llum-barrera

“La radio tiene la cercanía que transmite la voz del locutor”

Aunque hoy la conocemos por su faceta humorística como actriz de televisión, cine y teatro, Llum Barrera  (@Llumbarrera) estudió Periodismo y trabajó durante varios años como periodista en prensa y televisión. De hecho, nunca ha llegado a desligarse de la comunicación y actualmente presenta el espacio Agafa’m si pots en la televisión autonómica balear (IB3) y colabora en el programa de radio A vivir de Cadena SER.

¿Te quedas más con la televisión o con el teatro?

Yo me quedo con todo. Me gusta adaptar mis capacidades interpretativas a cada ritmo y a cada medio. El teatro te da mucha tranquilidad para ensayar y preparártelo todo, al contrario que la tele. Lo que venga, si es bonito y me motiva, me tiro de cabeza hacia ello.

Antes de dedicarte a la actuación, estudiaste Periodismo y ejerciste como periodista durante varios años. Incluso todavía sigues ligada a la profesión a través de la radio y la televisión. ¿Qué te atraía de este trabajo?

De pequeña siempre era la que organizaba las fiestas de fin de curso del colegio: escribía los textos, dirigía, montaba coreografías. Y, a la vez, era la portavoz. Tenía parte de periodismo y de espectáculo. Cuando acabé COU, tenía claro que la comunicación era lo que más me gustaba, pero me sugirieron también hacer Interpretación. Mi madre fue muy racional y me recomendó estudiar Periodismo, pero sin dejar de lado la actuación, por lo que mantuve siempre vivo el gusanillo. Cuando acabé la carrera empalmé directamente con el Institut de Teatre de Barcelona y vi que tenía más vocación por una cosa que por la otra. Aun así, me sigue gustando mucho hacer entrevistas y seguir la actualidad.

¿Cómo ves el panorama actual de la profesión de periodista en nuestro país?

Muy precario en cuanto a sueldos y a inseguridad laboral, ya que crecen los despidos, sobre todo, de aquellos periodistas que no se reciclan. Porque la prensa escrita tiene que competir con la inmediatez de la noticia digital y sus profesionales también. Hay que agudizar más el ingenio, lo que hace que el trabajo pueda llegar a ser más ilusionante hoy al abrirse diferentes vías de comunicación con Internet, más posibilidades de informar con un plus que te diferencie.

¿Crees que la radio seguirá por muchos años?

Sí, al contrario que la prensa escrita, a la que le veo un futuro más negro por la falta de anunciantes y la irrupción de internet. Y aquellos medios que disponen de versión digital por suscripción lo tienen complicado por la cantidad de información gratuita que hay. Pero la radio es mucho más cómoda porque la puedes escuchar mientras haces otras cosas, no requiere de un tiempo extra. La radio es un medio que sigue teniendo la cercanía que transmite la voz del locutor que da la información.

¿Hay más cabida actualmente para las mujeres que se dedican al humor en la televisión o los escenarios?

Hoy en España se ‘permite’ un poco más el perfil de humorista gamberra tipo anglosajón, combativa y cafre, aunque seguimos siendo bastante conservadores en este sentido. A mí misma me da pudor a veces hacer chistes sobre según qué cosas, aunque me gusta verlo. Aquí todavía se le permite más a un hombre que a una mujer, aunque hayamos avanzado un poco. La cosa no es que haya más mujeres humoristas que hablen de cosas de chicas, sino que puedan hablar de todo como los hombres y que no incomode.

Por @casas_castro
Foto de @marga_ferrer
Ventajas y desventajas de utilizar Whatsapp como periodista

Ventajas y desventajas de utilizar Whatsapp como periodista

Los tiempos han cambiado. Atrás quedaron las libretas con gusanillo, las agendas de papel empolvadas para anotar los teléfonos y nombres de las fuentes de un periodista. Lo mismo sucede con la llamada telefónica de rigor desde una cabina de teléfono, con cierto aire clandestino. En su lugar, encontramos ahora los smartphones de los profesionales de la comunicación. Y por si esa herramienta fuera poco potente, ahora, con la inclusión de la nuevas tecnologías en las rutinas del oficio, el periodista puede contar con aplicaciones como Whatsapp que le permite tener agendadas y localizadas a sus fuentes y entablar conversación con ellas en cualquier momento.

De hecho, es tal su eficacia que ya se han publicado varios reportajes únicamente elaborados a través de la información sustraída por un grupo o un chat de Whatsapp. Gracias a la inmediatez de este tipo de aplicaciones los periodistas pueden contactar con personas de todo el mundo y conocer casi en tiempo real sus movimientos, o lo que está aconteciendo, como hizo la reportera Rossalyn Warren, quien comenzó a usar esta herramienta como vía para la cobertura de noticias.

Rossalyn, al igual que otros periodistas, que buscaban informar del caso de los refugiados sirios que intentaban viajar a Europa desde Turquía, tenía dificultad para obtener la información pero logró el contacto de Abdul, un joven que intentaba llegar a las costas griegas y le sirvió como eslabón para alcanzar a otras personas que se encontraban en su misma situación. Así fue cómo descubrió qué hacían y a dónde se movían.

Además de la ventajosa condición de mantener el contacto a pesar de los múltiples kilómetros que les separaban, pudo verificar que todo lo que le contaba era cierto, mediante imágenes, vídeos y posiciones geolocalizadas. Por casos como el de Warren y otros de similares características, los periodistas han descubierto en esta vía de contacto una potente herramienta profesional.

Desventajas

Sin embargo, esta herramienta también tiene su inconvenientes, porque no siempre es fácil identificar una fuente o de dónde proviene un contenido difundido por esta vía, y menos cuando este se hace viral como las noticias falsas que, a menudo circulan como mensajes tipo en listas de difusión. Para huir de estas informaciones de dudosa credibilidad es importante detectar el origen de la misma y, si no es posible, cotejar que esa información es real, porque de no serlo es preferible no publicarla. En este sentido, uno de los retos de la profesión, a parte de reciclarse con las nuevas tecnologías, es dar un paso más y averiguar de dónde salen dichas informaciones, pero lo cierto es que a día de hoy todavía es díficil. Por tanto, hay que seguir aplicando la máxima de esta profesión, cuestionarlo todo e indagar hasta el final.

¿A qué edad le daría un móvil a su hijo?

¿A qué edad le daría un móvil a su hijo?

El espectacular avance de la tecnología y la implantación en métodos educativos hace que cada vez más pronto los niños quieran poseer un móvil. Esto permite a los menores a acceder al inmenso e interminable mundo de internet, donde son los más vulnerables.

Hay muchas familias que regalan un móvil a sus hijos cuando toman la primera comunión. Con apenas 10 años tienen en sus manos una herramienta que les sobrepasa en todos los aspectos. WhatsApp es una de las apps que atrae a los niños al mundo de los smartphone pero cabe recordar que ni es un juego ni un teléfono es un juguete. La decisión de los padres de elegir el momento idóneo para permitir que posean un teléfono, no es solo propia sino que también está condicionada por la presión social. El problema llega cuando un amigo del niño tiene un móvil, porque él querrá otro, es en ese instante en el que los padres pueden subirse a la corriente y darle un móvil o mantenerse firmes en su idea. Esta posición de no facilitar un teléfono móvil puede llevar al niño a una exclusión social por lo que es fundamental saber hasta que momento se puede quedar incomunicado vía móvil.

Al final lo importante en todo este tema es la educación. Los niños de hoy en día no conciben la vida sin tecnología por lo que no dársela es un error. WhatsApp no recomienda su uso para menores de 16 años pero para los mayores de esta edad hay que enseñarles como utilizar este tipo de herramientas de manera correcta. Hay que educar en el uso y evitar el abuso. Marcar una serie de normas en cuanto a su práctica es la forma perfecta de introducir a los niños en ese mundo. Hay que dotar de cierta autonomía a los adolescentes, una vez sobre pasen las normas, restringir un su uso. Es importante explicar para que sirven los móviles y cual debe ser su uso. La explicación es mejor método para controlar a los niños con el móvil.

Por @angel_ferrer6

América Latina, Siria y México, los países que más odian el periodismo

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

El tratamiento hostil a los medios de comunicación y a los profesionales de este sector se ha incrementado en los últimos años debido a los regímenes autoritarios y a la influencia ejercida por los dirigentes políticos, según la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por Reporteros Sin Fronteras (RSF).

En este sentido, según concluye el informe, los países más peligrosos para ejercer el periodismo están en Latinoamérica, mientras que los que menos respetan la libertad de prensa por su régimen autoritario son los países que integran la zona de Oriente Medio, entre los que se encuentran Corea del Norte, Eritrea, Turkmenistán, Siria, China, Vietnam, Sudán, Yibuti y Cuba.

Lo cual no es de extrañar porque todavía persisten los conflictos armados, lo que continúa siendo la principal amenaza para los periodistas que están allí destinados y se exponen a bombardeos, disparos de francotiradores o secuestros. Esto sumado a las incesantes acusaciones de terrorismo contra los periodistas y los medios independientes y a la censura en internet hacen que el trabajo de los profesionales de la comunicación sea cada vez más peligroso.

Asimismo, el informe también apunta a México como el segundo país con más índice de peligro después de Siria. Un dato que constata las penosas situaciones en las que se encuentran los reporteros, al igual que sucede en Cuba y Venezuela, donde esta última zona geográfica ha perdido muchos puntos con respecto al año anterior.

Según las estimaciones, los Reporteros Sin Fronteras, señalan que España se mantendría en el puesto 31. Y hace especial hincapié en la necesidad de combatir las fake news o noticias falsas en las que Trump arremete contra múltiples medios de comunicación.

Los países que más respetan el periodismo

Alfonso Armada, el representante de Reporteros Sin Fronteras (RSF), puntualiza en el informe que los países más respetuosos con el derecho a la información son Noruega, Suecia, Países Bajos y Finlandia.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

twitter_comunicacion_empresas

Marketing de contenidos: entre la visibilidad y la dinamización online

Cuando una agencia de comunicación plantea una estrategia de marketing de contenidos online, tiene ante sí el reto de conseguir obtener un recorrido que tenga en cuenta los siguientes factores: visibilidad, autoridad, originalidad, influencia y retorno. Un repóquer de virtudes que redunda a favor de la marca que apuesta por la calidad, virtud que encabeza las cinco anteriores y que obtiene como beneficio directo le capacidad ‘posicionadora’ online, la autoridad para marcar la agenda de su sector y la credibilidad de las informaciones, productos o servicios que proyecta gracias a la complicidad con la especialización que más predispuesta está a acoger de buen grado la audiencia a la que dirige los mensajes.

Para aunar en un todo estratégico los ejes señalados, es fundamental planificar de antemano cuándo y cómo se van a publicar los contenidos, en qué canales de la marca y a cuáles se quiere llegar fuera, contactar con protagonistas y fuentes, plantear escenarios por canales y horarios de publicación, gráficas e infografías adaptadas a cada formato, fotografías originales y lenguaje audiovisual cuando corresponda. Asimismo, la agencia habrá contactado y avisado a sus potenciales destinatarios de la publicación y habrá asegurado con ello un conato previo de dinamización online en redes sociales que contemplará en la planificación.

De una forma u otra, y por encima del estilo que cada marca decida proyectar en el tablero de juego de los contenidos, es incontestable que no podrá lanzar campaña alguna sin antes haber estudiado al detalle el quiénes, el cuándo, el cómo y el por qué. Algunas de las ‘w’ que caracterizan al periodismo y que desde el lado oscuro, el de la comunicación, cobran más viveza si cabe que en el formato tradicional de la profesión. A posteriori, medir el impacto, la repercusión y el retorno de la inversión generado será la guinda de un trabajo bien hecho.

 Posted by @os_delgado o @360gradospress

 

 

un-viaje-creativo

“Me gusta hacer fotografías que hagan imaginar una historia”

El bloguero de viajes Dani Keral opina que “es absurdo no hacer lo que realmente deseamos hacer y que “malgastamos la vida haciendo cosas que no nos llenan, temiendo llevar a cabo lo que, en realidad, nos palpita por dentro”. Él mismo pasó por esta situación hasta que un día tomó la decisión de dejar su trabajo de fisioterapeuta y viajar por todo el mundo de la mano de su blog Un viaje creativo, donde relata sus aventuras y sus experiencias y da la oportunidad a sus lectores de ponerle retos a desarrollar en esos lugares. Actualmente escribe en la revista Yorokobu y ha recibido el Premio PICOT 2017, los Premios Internacionales de la Comunicación Turística.

¿Por qué decidiste cambiar tu estilo de vida, con un trabajo como el de fisioterapeuta, para dedicarte a viajar de manera más auténtica y personal? 

Llevaba años notando la necesidad de dedicarle más tiempo a algo que me intrigaba mucho: el mundo, lo que hay fuera del país que ya conozco, España. Así que llegó un punto en el que me di cuenta de que el motivo por el que no salía a viajar e investigar era por temor a contravenir una norma invisible impuesta por la sociedad: la de la búsqueda de una estabilidad basada en una casa, un trabajo, un coche y una pareja con la que crear una familia. Todo eso está bien, pero cuando se está en ese momento vital.

¿Qué te aporta viajar y cuáles son las claves para hacerlo de una manera que te marque?

Viajar me hace aprender, aumenta mi curiosidad, acaba con muchos prejuicios, me quita de la cabeza muchos miedos infundados. Las claves para viajar de una forma que me marque es relacionarme con cada persona que encuentro de igual a igual, compartiendo lo mismo que ellos hacen, conociendo sus costumbres y mostrando interés por su vida y por su mundo. Los paisajes son importantes también, por supuesto, pero quizá la parte humana es la que más me interesa.

¿Qué es un viaje creativo?

Es crear (valga la redundancia) usando el viaje como herramienta, como pincel, como cincel. Cuando elijo hacer un viaje, la mayoría de las veces me planteo darle un sentido al destino y a la forma en la que lo voy a conocer. Visitar el destino con un concepto, con un hilo conductor. De él pueden salir escritos, vídeos, audios e, incluso, dibujos. Y también es jugar con el propio viaje, inventando formas diferentes de conocer un lugar.

¿Qué has aprendido durante estos años a través de tu blog?

Muchísimas cosas. Para mí Un viaje creativo ha supuesto casi una nueva fase universitaria, entrando en un mundo del que conocía poquísimo. He aprendido a manejar las tripas de una página web, a saber los mecanismos que utilizan Google y las redes sociales. Y he aprendido a pulir mi escritura y a ir encontrando mi voz. Esto último es, quizá, lo mejor.

¿Cuál es el mejor reto que te han hecho a través del blog?

El mejor reto me lo pongo yo mismo cada mes, intentando crear contenido interesante para los que buscan historias con emoción y, a la vez, elaborar contenido más útil para aumentar las visitas de cara a Google. En cuanto al apartado “Rétame” del blog, uno de los que más me gustó fue aprender a cocinar algo autóctono y grabarlo, que lo tuve que hacer en mitad de la India profunda.

¿Cómo definirías el estilo de tus fotografías de viajes?

Complicado. Documentalista, quizá. Me gusta captar historias, detalles que documenten un estilo de vida, una acción, una atmósfera. Y también que cuenten la historia personal de la gente que me encuentro. Me gusta hacer fotografías que provoquen en el espectador la necesidad de imaginar una historia.

¿Por qué deberíamos escuchar El vuelo sonoro y qué tratáis de transmitir a vuestros radioyentes?

Buena pregunta. Deberíais escucharlo porque ponemos todo nuestro cariño hasta el más mínimo detalle. Cada uno de los que formamos El vuelo sonoro (Patri de la Cosmopolilla y David e Irene de Tragaviajes) somos unos auténticos talibanes del detallismo, de lograr el mejor contenido posible (útil, divertido y relevante) y transportar al oyente al lugar del que hablamos en cada programa.

Por @casas_castro
caso de La Manada

Cómo han cubierto los medios de comunicación el caso de ‘La Manada’

Hay noticias que trascienden más allá de la simple información, que generan un debate tanto en medios de comunicación como en la sociedad. Los sucesos son susceptibles a ello, como hemos visto recientemente con los casos de Diana Quer, el niño Gabriel y ahora, con el de ‘La Manada’. Este último, además, ha desembocado en movilizaciones en la calle tras la sentencia dictaminada por los jueces.

¿Cómo han tratado los medios de comunicación el caso de ‘La Manada’? Desde que saltó a la palestra hace dos años, ha habido un juicio paralelo en todos los ámbitos. Varios medios hicieron de altavoz de las familias de los jóvenes e incluso se ha visto algún juicio moral condenatorio a la víctima, ya que “había arruinado la vida de cinco chicos buenos”. Otros medios no quisieron entrar en tanto detalle y se limitaron a ofrecer la información que iba llegando desde el juzgado. Un punto de inflexión fue cuando se admitió como prueba el seguimiento realizado por un detective a la denunciante. A partir de ahí, parece que algunos medios no quisieron seguir dando alas a la versión de ‘La Manada’.

Las 370 páginas de la sentencia fueron hechas públicas el 26 de abril, de la que se hicieron eco todos los medios. Y el resultado fue de un apoyo casi unánime a la víctima, incluso de periódicos como La Razón o programas de tendencia más masculina como Carrusel Deportivo. Programas como Sálvame o Supervivientes también se posicionaron a favor de ella, así como otros más sensibilizados con el feminismo como El Intermedio.

Artículos de opinión a favor de la víctima o pidiendo respeto a la decisión judicial; imágenes de mujeres en la calle al grito de “No es abuso, es violación”; y noticias con todo tipo de detalles sobre ‘La Manada’ han copado los medios de comunicación desde entonces. Lo que hay que valorar es si se están posicionando porque realmente los medios se han concienciado y, por tanto, unido al debate feminista o le quieren sacar rédito mediático. De hecho, se han visto entrevistas como la que la periodista Cristina Pardo llevó a cabo al abogado de cuatro de los acusados, bastante contundentes y tratando de ponerle entre las cuerdas.

No obstante, algunos medios de comunicación publicaron datos la denunciante tras haberse hecho públicos el pasado miércoles en uno de los foros con mayor número de seguidores en España. Fotografías y datos personales aparecieron en varios medios de comunicación, aunque luego fueron retirados en algunos, sobre todo, tras conocer que el Departamento de Ciberseguridad de la Policía Nacional ha denunciado estos hechos ante el juzgado. Una cadena televisión llegó aún más lejos y llegó a emitir fragmentos de los siete vídeos grabados por ‘La Manada’, sin ningún tipo de ética ni de respeto a la víctima.

Respecto a la prensa internacional, The Times, The Guardian BBC o El Corriere della Sera ofrecieron información sobre el caso tratando de ofrecer una noticia lo más objetiva posible, pero remarcando en que fueron acusados por abuso y no por violación. Otros medios extranjeros se hicieron eco de la noticia tras el tweet de Jessica Chastain, denunciando que no se trataba de una violación sino de un abuso.

Este es solo el principio de una noticia de la que aún queda mucho por hablar, tanto informativamente como por todos los detalles que están saliendo sobre sus protagonistas, por lo que solo estamos al principio de un juicio que seguirá dando mucho de qué hablar.

Blog de empresa

¿Es el blog de una empresa un canal de ventas?

El blog de empresa es la mejor herramienta con la que cuenta, sobre todo los e-commerce, para poder crear contenido de calidad sobre sus productos o el sector en el que trabajen. Sin embargo, una duda que suelen tener las compañías radica en si el blog de empresa debe ser un mero canal de venta. La respuesta es negativa y ahora veremos los motivos.

Enrique Dans señala en un artículo que el blog de empresa “no parece el canal más adecuado para desarrollar procesos de venta. Lo es de cara a desarrollar materiales explicativos, anunciar novedades, desarrollar comunidades de usuarios, etc. que posteriormente puedan convertirse en una herramienta de prescripción adecuada”. De hecho, el experto en marketing recomienda hacer la actividad de venta fuera del blog como tal.

Esta plataforma sirve, entre otras cosas, para posicionar a la compañía en Google, pues el buscador premia aquel contenido de calidad y único. De esta manera, un blog recibe más visitas que si tratara de un canal de ventas más, ayudando a incrementar el tráfico hacia la página web de forma natural y sin resultar invasivo al lector. Además de redactar una publicación con calidad, el blog ayuda a la reputación de la marca, ya que puede realizar entrevistas, por ejemplo, a influencers que luego dinamizarían en sus propias redes. También puede convertirse en referencia en el sector por sus consejos, tutoriales, comentarios, recomendaciones, etc.

Si un blog se estructura con muchas llamadas a la acción para la compra o muchos banners publicitarios, lo único que se consigue es que el lector o posible cliente huya. En lugar de ofrecerle un espacio en el que puede recibir información de un experto, se le está incitando a la compra de forma permanente, por lo que el contenido acaba careciendo de credibilidad alguna. Dentro del blog puede haber enlaces a los productos de la web, bien en el texto o en las imágenes, por ejemplo, pero el contenido promocional de forma agresiva puede acarrear una espantada de los usuarios.

Asimismo, gracias a la versatilidad del blog, las posibilidades creativas para desarrollar una buena estrategia de marketing de contenidos son muchas. Hay que tener en cuenta que a la hora de redactarlo, hay que seguir las pautas del SEO para posicionar, si bien es cierto que Google lo que más está premiando es la calidad y la originalidad del contenido. Para atraer lectores, tanto la temática como el titular deben ser de interés y, en el texto, se debe reforzar las mensajes de la marca, siempre sin agobiar. Lo ideal es escribirlo como se hace con las noticias, en forma de pirámide invertida, con lo más destacado al principio.

Por todo ello, como un espacio de calidad, buen hacer y reputación, el blog no debe ser un canal de ventas al uso. Puede ayudar a llevar tráfico a la web, a que se realicen algunas compras, pero, sobre todo, los clientes ven que la empresa ofrece un valor añadido. Echad un vistazo a Cooking Ideas de Vodafone, es todo un ejemplo de lo que estamos comentado. Aunque incluye post relacionados con la compañía, estos están muy bien trabajados y sin resultar nada invasivos.

Oskar-Belategui

“Me siento un privilegiado por poder escribir sobre cine”

El séptimo arte ha marcado la trayectoria profesional del periodista Oskar Belategui desde que comenzó a escribir para el diario El Correo, donde en la actualidad es redactor de la sección de Cultura y crítico de cine y ha cubierto festivales internacionales y entrevistado a grandes estrellas como Harrison Ford y directores de Hollywood como Francis Ford Coppola. También es profesor del Máster de Periodismo Multimedia de este mismo periódico y de la Universidad del País Vasco y colabora en Cadena Ser y Radio Euskadi.

¿Cómo definirías la profesión de periodista de cultura?

Periodista es el que ve algo y lo cuenta. En Cultura, se debe ser más presuntuoso y servir de guía para contar novedades del sector. Ser prescriptor, sugerir y ayudar a que la gente disfrute del ocio y de la cultura. No es una sección tan crispada como el resto. La idea es intentar no ser una mera corrida de transmisión de las distribuidoras y ser crítico, adelantarte a las tendencias, etc.

¿El gusto por el cine te viene desde antes de dedicarte al mundo del periodismo en El Correo?

Sí, ya escribía como aficionado en los llamados ‘fancines’. Empecé a colaborar con el periódico hasta que, cuando me quitaba más tiempo que el resto de mis labores, decidí dedicarme de llevo a la sección de Cultura. Al principio, como cinéfilo, tuve que aprender a frenar la pasión o la emoción, ya que no estás en un blog, sino en un medio periodístico. Eso costaba. Hoy me siento un privilegiado por poder unir trabajo y placer, por escribir sobre cine.

¿Cuáles son las claves para hacer periodismo de cine con calidad?

Tratando de mostrar otro punto de vista, siendo crítico y no ‘casándote’ con nadie. Saber de cine, escribir bien, ser didáctico, pero no pedante.

¿Cuáles han sido las entrevistas que guardas en el recuerdo o los festivales que más te gustó cubrir?

Como cinéfilo, en mis inicios me encantó entrevistar a gente importante como Harrison Ford, Francis Ford Coppola o Woody Allen. Hace ilusión, aunque cada vez tienes menos tiempo para entrevistar en condiciones. Con tiempo, me ha gustado entrevistar a Fernando Trueba o a José Luis Cuerda. Los festivales dejan poco a poco de fascinarte porque vas a trabajar. También me encantan las visitas a rodajes o, simplemente, descubrir una película y salir feliz de la sala para transmitírselo a los lectores.

¿Tiene en la actualidad mayor presencia el cine en las cabeceras principales del país o sigue igual que antes?

En papel, el cine ha disminuido y en televisión, a excepción de TVE, apenas hay presencia. En digital y en las redes sociales hay más espacio que antes, ya que da mucho juego en la sección de Cultura.

¿Qué mensaje te gusta transmitir a tus alumnos universitarios?

A esas alturas (estudiando un master) ya no les puedes decir que se dediquen a otra cosa. Trato de decirles que lean mucho, que sean curiosos e investiguen, aunque hay una brecha generacional entre ellos y yo difícil de salvar, ya que ellos se informan a través de internet y muchas veces están más desinformados. También les recomiendo la opción del periodismo especializado para llegar a más gente, ya que sabes más sobre una materia que la gran mayoría de compañeros.

Por @casas_castro
Cómo es la comunicación científica en España - Soma Comunicación

Comunicación científica en España

La comunicación científica en España se encuentra en un buen momento. La ciencia está de moda, con lo que supone decir eso. Hay muchos espacios que informan sobre esta materia en los medios de comunicación. Los principales diarios online tienen secciones sobre ciencia y periodistas especializados. Los centros de investigación de todos los ámbitos apuestan por la difusión de la misma a través de sus departamentos de comunicación.

Según la última encuesta sobre percepción social de la ciencia realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el porcentaje de personas en España que sigue la actualidad sobre ciencia y tecnología con interés ha crecido desde el 6,9% en 2004 hasta 16% en 2016. Además, según este mismo estudio, los científicos son la segunda profesión más valorada con un 4,4 sobre 5, solo por detrás de los médicos (4,55) y por delante profesores e ingenieros.

Consultamos a la periodista Anna Juan, responsable de comunicación en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) para conocer más en detalle en qué momento nos encontramos y cómo es su trabajo para visibilizar los avances de los científicos que componen IIS La Fe.

¿Cómo percibes la comunicación de ámbito científico en el resto de Europa?

La sensibilidad de la Unión Europea hacia la comunicación de la ciencia es muy grande. Es un aspecto fundamental y obligatorio en el H2020, el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea. La investigación y la innovación que financia Europa debe contarse a la sociedad y debe hacerla partícipe, así como a los agentes que participan de la investigación que, en el caso del ámbito biomédico tienen un papel muy importante.

– ¿Cuál es el reto de los divulgadores científicos?

Hay una línea difusa, pero me gustaría diferenciar la comunicación científica de la divulgación. Si hablamos de comunicación científica nos referimos a la difusión de novedades, noticias, publicaciones, actividades propias del ámbito científico a públicos especializados o generalistas. En mi opinión, si hablamos de divulgación de la ciencia, hablamos de hacer más universal el conocimiento científico, de crear cultura científica y de contribuir al pensamiento crítico en esta materia. Eso también se debe intentar desde la comunicación científica, desde el periodismo científico, ya sea en un blog, en un periódico o en un informativo de televisión.

Podríamos decir que la comunicación científica nos cuenta la ciencia y la divulgación científica nos acerca a la ciencia. La comunicación científica nos debe contar que hay un descubrimiento científico y gracias a la divulgación científica deberíamos ser capaces de entender la trascendencia de este hallazgo. Por lo tanto, el reto de ambas es llegar al público.

-En los últimos años se ha consolidado la especialización del periodista en materia de salud, ¿por qué crees que se ha producido este fenómeno?

Más que consolidarse, se ha reconocido como especialidad. Hay periodistas especializados en las áreas de salud y ciencia que están centrados en la actualidad que se genera en estos ámbitos. Lo habitual era que el área de sociedad de un medio se encargara de la información que se metía en un gran cajón en el que convivía la información sobre avances científicos, novedades médicas y política sanitaria. Hoy ya no es del todo así. Además, hay pocas cosas más importantes que la salud y en el caso de a investigación biomédica, la especialización es muy recomendable. Aun así, el primer estudio sobre información de salud, elaborado por Infoperiodistas, la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) bajo el título de Infometro Salud 2018, revela que el peso de la información de salud en España supone solo el 2,8% respecto del total de lo publicado en medios de información general.

– ¿Cuál es el reto que tienen por delante los periodistas en este sector?

El mismo que todos los periodistas. Informar con rigor y veracidad. Un rigor que tiene como objetivo, en este caso, no generar falsas expectativas respecto a las novedades y los avances de la investigación e informar con responsabilidad sobre los temas que pueden afectar a la salud de las personas.

-En una institución pública cómo se trabajan las comunicaciones para llegar a todo el mundo y que sean comprendidas.

Como periodista que se ha especializado -nunca lo suficiente- en comunicación científica, la clave está en contar con equipos de trabajo formados por comunicadores y por científicos. Equipos en los que nos apoyemos mutuamente y aprovechemos las cualidades de cada perfil. Para contar la ciencia que se hace en una institución como el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, es fundamental el apoyo de los investigadores y las investigadoras a la hora explicar los avances, detectar las noticias y hacerlas llegar a la sociedad.

Cuando enviamos una nota de prensa, proponemos un tema o una entrevista, buscamos visibilizar el trabajo de los investigadores y las investigadoras, intentamos hacerlo de manera clara y cercana, pero a la vez queremos poner en valor la complejidad de la ciencia. En un laboratorio se puede curar la enfermedad en un ratón y eso es un proceso muy largo, muy exigente y muy prometedor, que no está reñido con la posibilidad de contar historias interesantes, atractivas para un público amplio.

– ¿Cuál es el mayor peligro al que te enfrentas dentro de una comunicación de este tipo? 

No generar falsas expectativas. Si contamos que una investigación ha demostrado la eficacia de un tratamiento para inhibir el crecimiento de un tipo de tumor en ratones, debemos destacar que ha sido en esa fase preclínica y debemos explicar qué supone, cuál es el siguiente paso y no generar expectativas, pero tampoco decepciones. Ahí entra en juego una tarea divulgativa que consiste en hacer llegar a la sociedad esa complejidad de la que hablaba antes y contar la ciencia, pero también cómo se hace la ciencia.

– ¿Es el lenguaje técnico una barrera para transmitir el mensaje?

No debería ser un problema. Hace unos años, no sabíamos qué era la prima de riesgo y creo que entendimos el mensaje. Es posible que el lenguaje científico genere cierto rechazo, pero en muchos casos, detrás de esa queja sobre el lenguaje técnico, científico, hay una falta de cultura científica. No es preciso que todo el mundo sepa qué es un microRNA, pero me sorprende que no se rechace el lenguaje científico –en este caso, pseudocientífico- en la publicidad de productos cosméticos y se tolere, sin tanta crítica, que nos hablen de cremas con células madre o que regeneran el ADN. ¿Verdad que si nos convencen para comprar una crema que regenera el ADN es porque hemos captado el mensaje de que es algo importante?