los partidos se han dado cuenta de que tienen más impacto del esperado.

Si hace años los periódicos eran la fuente a través de la cual la ciudadanía se informaba durante una campaña electoral, las nuevas formas de comunicar han hecho que Internet desplace a la prensa tradicional, convirtiéndose en el escenario propicio para los ciberdelincuentes. De hecho, la escasa cultura de contrastar de dónde proviene una noticia o un dato por parte de la gente, hace que se den credibilidad informaciones verosímiles pero falsas.

Los partidos políticos llevan ya tiempo utilizando las redes sociales para lanzar sus ideas, dar a conocer su programa electoral, arengar a sus simpatizantes y militantes o, simplemente, criticar al contrario. Sin embargo, no todos utilizan reglas del juego limpias. Muchas fake news son vertidas y distribuidas por algunos partidos políticos en redes sociales, donde se mueven con mucha facilidad y donde cuentan con un público muy fiel que no duda en compartir. Y, también, se rodean de un ejército de bots que amplifican ese tipo de mensajes.

Los resultados de las próximas elecciones desprenden una gran incertidumbre sobre qué “bando” va a ganar y/o gobernar. De ahí que Internet se haya convertido en el tablero en el que los partidos políticos van a jugar sus bazas, pues está demostrado que la ciudadanía hace más caso de lo que hasta entonces se pensaba en torno a los mensajes y noticias que se lanzan. Además, tras las elecciones andaluzas, se ha visto cómo la última semana es más decisiva de lo que se creía en cuanto a la opción del voto. Por ello, en este mes y medio que resta hasta el 28A veremos una lucha descarnada en el ámbito online en el que medios de comunicación y votantes deben permanecer ojo avizor si no quieren que les cuelen una fake news.

 

Trece años de comunicación necesaria

8 de marzo: las comunicadoras paramos

Las comunicadoras paramos el 8 de marzo. Bajo este lema y su correspondiente hashtag, las periodistas mujeres han convocado una concentración en Madrid a las 13 horas para reivindicar la igualdad en un sector que se ceba con ellas.

Así pues, bajo el paraguas del Día Internacional de la Mujer y los actos que se van a llevar a cabo, #LasComunicadorasParamos pretende ser el altavoz de las periodistas y se suma tanto al derecho a la huelga como a la manifestación habitual del 8 de marzo con el título “Por un periodismo digno y femenino”.

La precarización de los trabajos, el acoso y el maltrato en los puestos laborales y la lucha por una comunicación libre y con perspectiva de género son tres de los aspectos que #LasComunicadorasParamos va a exponer durante el Día de la Mujer. Este movimiento entre las periodistas se inició el año pasado con un manifiesto que firmaron más de 8.000 profesionales de distintos medios, así como freelance.

Además, según el último informe anual de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) presentado a finales del año pasado, seis de cada 10 parados periodista son mujeres. Este estudio incluye, por primera vez, un capítulo específico sobre la situación de las mujeres en el sector. De hecho, el director del estudio, Luis Palacio, concluyó en la presentación del informe que los datos de la encuesta reflejan que “sí existe un factor de discriminación hacia las mujeres”.

También indicó que las féminas son las que más trabajan como autónomas y las que menos optan a un contrato fijo. “El porcentaje de mujeres que tienen salarios inferiores es mayor que el de los hombres”, afirmó Palacio.

Por ello, iniciativas como #LasComunicadorasParamos resultan necesarias en la profesión periodística, cuya precarización la padecen en mayor medida las mujeres. Los datos lo corroboran, pero el día a día de las mujeres periodistas deja entrever esa discriminación en aspectos como las tertulias, que estás masculinizadas, el acoso o el techo de cristal tan difícil de sobrepasar.

La trinchera periodística

Periodismo a pesar de todo

El último, el penúltimo, el antepenúltimo y el anterior. La secuencia de informes anuales sobre la profesión periodística, elaborados por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), ofrecen la radiografía de una profesión afectada por los males propios de otros sectores, derivados de la precarización, y alguno más. El estudio correspondiente a 2018, dirigido por Luis Palacio y recientemente presentado, aporta datos demoledores sobre la situación de los periodistas que perfilan un “sin novedad en el frente” respecto a años anteriores. Y el frente está en retroceso. En cuanto a derechos y salarios. “La situación económica del país ha empezado a enderezarse, pero no ha ocurrido lo mismo con la profesión, que sigue padeciendo un deterioro evidente, tanto en términos de empleo como de niveles salariales”. Es una de las conclusiones del estudio realizado a partir de encuestas a 1.694 profesionales de toda España.

netflix

Cuando el nuevo periodismo encontró a la nueva televisión

Netflix ha cambiado el concepto de televisión, tal y como prueba el último capítulo de la serie ‘Black Mirror’, donde el espectador es a la vez director de la pieza en tanto que puede elegir hacia dónde avanza ésta. ‘Bandersnatch’ –así se llama el episodio– tiene la estructura de los clásicos cuentos de ‘Elige tu propia aventura’. El espectador decide, a golpe de ratón, el destino del protagonista. ¿Es eso televisión? Sí. Ahora sí; es televisión del mismo modo que BuzzFeed es periodismo.

Vox Video Lab

Vox Video Lab, una nueva herramienta de innovación periodística

El periodismo vive inmerso en un permanente proceso de renovación, lo cual no deja de ser un hecho radicalmente lógico: el periodismo es cambio porque se dedica, precisamente, a dar buena cuenta de los cambios que nos rodean. Se nutre de la mutabilidad y necesita renovarse de manera permanente para llegar siempre a tiempo a retratar esa condición.

Regalos periodistas

5 regalos de Navidad para un periodista

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””]

En este artículo recopilamos cinco regalos interesantes con los que nos ganaremos la gratitud de los periodistas de nuestro entorno. ¡Sorpréndeles con cultura y tecnología!

Votación_Ferrer

Cómo capta suscriptores The Guardian y por qué seguir su ejemplo

No hay Facultad de Periodismo en el mundo, ni foro de comunicación en el que no se haya planteado qué hacer para captar suscriptores para que la prensa digital pueda cimentar su modelo de negocio sobre un pilar sólido. Se ensayan sistemas de acceso a los contenidos con informaciones en abierto y otras cerradas (freemium/premium), la opción del muro del todo pagado (el paywall) o la posibilidad de consumir un cupo de informaciones gratis para abrir el apetito y luego obligar a pasar por caja, el conocido como metered model.

Los grandes periódicos han ensayado, en su mayoría, todos estos modelos, puros o combinados. E incluso han hecho viajes de ida y de vuelta, cerrar contenidos, abrirlos y volverlos a cerrar, caso de El País, El Mundo o el propio The New York Times. Finalmente, quienes parece que han encontrado la fórmula del éxito, que en algunos casos es la supervivencia, lo han hecho sobre la base de la búsqueda del compromiso del lector con la cabecera y con el periodismo como una de las columnas vertebrales de la democracia, en tanto que catalizador del debate y de la información y arma de control del poder. Entre los medios que han dado con la tecla figura, sin duda, el prestigioso The Guardian. En apenas dos años y medio, el tráfico de su web se ha disparado y no precisamente por el uso y abuso del clickbait.

El número de suscriptores se ha multiplicado por 38, al pasar de 15.000 a 570.000, según el portal Journalism.co.uk, que certificó las cifras después de hacer un seguimiento exhaustivo dentro de un proyecto de viabilidad trazado por la empresa. La gerente de dicha iniciativa en el periódico británico, Amanda Michel, resumió en cinco puntos la fórmula del éxito, después de su experiencia de constante evaluación e interacción con los lectores. De entrada, concluyó que los lectores no quieren que se les ofrezcan compensaciones de tipo material. Ni experiencias, ni viajes, ni sorteos. Prefieren que se les pida directamente apoyo al periodismo que practican. En segundo lugar, considera que es importante trasladar a los lectores que su papel es importante en la sociedad, “desarrollar una conciencia de organización”, en palabras de Michel.

Cada lector tiene unas inquietudes y un lugar adecuado en el periódico. Es la tercera recomendación. “Hazlo fácil” es el cuarto consejo insoslayable para esta responsable del The Guardian. Con ese sistema, el diario ha logrado contribuciones de lectores de 170 países, con sistemas de pago y costumbres muy distintas. Y para cerrar los mandamientos del éxito del periodismo digital, Michel subraya la importancia de conformar un equipo multidisciplinario para elaborar contenidos, que comprenda desde el ámbito editorial hasta el marketing. Es la forma de aprender y avanzar juntos.

Por Abril Antara

Foto: @Marga _Ferrer

 

Chicas Poderosas

‘Chicas poderosas’, un proyecto para empoderar a las periodistas

El movimiento Chicas Poderosas por fin ha llegado a España. Cinco años después de su surgimiento en California y tras haberse expandido a trece países, el movimiento arrancó hace una semana en nuestro país con el objetivo de crear una red colaborativa que ayude a compartir talento y conocimiento y, a la postre, empoderar a las mujeres periodistas que se quieran adherir.

soma-comunicacion

Un premio agroalimentario para Soma Comunicación

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

La mayor gratificación para una agencia de comunicación es que el cliente quede satisfecho con el trabajo realizado, pero si, además de ello, el feedback se ve reflejado en un premio nacional, la sensación positiva se multiplica por mil.

Es justo lo que nos ha pasado al equipo de Soma Comunicación con la Asociación Alcachofa de España, a la que ayudamos desde los servicios de comunicación a fomentar su difusión del consumo de alcachofa y del seguimiento de una vida saludable.

Del 23 al 25 de octubre tuvo lugar en Madrid la décima edición de Fruit Attraction, una de las ferias internacionales del sector agroalimentario más importantes del mundo, en la que se celebraron los Premios Estrellas de Internet, que organiza cada año la revista Fruit Today.

Durante el evento, que se localizó en el stand de la empresa hortofrutícola Proexport, la asociación recibió el galardón al Mejor Blog. El premio, en forma de estrella, lo recogió Antonio Galindo, presidente de Alcachofa de España, de manos de Juan Pablo Carpintero, reportero del programa de televisión Aquí la tierra, y agradeció a todos los socios de la entidad sin ánimo de lucro su importante labor de promoción y de apoyo a su producto estrella.

Este espacio, www.alcachofa.es, recoge información sobre el sector de la alcachofa, entrevistas a socios y personajes influyentes del mundo de la agricultura, las redes sociales y la cocina y recetas y vídeorecetas sabrosas con el alcaucil como protagonista.

Una página web que conducimos desde Soma Comunicación con todo el cariño, el rigor y el sentido estético que se merece y que ha ganado en poder de atracción, gracias a las mejoras que hemos ido (y que en la actualidad seguimos) efectuando en los últimos meses sobre ella. Como, por ejemplo, la creación de un microsite enfocado a restaurantes que cocinan con alcachofa y a consumidores de esos establecimientos.

En definitiva, este premio nos motiva a seguir esforzándonos y a seguir trabajando por ofrecer el mejor servicio periodístico y comunicacional de calidad.

Foto de @marga_ferrer

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]