rtve

Los medios tradicionales se apoyan en sus muletas digitales

Los medios tradicionales han cedido terreno en favor de formatos digitales que se adaptan mejor a las inquietudes del consumidor contemporáneo. La creciente transversalidad entre dispositivos y el gusto por la narrativa transmedia hacen que los soportes clásicos se vean obligados a explorar variantes modernas con las que adecuarse a las exigencias de un entorno acelerado y cambiante. Las audiencias se han mudado a lo digital y los grandes grupos de comunicación las han seguido tratando de ofrecer soluciones híbridas que taponen la sangría de consumidores.

Así, en los últimos años, la oferta y consumo de medios ‘online’ de televisión, radio y prensa diaria ha contribuido a mantener los niveles de audiencia de los soportes tradicionales, según constata la agencia de medios Ymedia en un informe titulado “Los medios tradicionales en la ola digital”. Según sus datos –apoyados en el EGM o comScore–, los niveles de audiencias medias entre 2013 y 2019 se han mantenido o han descendido ligeramente.

Al detalle: la penetración diaria de la televisión se redujo del 90 al 88% en el periodo, con un descenso del consumo convencional de 3,6 puntos hasta el 85,1%, mientras el visionado “online” de programas, series y películas crecía hasta el 12,9%. Por su parte, la penetración de la radio pasó del 61,5 al 57,1%, mientras que los consumos convencionales y digitales descendían y crecían respectivamente: -3,3 puntos hasta el 56, 7% y +1,4 puntos hasta el 4,1%. En última instancia, la prensa diaria, aun manteniendo los niveles de audiencia entre el 44,0 y el 42,0% entre 2013 y 2019, experimentó un cambio de formatos radical: la lectura en papel cayó 9,9 puntos hasta 22,7%, la lectura digital aumentó en 8,2 puntos hasta el 27,5%.

Es decir, los medios con más solera en nuestro país han sabido adaptarse a los condicionantes del nuevo tablero mediático –mayor oferta de cabeceras, fragmentación de los contenidos, irrupción de las redes sociales como canales de distribución casi hegemónicos, descrédito y precariedad en el sector– hasta el punto de conservar volúmenes de audiencia inverosímiles, casi anacrónicos en tiempos de oferta nicho. Desplazaron parte de su producción al contexto digital y hoy, aupados a lomos de sus marcas consolidadas, mantienen el pulso a los nativos de Internet.

¿Y cuál es el futuro de la vieja guardia mediática? Según parece, más contenidos en los dos platillos de la balanza. Indagar en lo digital sin descuidar lo tradicional. Llevamos años preparándonos para la inminente muerte del papel, y el papel sigue recorriendo las planchas de impresión con la energía de un formato adolescente. Así pues, el periodismo seguirá excursionando fuera de su zona de confort a la caza de nuevas historias y públicos, pero, en el corto plazo, volverá irremediablemente a los formatos clásicos que históricamente le han dado de comer.

Fotografía: Marga Ferrer

Cómo evitar discursos xenófobos en los medios de comunicación

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

A medida que crecen y se multiplican las organizaciones xenófobas con capacidad para filtrar discursos de odio en el resto de la sociedad, los medios de comunicación debaten sobre cómo frenar esos discursos haciendo uso de su herramienta más potente: el periodismo.

media-innovation-initiative

Media Innovation Initiative: el proyecto que apoya y desarrolla la innovación en los medios

Editores y universidades se unen en la Media Innovation Initiative (IMI) para desarrollar y apoyar la innovación en los medios y las tecnologías de la información. Se trata de un consorcio académico público-privado, abierto a otros participantes que deseen colaborar, que lanzará sus primeros proyectos durante el año. Por el momento, ya forman parte del proyecto L’École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), los grupos mediáticos suizos Sociedad Suiza de Radiodifusión y Televisión(SSR) y Rignier, la red que junta las universidades de Lausanne y Neuchâtel en Suiza Triangle Azur, y la Oficina Federal de Comunicaciones (OFCOM).

La crisis actual de los medios de comunicación requiere iniciativas como esta, donde la colaboración laboral entre las universidades y la industria juntará lo mejor de ambos y permitirá a los medios de comunicación integrar innovaciones en su trabajo diario, adaptándose cada vez más a las nuevas necesidades de la gente en cuanto a la información. Durante todos estos años, tanto la industria como la academia han ido por separado. Sin embargo, Suiza se encargará de demostrar que el trabajo conjunto puede ayudar a sortear los baches de la era digital, entre otras dificultades.

Así, la Media Innovation Iniciative recibirá un presupuesto de unos 560 000 euros anuales para financiar proyectos de investigación que mejoren la estrategia digital de los mediosLa primera convocatoria de proyectos, en la que podrán participar tanto editores como universidades de todo el mundo, se abrirá en otoño. Se abordarán temas de actualidad como las fake news, el data periodismo, le personalización de contenidos, la inteligencia artificial, los nuevos modelos de negocios, la monetización o los aspectos culturales y sociales de los medios. El objetivo principal de la IMI es unir creatividad y tecnología entre el mundo de los medios y el de la investigación académica. Para los fundadores, la clave de la innovación es la interdisciplinariedad.

inteligencia artificial periodismo

Inteligencia artificial al servicio del Periodismo

El Periodismo ha ido incorporando la inteligencia artificial a las rutinas productivas para adaptarse a las nuevas necesidades que el sector va creando y para no quedarse atrás. Primero fue la introducción de las nuevas tecnologías, que comenzaron a cobrar fuerza a finales del siglo pasado y, actualmente, se está apostando por avances en la inteligencia artificial al servicio del Periodismo. De hecho, es una tendencia cada vez más presente, tal y como se indica en el informe 2018 Tech Trends For Journalism and Media, y ya se han conocido ejemplos de cómo una información en bruto acaba convirtiéndose en una narración.

Como en otras ocasiones, The New York Times se encuentra a la cabeza en estos avances que unen la inteligencia artificial y el periodismo. Así pues, emplea el llamado aprendizaje automático (machine learning en inglés) para buscar patrones de datos de financiación de sus campañas, de manera que pueda optimizar sus resultados. Además, la inteligencia artificial se aplica en la gestión de contenidos, tanto online como offline.

Uno de los casos más conocidos es el de Associated Press, que desde hace cuatro años utiliza Automated Insights, una plataforma que genera presentaciones a través del lenguaje natural (NLG). Para ello utiliza la tecnología que denominan Wordsmith, que permite transformar los datos de análisis escritos en información. Así, mediante algoritmos, se automatiza todo el trabajo relacionado con informes o clasificaciones y los periodistas pueden dedicarse a trabajar en profundidad en las noticias y reportajes. Algo muy similar también lleva a cabo Bloomberg.

Otra agencia, Press Association también apuesta por la inteligencia artificial, la automatización y la tecnología basada en el lenguaje natural. Este proyecto, que realiza conjuntamente con Urbs Media, se llama RADAR (Reporters and Data and Robots) y parte de conjuntos abiertos de datos del gobierno, bien nacional o regional. Así pues, con estos datos se puede incluso segmentar las historias que se vayan a contar geográficamente. En lugar de escribir algo a nivel nacional, se pueden redactar muchas historias más locales.

Aunque todavía no se sabe el alcance que pueda tener un robot y si podrá sustituir a un periodista, de momento, la inteligencia artificial ayuda a los medios de comunicación a ser más eficaces en su trabajo con la automatización en labores que pueden quitar tiempo. Los algoritmos que emplean , de momento, colaboran más que restan en el sector. Ya se verá si en un futuro las redacciones estarán formadas por robots en lugar de plumillas.

 

caso de La Manada

Cómo han cubierto los medios de comunicación el caso de ‘La Manada’

Hay noticias que trascienden más allá de la simple información, que generan un debate tanto en medios de comunicación como en la sociedad. Los sucesos son susceptibles a ello, como hemos visto recientemente con los casos de Diana Quer, el niño Gabriel y ahora, con el de ‘La Manada’. Este último, además, ha desembocado en movilizaciones en la calle tras la sentencia dictaminada por los jueces.

¿Cómo han tratado los medios de comunicación el caso de ‘La Manada’? Desde que saltó a la palestra hace dos años, ha habido un juicio paralelo en todos los ámbitos. Varios medios hicieron de altavoz de las familias de los jóvenes e incluso se ha visto algún juicio moral condenatorio a la víctima, ya que “había arruinado la vida de cinco chicos buenos”. Otros medios no quisieron entrar en tanto detalle y se limitaron a ofrecer la información que iba llegando desde el juzgado. Un punto de inflexión fue cuando se admitió como prueba el seguimiento realizado por un detective a la denunciante. A partir de ahí, parece que algunos medios no quisieron seguir dando alas a la versión de ‘La Manada’.

Las 370 páginas de la sentencia fueron hechas públicas el 26 de abril, de la que se hicieron eco todos los medios. Y el resultado fue de un apoyo casi unánime a la víctima, incluso de periódicos como La Razón o programas de tendencia más masculina como Carrusel Deportivo. Programas como Sálvame o Supervivientes también se posicionaron a favor de ella, así como otros más sensibilizados con el feminismo como El Intermedio.

Artículos de opinión a favor de la víctima o pidiendo respeto a la decisión judicial; imágenes de mujeres en la calle al grito de “No es abuso, es violación”; y noticias con todo tipo de detalles sobre ‘La Manada’ han copado los medios de comunicación desde entonces. Lo que hay que valorar es si se están posicionando porque realmente los medios se han concienciado y, por tanto, unido al debate feminista o le quieren sacar rédito mediático. De hecho, se han visto entrevistas como la que la periodista Cristina Pardo llevó a cabo al abogado de cuatro de los acusados, bastante contundentes y tratando de ponerle entre las cuerdas.

No obstante, algunos medios de comunicación publicaron datos la denunciante tras haberse hecho públicos el pasado miércoles en uno de los foros con mayor número de seguidores en España. Fotografías y datos personales aparecieron en varios medios de comunicación, aunque luego fueron retirados en algunos, sobre todo, tras conocer que el Departamento de Ciberseguridad de la Policía Nacional ha denunciado estos hechos ante el juzgado. Una cadena televisión llegó aún más lejos y llegó a emitir fragmentos de los siete vídeos grabados por ‘La Manada’, sin ningún tipo de ética ni de respeto a la víctima.

Respecto a la prensa internacional, The Times, The Guardian BBC o El Corriere della Sera ofrecieron información sobre el caso tratando de ofrecer una noticia lo más objetiva posible, pero remarcando en que fueron acusados por abuso y no por violación. Otros medios extranjeros se hicieron eco de la noticia tras el tweet de Jessica Chastain, denunciando que no se trataba de una violación sino de un abuso.

Este es solo el principio de una noticia de la que aún queda mucho por hablar, tanto informativamente como por todos los detalles que están saliendo sobre sus protagonistas, por lo que solo estamos al principio de un juicio que seguirá dando mucho de qué hablar.

11163189_810129702397217_3705623261206060247_n

El modelo de suscripción, ¿por qué no termina de triunfar en España?

El modelo de negocio de los medios de comunicación ha cambiado con Internet y las nuevas tecnologías. La publicidad en los medios tradicionales continua su descenso de forma acuciante, por lo que esta caída debería verse compensada por los ingresos online. La suscripción se ha convertido en una de las principales formas de generar dinero por parte de los medios, pero no en todas partes funciona de la misma manera.

En Estados Unidos y Reino Unido el modelo de suscripción online está funcionando correctamente, ya que los usuarios demandan información de calidad, según The Economist. Esto se debe a la aparición de fake news, la ‘infoxicación’ existente o el sensacionalismo de muchos medios. Periódicos digitales como el New York Times cuentan con dos millones de suscriptores, mientras que The Wall Street Journal alcanza los 300.000. Unas cifras que se van incrementado, poniendo así en valor el valor del trabajo periodístico en Internet.

Sin embargo ¿qué sucede en España? En nuestro país este modelo no termina de arrancar, por lo que los medios de comunicación no terminan de levantar cabeza. Ciertamente, la prensa local tiene más problemas para implantar este tipo de captación de ingresos, pero la los medios más grandes tampoco logran remontarlo. Los motivos parecen ser culturales principalmente, ya que la gente se ha acostumbrado a no pagar por los contenidos en Internet. Recordemos que España había estado en el top de los países donde se registran mayores índices de piratería, hasta que EE.UU. la sacó de su ‘lista negra’ en abril de este año.

Para atraer a más lectores online, los medios de comunicación deberían de realizar una campaña pedagógica con los usuarios recalcando en la importancia del pago de contenidos de calidad. A ello se une la desconfianza que mucha gente tiene en torno a los periodistas, ya que los medios se encuentran muy polarizados, por ejemplo, en cuestiones primordiales como la de Cataluña.

El experto digital Pepe Cerezo señala en su informe ‘El auge de los modelos de pago’ que estos son “la historia de sucesivos fracasos” en nuestro país. Eso sí, destaca eldiario.es, que cuenta con las aportaciones de 14.231 socios o Infolibre, para el cual la suscripción ha representado el 53% de su facturación total en 2016.

Por su parte, Facebook, para muchos usuarios una fuente de información, va a probar un modelo de suscripción para los medios y periodistas, un proyecto que comenzará a probarse entre un reducido grupo de editores de Estados Unidos y de Europa a finales de este año. El dinero que se recaude lo recibirá directamente el editor, según ha explicado la red social, la cual afirma que no recibirá ninguna comisión. Estaremos atentos a ver cómo funciona y si realmente es una forma de lograr los esperados ingresos.

Jornadas organizadas por ACCUNA sobre la fertilidad femenina

Alicante acoge la I Jornada Fertilidad y Medios de Comunicación

Comunicar en el ámbito científico y en materia sanitaria no es tarea sencilla. Los periodistas tienen la labor y responsabilidad de hacerlo de forma rigurosa, sencilla y clara, como con el resto de informaciones pero en esta, en concreto, deben de actuar como interlocutores de un mensaje muy especializado dirigido a una audiencia generalista. Porque los medios digitales se han convertido probablemente en la primera fuente de información para la sociedad.

Los profesionales son conscientes de su papel como transmisores de información veraz y contrastada y abogan por concienciar a la sociedad sobre la importancia de estar bien informados sobre un tema que genera alarma social como la salud, en general, y la sexual y reproductiva, en particular. Esta es la base de I Jornada sobre Fertilidad y Medios de Comunicación celebrada el jueves, 18 de octubre, en la sede de UGT de Alicante, organizada con la colaboración de la clínica de fertilidad Accuna, la Asociación de Medios Digitales de la Comunitat Valenciana (AmdComVal) y la UGT Alicante.

José Belchí, representante en Alicante de la AmdComVal, abrió el debate incidiendo en la  importancia de comunicar de forma veraz sobre estas cuestiones, ya que cada vez hay un mayor número de noticias confusas publicadas en plataformas sin especializar que confunden a los internautas. La responsable de comunicación del Instituto de Investigación Sanitario La Fe, Anna Juan, aseguró que ante este hecho “hay que aplicar la máxima del periodismo, contar con fuentes oficiales y hacer públicas noticias contrastadas y objetivas”. La experta en periodismo de salud manifestó que para “evitar las prácticas nocivas y titulares engañosos, que podemos hallar en Internet y rozan la estafa, es conveniente que periodistas e investigadores denuncien a estas plataformas con el fin de que se censuren dichas informaciones”.

Al hilo de esta cuestión, Pino Alberola, redactora en Diario Información, explicó que la mejor fórmula para hacer frente a los bulos es “seguir a los usuarios prescriptores en materia sanitaria, el autocontrol de los periodistas, consultar a profesionales de sanidad, así como publicar piezas informativas específicas para contrarrestar las noticias que no son verídicas. Debemos de convertirnos en fuentes oficiales para la sociedad, facilitando información directa, veraz y contrastada”, añadió.

Javier Ruíz, vicepresidente de la AmdComVal, refutó esta afirmación y explicó que “hay que aprender a filtrar los contenidos, bajo unos parámetros de rigor, ya que normalmente los usuarios tienden a quedarse con las diez primeras búsquedas de Google y no necesariamente son las más acertadas”.

La autora alicantina del blog Cuestión de Madres, Maite Barragán, comentó también que es necesario incidir en la diferencia entre un blog y un medio de comunicación, “porque las bitácoras son espacios personales donde compartir experiencias, pero no se pueden considerar fuentes oficiales, ya que los que estamos detrás no somos perfiles expertos”. Y, añadió, “en la blogosfera maternal se encuentran testimonios, vivencias y mucho apoyo en otros usuarios que están pasando por lo mismo pero no somos especialistas en salud. Sin embargo, cuando escribimos de temas específicos citamos los artículos consultados o ponemos los enlaces de las fuentes documentales para dejar constancia de su credibilidad”.

Por su parte, Yolanda Díaz, secretaria de Igualdad de la UGT en l Álacantí La Marina, que dijo estar especialmente sensibilizada con el tema, destacó “la necesidad de que las organizaciones colaboren con los medios de comunicación para ofrecer información de calidad”. Asimismo, señaló la función informativa de las clínicas privadas y los centros de reproducción asistida que nutren sus blogs con “contenidos interesantes y contrastables” como, por ejemplo, las posibles soluciones para lograr la maternidad en caso de padecer un cáncer. “Cuando me enteré fui a una clínica para que me preservaran los óvulos, porque de no ser por la ciencia ahora no podría ser madre”, declaró Yolanda Díaz.

Orgullo LGTBI

El World Pride Madrid en los medios de comunicación españoles

Hace apenas dos semanas que Madrid acogió el encuentro mundial de Orgullo LGTBI, el World Pride Madrid. Los medios de comunicación españoles realizaron una cobertura sin precedentes de este evento. De hecho, según datos de Kantar Media, desde el 23 de junio hasta el 2 de julio, registraron más de 4.900 noticias referidas a la celebración, 2.886 de ellas solo en Internet. Además, se generaron 3,4 millones de impactos en términos de audiencia.

Esto significa que los medios de comunicación español se sumaron a la celebración de un Orgullo hasta ahora nunca visto. La Sexta se convirtió en uno de los canales más proactivos con su lema “El orgullo es nuestro” y, para sorpresa de muchos, Telemadrid también fue uno de los canales oficiales del World Pride Madrid.

No obstante, no todos han apostado por una celebración que, según Kantar Media, generó un impacto económico a los medios de comunicación de 66,7 millones de euros en algo más de una semana: 29 millones en Internet; 24,8 millones en televisión; 7,3 millones en prensa; y 5,3 millones en radio. Precisamente, TVE, la cadena pública estatal, optó por no realizar una programación especial porque “no era rentable”, además de que el presidente de RTVE ya cesado, José Antonio Sánchez, esgrimió razones personales para no realizarlo.

En general, los medios de comunicación han contado de forma amplia este acontecimiento. También se ha aprovechado para relatar las historias de personas que, por su condición sexual, son perseguidas en sus países e, incluso, encarceladas y ejecutadas.

El matiz lo encontramos en aquellos medios que, como ABC, sembraban dudas de que el World Pride fuera rentable para la capital de España (que, según el Ayuntamiento, generó 115 millones de euros) o subrayaban que la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, “había maquillado” las cifras de asistentes. No obstante, el medio conservador estuvo informando en todo momento y desde el respeto sobre la celebración. Algún otro medio difundía alguna imagen que consideraban “incorrecta” para tratar de descalificar el evento.

Con toda la cobertura llevada a cabo por diarios, televisión, radio y medios digitales, el colectivo LGTBI cuenta con un gran apoyo. Se ha visto tanto la celebración de un evento en el que ha participado todo tipo de públicos y se han acercado historias de denuncia de personas que luchan por el derecho de amar a quien quieran. España se alza como un un país maduro, con medios de comunicación que retransmiten eventos tan importantes como este sin discriminar a nadie.

contenido-calidad-periodistas

“En España no hay actitud hacia la rectificación”

Josu Mezo, profesor de Sociología y de Ciencias Políticas en la Universidad de Castilla-La Mancha, denuncia cada errata, cada dato falso que se publica en la prensa y en los espacios digitales desde hace 13 años a través de Malaprensa, un blog pionero en España en la búsqueda de la corrección y de la rectificación de los medios de comunicación. Mezu considera que esto sí se sigue de manera más habitual en las grandes cabeceras estadounidenses e inglesas como The Economist o The Guardian, que toma como referencia para indicar lo que le gustaría encontrar en nuestro país.

¿Qué conceptos definen el buen ejercicio de la profesión periodística’

El rigor, la atención al detalle y la precisión para no equivocarse con los datos, aunque la mayoría de gente no le dé demasiada importancia y sí lo haga a la noticiabilidad.

¿Qué te llevó a crear Malaprensa hace 13 años?

Hablando con amigos llegamos a la conclusión de que la gente en España pensaba que los medios no hacían las cosas bien por temas de politización o de sensacionalismo, pero yo veía más problemas en cuestiones como el rigor o la precisión. Fuera de nuestro país sí que se corrigen los errores en los medios, pero aquí no. Por otro lado, crear un blog en aquella época era toda una novedad y para tratar temas como los míos, más todavía. Fue un experimento muy interesante.

¿Cuál es el principal error que encuentras en los medios a la hora de publicar sus informaciones?

Que tienen falta de recursos para verificar la información debido a las rutinas de creencia existentes sobre que lo que llega de una agencia de noticias o lo que dice una fuente de renombre se puede publicar sin más. No cuestionan cualquier información recibida u oída. De esa manera, se repiten constantemente datos sin contrastar en los medios, porque se fían. Hacer las cosas bien es cuestión de actitud, de formación (los periodistas se asustan cuando ven números) y de contar con tiempo para contrastar.

¿Esas ‘faltas’ suceden más en prensa o en medios digitales?

La prensa suele tener más cuidado, ya que cuando se publica no hay posibilidad de corregir en el momento, mientras que los medios digitales, unido a su falta de recursos, cuentan con la rapidez y a veces buscan el click fácil sin apenas contrastar. Sobre todo, se da más en las secciones de Economía y de Política, donde se manejan más datos. Además, a nivel general suele ser más grave un error en estas temáticas que en Deportes o en Cultura.

Eres profesor de Sociología y de Ciencias Políticas en la Universidad de Castilla-La Mancha, pero ¿te hubiera gustado ser periodista?

He colaborado en algunas cabeceras como crítico de medios y puede que hace 25 años me hubiera planteado serlo cuando no sabía qué hacer con mi vida. Ahora no, aunque a veces digo ‘estaría bien montar una alternativa’, viendo lo que se hace o lo que echo en falta en algunos medios. Pero yo lo veo todo desde la barrera, de manera idealizada, y no debe ser nada fácil.

Si pudieras trabajar en algún medio que cumpla con la corrección, ¿cuál sería?

Los extranjeros que suelo leer como The Guardian, The New York Times, Washington Post o The Economist, en los que se hace un periodismo que no se parece tanto al de Francia, Alemania o España. Son modelos de referencia con muchos recursos, pero también tienen una actitud hacia la rectificación que en nuestro país no existe, sobre todo, en temas como la corrupción. Corregir errores a posteriori no es una debilidad para los medios como se cree aquí, sino que refuerza la credibilidad y envía un mensaje de cumplimiento del deber con el lector.

¿Qué te gustaría ver en España en este sentido?

Por ejemplo, una edición en castellano de The Economist. Que, en general, se traiga la buena prensa extranjera a España.

laboratorio de medios

Qué es un laboratorio de medios

Las fórmulas químicas no son las protagonistas de este tipo de laboratorios, sino las de la innovación y la tecnología en los medios de comunicación. Los ‘labs’ de medios “se configuran como unidades de experimentación estructurales e implementadas en el seno de las propias empresas (periodísticas), desde las cuales el medio focaliza y prioriza su apuesta por la innovación”, explica el periodista José Antonio González Alba en ‘Cuadernos para periodista’ de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Este experto en la materia lamenta que el periodismo continúa instalado “en ese cada vez más largo periodo de transición entre la crisis del viejo modelo tradicional, sustentado económicamente en un porcentaje mayoritario por la facturación publicitaria, y el nuevo contexto digital”. Por ello, señala que los cambios que ha habido tanto a nivel tecnológico como cultural y económico deben impulsar a los medios a buscar “esa fórmula mágica que resuelva con éxito el modelo de negocio de los medios”.

Por ello, el nacimiento de los laboratorios de medios en el seno de los principales medios de comunicación está ayudando a encontrar nuevas vías para no quedarse atrás. Uno de los más reconocidos es el de El Confidencial, que fue elegido por Google como medio para fomentar la innovación periodística creando nuevos productos y experimentos en esta materia. De hecho, el año pasado realizaron 16 proyectos con nuevas narrativas para sorprender, retener e informar a los lectores. Historias periodísticos en las que se combina “el potencial narrativo que ofrecen la tecnología, el diseño y la creatividad”, tal y como indican.

Experimentar con nuevas narrativas es uno de los pilares de estos ‘labs’ de medios, como hacen desde RTVE. Uno de sus últimos proyectos trata de desmontar las mentiras en torno a una guerra a través de un site novedoso y disruptivo en el que se abre una conversación con la persona que se encuentra al otro lado de la pantalla. Imágenes e historias en primera persona, impactantes, con un texto directo y con testimonios hacen que el usuario quiera conocer esas mentiras que encierra un conflicto bélico como es el de Siria.

Como ha señalado González Alba hoy en las jornadas ‘Comunica2’, que se están celebrando en Gandia: “Con las nuevas narrativas, por primera vez la historia define el formato en que va a ser contada”. Redes sociales, videos en directo o solo dándole ‘like’ a una publicación se han convertido en maneras en las que la noticia puede ser comunicada, siendo la historia en sí la que marca la pauta y no el formato como hasta entonces.

Los medios más pequeños también cuentan con su propio laboratorio, como es el Diario de Navarra, donde realizan numerosas noticias que atañen al lector y en las que puede interactuar porque le afecta de una forma a otra. Por ejemplo, qué edificios han pasado el informe obligatorio en el casco antiguo de Pamplona o qué contratos de trabajo firmas en función de tu edad. También han recibido premios por un reportaje muy innovador sobre la transexualidad.

El año pasado The Washington Post se colocó como el segundo medio de comunicación tradicional más innovador en el mundo, según Fast Company. De hecho, el conocido portal señala que este periódico, que se remonta a más de un siglo, “se parece cada vez más a una empresa de medios tecnológicos”. Cuenta con datos tan excepcionales como que en noviembre de 2016 superó los 100 millones de visitas online. Esto lo han conseguido gracias a iniciativas como nuevos tipos de ofertas de anuncios publicitarios o herramientas para ayudar a los periodistas y editores a actuar de forma más rápida en torno a las últimas noticias.

Por todo ello, ¿por qué no apostar por un laboratorio de medios en el que descubrir y experimentar otras narrativas y formatos, y jugar con la tecnología para acercar una información de calidad y periodística al consumidor de hoy en día? Ninguna de las dos partes está reñida y a los hechos nos remitimos.