Carlos Pérez de Ziriza | Fotografía: María Carbonell

“Lo complicado del periodismo musical es hacer una pieza rigurosa y asequible al mismo tiempo”

Carlos P. de Ziriza suele afinar su retórica en diferentes medios musicales, de Mondo Sonoro a Beat Valencia pasando por El País. Su amplia trayectoria en el periodismo cultural es aval suficiente para pedirle una radiografía de la prensa musical, una sección tradicionalmente estimulante dentro de los medios generalistas pero que no siempre está lo mimada que debería. La música es cultura y la cultura conforma el pensamiento crítico, herramienta esencial para cualquier ciudadano que aspire a cincelar su libertad.

El currículum es la tarjeta de presentación

El perejil imprescindible en todo currículum periodístico

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

Elaborar un currículum como profesional de la comunicación con garantías de sacar el máximo rendimiento a la vida y obra desarrollada en los medios no es nada sencillo. No es tan complicado como comer tres veces al día del periodismo pero desde luego que no es fácil. Qué experiencia incluir y cuál obviar es el gran dilema, en el caso de quienes disponen de una trayectoria. Por ello, la primera X que deberemos despejar es la de determinar qué perfil profesional se desea proyectar para referenciarte como persona cualificada en ese ámbito.  Cómo quiere uno ser percibido para posicionarse en las mejores condiciones para ser contratado. De entrada, en el perfil de Linkedin, en el escaparate laboral, habrá que transmitir al mundo que se está en condiciones de poder atender las necesidades del nuevo periodismo, que ya no tiene nada que ver com Tom Wolfe, sino con el llamado periodista polivalente, que podría traducirse como hombre orquesta del periodismo.

Si se tienen las habilidades para poder sumergirse en la multimedialidad (contextualizar y documentar a través de hipervínculos, producir y agregar vídeos o enlaces a redes sociales), es clave hacer constar la experiencia en medios digitales que acrediten esta competencia. De igual modo, no está de más hacer constar que llegado el momento también se está preparado para ejercer de Community Manager. Más que nada para no ser considerado un disruptivo integrante del 1% de periodistas no reciclados a CM.

Un buen currículum no es una relación eterna de nombres y fechas que abruman, sino una referencia a los aspectos claves de formación y experiencia que anclen el perfil profesional. De forma escueta y sin adornos.

A la hora de detallar la formación no es imprescindible hacer constar aquel curso de macramé al que asististe ni aquellas jornadas de colombicultura de los sábados por la mañana. Basta con aludir a los estudios de grado, cursos o másters que aporten valor añadido a la cualificación profesional como periodista. También es recomendable abstenerse de incluir la fórmula “estudios de …” en un intento de dotar de músculo al currículum, cuando en realidad es grasa. Lo que cuenta en los estudios no es cómo empiezan sino como acaban. Así que, casi mejor olvidarse de la media asignatura cursada o aquella en la que uno se matriculó y nunca más se supo. Es una estrategia trilera, genera desconfianza y falta de credibilidad, un pecado mortal en el caso del periodismo.

Aunque esté cada día más en desuso, es muy recomendable, por no decir imprescindible, aportar alguna prueba de la experiencia que se acredita. Es el perejil imprescindible para condimentar el currículum. Para dar sabor. Ese toque que distingue a un plato singular de uno insípido. La mejor pieza periodística para ser incorporada al currículum ha de ser algo más que un tuit. Porque un tuit nunca es una noticia. Es, eso sí, una buena herramienta para divulgarlas. ¿Y qué texto o información audiovisual elegir? Es recomendable alguna que defina nuestro estilo, que subraye los ángulos periodísticos que nos ponen en valor. Y siempre mejor un reportaje o crónica, un género interpretativo y creativo, antes que una noticia pura y dura. Hablará más de nosotros, de nuestra mirada periodística sobre la actualidad y de nuestra capacidad de interpretarla. A fin de cuentas, nuestros ojos como cámara subjetiva es lo que nos distingue del resto.

                             Por Abril Antara

                            Foto: @Marga_Ferrer

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

beatriz-talegon

“Hablar por hablar es lo que marca la diferencia entre una buena pieza y otra que no deja huella”

La eterna cuestión periodística, también llevada al mundo del Derecho: ¿es mejor un abogado con nociones de periodismo para escribir sobre política y tribunales o a la inversa? En el caso de Beatriz Talegón (@BeatrizTalegon), su especialización (algo que destaca y subraya) se da en ambos campos. Actualmente es editora general de Diario 16 y colabora con medios como TV3, Cuatro, El Plural, La República, El Obrero o El Nacional.

Qué mejor ocasión que esta, en el Día de la Mujer, para charlar con ella sobre política, Derecho, tertulias, escritura periodística e, incluso, música y fotografía.

¿En qué ayuda a un periodista la formación en Derecho a la hora de analizar y de escribir sobre política?

Cuando tenía que elegir itinerario a la hora de estudiar en la universidad tuve muchas dudas. Siempre había querido estudiar Filosofía, pero también me atraía mucho el ámbito de la comunicación y del trabajo social. Finalmente, por cuestiones casuales, decidí estudiar Derecho pensando que sería una herramienta fundamental para cualquier cuestión en mi vida. Y así fue. El estudio del Derecho te aporta seguridad, conocimiento del entorno en todas las facetas imaginables y, desde luego, con el periodismo encaja a la perfección. Sobre todo, cuando te dedicas al análisis político, como es mi caso, conocer las normas, los ordenamientos jurídicos y el funcionamiento de la legislación es clave para poderlo explicar de la mejor manera posible. Un periodista al fin y al cabo ha de trasladar información y explicarla. Siempre es muy útil conocer de una materia para poder entenderla y así transmitirla correctamente.

¿Cómo valoras el panorama actual de la política de nuestro país de cara a las elecciones de abril? ¿Cómo se está comunicando a través de los medios generalistas?

La comunicación no está en su mejor momento en cuanto a la calidad que se está ofreciendo a la ciudadanía. Es una herramienta fundamental en un estado democrático, puesto que constituye un pilar fundamental para que pueda configurarse una opinión pública adecuada, que debe conformarse siempre en base a información veraz y a opiniones que tengan argumentos fundamentados. Por desgracia actualmente contamos con posibilidades que nunca antes habían existido: las nuevas tecnologías nos permiten acceder a la información de manera casi ilimitada. Sin embargo, la falta de rigor y los intereses que se esconden detrás de las líneas editoriales están generando una cantidad de “información” inexacta, manipulada e interesada que hace imposible conformarse una opinión en base a datos y a hechos contrastados. Es peligroso porque el riesgo de manipulación es muy elevado. Y esto, de cara a los comicios que se han anunciado tiene muchos riesgos y muy elevados. Blanquear formaciones que en realidad esconden intereses muy peligrosos para la convivencia o criminalizar opciones que apuestan por una mayor democratización es la principal evidencia que estamos viendo en estos tiempos. Y la consecuencia directa: el aumento y el auge de la extrema derecha. ¿Por qué? Precisamente por la falta de información veraz y por los grupos de poder que precisamente se benefician de la presencia de estas formaciones en cuanto a lo que su acceso al poder se refiere. Les financian, les apoyan, les dan voz en los medios y les blanquean para generar aceptación. En ese momento estamos y no pinta bien el futuro inmediato en lo que al acceso a la información veraz se refiere.

¿Qué no puede faltar y qué puede sobrar en un artículo de opinión de un medio generalista?

Para hacer un artículo de opinión que perdure en el tiempo, que sea de utilidad para los lectores y que sirva para una reflexión colectiva es importante informarse antes de escribirlo. Buscar datos, buscar distintas perspectivas y tratar de aportarle al lector una idea clara de tu postura. Sobre todo, argumentada, bien argumentada, aportando todos los datos que sea posible, sin llegar tampoco a aburrir ni abrumar. Es importante, al menos en mi opinión, que el lenguaje se adecúe al público al que te quieres dirigir: no caer en tecnicismos, intentar que la lectura sea amena y no olvidar qué mensaje quieres dar, manteniendo siempre la coherencia y un hilo argumental entre todos los artículos que publicas.

¿Cuáles son las claves para participar en una tertulia política para televisión a nivel periodístico y ‘no morir en el intento’?

Para mí es clave hablar siempre con educación y sin faltar el respeto de los demás tertulianos. No entrar en las provocaciones, a no ser que realmente tengas previsto dejar en evidencia algún argumento de manera contundente. Es sencillo que, si no estás acostumbrado, te apabullen y pierdas tus posibilidades de hablar (depende de la tertulia, del moderador, de los contertulios); en España es habitual que las tertulias no estén orientadas a aportar información sino a aportar disputas y la sensación de polarización. Esto, por ejemplo, en otras cadenas no se produce y es un placer tanto para el tertuliano como para el espectador poder hablar de manera tranquila, tener tiempo suficiente para elaborar tus respuestas y aportaciones y con un buen moderador, puedes realizar una aportación que sea realmente útil. Pero has de estar preparado para cualquier tipo de contexto y normalmente lo habitual es que sean terrenos hostiles donde no te dejarán hablar, tratarán de alterarte, de despistarte, de poner en tu boca lo que no has dicho y de poner sobre la mesa información incorrecta para que hables sobre ella sin percatarte de los errores capciosos.

Cómo músico, ¿deja tiempo el periodismo y la abogacía para desconectar con la música?

Hace tiempo que quiero poder sentarme al piano durante un par de horas seguidas. Hace meses que quiero conseguir unas partituras concretas para poderlas estudiar (Nora Jones). Pero, sinceramente, es algo que vas aparcando y que al final nunca llega. Estudié muchos años de piano, y si en aquellos tiempos me hubieran dicho que pasaría meses enteros sin tocar, no me lo habría creído (hablo de aquellos tiempos en los que estudiaba una media de dos o tres horas al día). Pero el trabajo, los hijos y las estancias fuera de casa hacen que la música, tan necesaria, nunca encuentre su momento. Y es una pena. La música te sirve para desconectar esas partes del cerebro que tienes normalmente hiperactivas; activas otras partes, conectas otros sentidos. Buscas sonidos, sensaciones. Lo que hago de un tiempo a esta parte, y también lo echo de menos porque querría hacerlo más de lo que lo hago, es cantar con Carlos, mi pareja, que es músico. Pero ahora que tenemos peques, por las noches procuramos ya no hacer ruido. Así que es una tarea pendiente la de retomar las notas. La música te conecta con otras personas, con sentimientos, con emociones. Es muy positivo tener esta vía de escape. La fotografía es otra herramienta que me permite evadirme y volar, pero me ocurre lo mismo: hace años que tengo pendiente poner en marcha mi cuarto oscuro. Allí el tiempo pasa, vuela, y con la luz roja todo es diferente.

¿Qué mensaje darías a aquellos y a aquellas estudiantes que llenan las facultades de Periodismo en la actualidad? ¿Hay cabida para ellos en el panorama laboral de la profesión?

Les animaría a especializarse en temas concretos. Los que consideren, y todos los que les llamen la atención. Falta gente que hable de cosas que saben. Hablar por hablar es lo que marca la diferencia entre una buena pieza de información y otra que no deja huella. Les pediría que, sobre todo, mantengan el pilar de la coherencia y la honestidad, como a cualquier otra persona, pero asumiendo la responsabilidad que su trabajo conlleva para construir una sociedad más democrática, mejor informada y, por tanto, más libre. Les propondría que vivieran mucho. Que conocieran distintas realidades y que relativizasen todo antes de escribir manejados por líneas editoriales de las que desconocen sus verdaderos entresijos.

Por @casas_castro
Foto de EFE/Paz Val

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Trece años de comunicación necesaria

8 de marzo: las comunicadoras paramos

Las comunicadoras paramos el 8 de marzo. Bajo este lema y su correspondiente hashtag, las periodistas mujeres han convocado una concentración en Madrid a las 13 horas para reivindicar la igualdad en un sector que se ceba con ellas.

Así pues, bajo el paraguas del Día Internacional de la Mujer y los actos que se van a llevar a cabo, #LasComunicadorasParamos pretende ser el altavoz de las periodistas y se suma tanto al derecho a la huelga como a la manifestación habitual del 8 de marzo con el título “Por un periodismo digno y femenino”.

La precarización de los trabajos, el acoso y el maltrato en los puestos laborales y la lucha por una comunicación libre y con perspectiva de género son tres de los aspectos que #LasComunicadorasParamos va a exponer durante el Día de la Mujer. Este movimiento entre las periodistas se inició el año pasado con un manifiesto que firmaron más de 8.000 profesionales de distintos medios, así como freelance.

Además, según el último informe anual de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) presentado a finales del año pasado, seis de cada 10 parados periodista son mujeres. Este estudio incluye, por primera vez, un capítulo específico sobre la situación de las mujeres en el sector. De hecho, el director del estudio, Luis Palacio, concluyó en la presentación del informe que los datos de la encuesta reflejan que “sí existe un factor de discriminación hacia las mujeres”.

También indicó que las féminas son las que más trabajan como autónomas y las que menos optan a un contrato fijo. “El porcentaje de mujeres que tienen salarios inferiores es mayor que el de los hombres”, afirmó Palacio.

Por ello, iniciativas como #LasComunicadorasParamos resultan necesarias en la profesión periodística, cuya precarización la padecen en mayor medida las mujeres. Los datos lo corroboran, pero el día a día de las mujeres periodistas deja entrever esa discriminación en aspectos como las tertulias, que estás masculinizadas, el acoso o el techo de cristal tan difícil de sobrepasar.

fruit_attraction_soma_comunicacion

Comunicación empresarial y perchas informativas

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””]

La comunicación empresarial que se practica desde una agencia como Soma Comunicación tiene como objetivo principal conectar a las mercantiles con las audiencias relacionadas con su target de cliente potencial. Una de las herramientas de trabajo que se utilizan es la de la localización de perchas informativas para empresas susceptibles de convertir su producto o servicio en noticia. Para lograrlo, es necesario conocer anteriormente mediante un diagnóstico de temáticas, lectores y contenedores las oportunidades potenciales que tiene para ser referencia en los medios especializados. ¿Qué indicadores encuentra la agencia de comunicación en su cliente para trabajar la segmentación informativa en clave periodística?

1. Hitos sectoriales. Proceden de la agenda de trabajo de la empresa, de su estrategia comercial, de las reuniones que vaya a mantener, de las ferias en las que participe o asista, de los eventos en que sea ponente, de sus objetivos y métricas anuales. De esta vertiente, se obtienen las excusas informativas para proyectar contenidos de calidad a los medios de comunicación de su sector, a los más especializados dentro de su core de negocio. La difusión de informaciones en esta categoría es la más técnica, habida cuenta de que tanto los medios receptores como sus lectores pertenecen al ámbito B2B, y hablan el lenguaje cualificado del emisor de las informaciones.

2. Hitos de actualidad. Estas excusas permiten conectar a la empresa con audiencias más generalistas o especializadas en sectores a priori distintos a los que encabeza, habitualmente a partir de noticias en los que directa o indirectamente el producto o servicio que ofrece ha sido foco de la información. La agencia de comunicación rastrea dichas oportunidades y trabaja en clave periodística las relaciones públicas para salir al paso del enfoque emitido o publicado, induciendo a los medios la posibilidad de contar con el portavoz de la mercantil como fuente cualificada para enmarcar o profundizar la temática abordada.

3. Hitos geográficos. La condición biográfica de los empresarios, las soluciones que aportan a distintos puntos concretos de la geografía, la particularidad conocida en un lugar del planeta o región o el contexto informativo de los hitos sectoriales abordados en el primer punto, posibilitan a la agencia de comunicación con base periodística trabajar enfoques más localizados. De hecho, la información local agradece recibir un trabajo que personalice las informaciones con una proyección de impacto vinculado a un determinado núcleo poblacional.

4. Hitos sociales. Las redes sociales y el devenir de las tendencias que registran las personas en éstas, también son fuente de conocimiento de informaciones que pueden alimentar la repercusión positiva de la empresa. Un hashtag, un debate abierto por un influencer sectorial, un evento celebrado lejos pero con la cercanía de seguimiento que permite una etiqueta, una mención a un producto, una pregunta por un servicio… Cuestiones que con una escucha activa en redes pueden significar perchas informativas para proyectar en otros canales la actualidad informativa de la empresa con calidad e interés periodísticos.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

lucia-asue-mbomio

“A las mujeres afrodescendientes se nos lee de una única forma y eso nos limita”

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

Lucía-Asué Mbomío (@luciambomio) es una de esas periodistas todoterreno que ha hecho de su profesión su mayor herramienta para presentar al telespectador a través de la pequeña pantalla la cara social y verdadera de los países y de sus habitantes, que ha cubierto para programas como Españoles por el mundo (La 1). Una de las estancias que más le apasionó vino después de finalizar su emisión: Guinea Ecuatorial, tierra a la que se siente conectada de manera identitaria como mujer afrodescendiente de allí. La comunicadora ha publicado el libro Las que se atrevieron, que recoge relatos de mujeres blancas que se casaron con hombres procedentes de este país durante los últimos años de la colonización española.

En la actualidad, trabaja como reportera en el programa Aquí la tierra (La 1), imparte clases de reporterismo en escuelas de máster y talleres sobre medios de comunicación y afrodescendencia en diversos foros y colabora en la revista digital Afroféminas.

¿Cuándo comenzaste a interesarte por el mundo del periodismo y de la comunicación?

Yo quería ser periodista desde que era muy pequeña, porque tenía un primo que era periodista, que estudiaba en Francia y que hacía sus ‘experimentos’ periodísticos conmigo cuando venía a Madrid. A mí me resultaba apasionante, como un juego. Además, yo empecé a leer con tres años, porque mi padre era maestro, me enseñó muy pronto y me encantaba leer y también escribir. Lo que yo no me hubiera esperado nunca es trabajar en televisión, porque siempre me atrajo la radio y el periódico. Aunque en mi Instagram tengo un vídeo de cuando era pequeña y ya salía dándolo todo haciendo las veces de reportera de televisión.

¿Qué salud tiene el periodismo en un momento político complicado como el actual a nivel nacional?

El periodismo depende de grupos editoriales y está ligado a partidos políticos. En la televisión, aunque los profesionales y las profesionales luchen contra ello, también se ve afectada por ello.  Sin embargo, es muy positivo el crecimiento de las plataformas online en las que hay cierta independencia y funcionan por suscriptores. Ello convierte el panorama en algo muchísimo más interesante y permite leer la actualidad desde más puntos de vista.

¿Cuáles son las claves para realizar reporterismo cercano, claro y de calidad para televisión?

Los periodistas deberíamos conocer un poco más. En demasiadas ocasiones perpetuamos los estereotipos que existen en lugar de contrastarlos y acabar con ellos, porque los profesionales también los tenemos y continuamos hablando desde esa atalaya, en lugar de pisar la calle y conocerla a todos los niveles. Yo estoy un poco fuera de eso porque, como me dijeron, soy más de barrio que El Fary, y porque soy negra. Algo cambia. Así que no basta con preguntar las 5 WH, sino que además hay que ver desde dónde preguntas.

¿En qué te ayudó como persona y como profesional tu paso por Guinea Ecuatorial tras finalizar tu paso por Españoles por el mundo?

Ir a Guinea Ecuatorial fue una experiencia brutal. Como persona, era necesario, porque me he considerado guineana y negra toda la vida y solo había estado de vacaciones. Así que me faltaba una parte de mí para entenderme a mi misma, a mi padre, dónde estoy y lo que soy. A nivel profesional también fue muy rico, ya que me encantó poder reflejar al país en la televisión: en los países colonizados, los contenidos siguen siendo ‘colonizantes’ y ves dibujos, películas y rostros que vienen de fuera, pero nunca te ves en la pequeña pantalla. Por lo tanto, sentir que estaba haciendo, de manera humilde, una recopilación y una puesta en valor de las historias propias fue muy importante para mi y súper enriquecedor. Y suponía contar con otras fuentes que no fueran las habituales (hombres con traje en plató hablando de política) y contar con personas mayores, discapacitadas, niñas y niños, etc. Resulta súper transformador. Y Españoles por el mundo fue increíble por la edad que tenía (de los 28 a los 32 años), recorriéndome el planeta, dándome cuenta de lo mucho que nos parecemos entre sí, por más que nos empeñemos en diferenciarnos, y de lo diferentes que, a la vez, somos, incluso, de una comarca a otra.

¿Cómo resumirías la experiencia de documentación y de escritura de tu libro Las que se atrevieron?

Es una especie de ejercicio de reconciliación y de reconocimiento de una parte de mí, que existe y que no puedo negar, que es mi parte blanca y española, porque mi madre lo es. Y yo siempre me he reconocido en una de mis partes (la negra) porque no me han dejado en la otra y, según Amin Maalouf en su libro Identidades asesinas, siempre tendemos a asirnos a esa parte de nuestra identidad que sentimos que está más atacada. Y así es como yo me he sentido. Poder contar esas historias, darles valor y reconocer cómo aquellas mujeres, para hacer lo que hicieron, tuvieron que ser valientes, por la lectura que se hacía de estar con un hombre negro en aquella época (incluso todavía ahora), fue genial.

Como mujer afrodescendiente y periodista, ¿cuál crees que es la situación actual para mujeres profesionales y formadas como tú en nuestro país a nivel vital y laboral frente a la de hace un par de décadas?

Da igual lo que seamos o si estamos formadas o no, ya que hay grandes mujeres dignas de elogiar por sus historias de vida, por su conocimiento debido a la experiencia migratoria y por haber tirado hacia adelante, en muchos casos, solas. Pero sí que es cierto que a todas se nos lee de una única forma y eso nos limita, así como a la gente que nos mira. A veces en lugar de partir de cero, como el resto, partimos de menos cinco: tenemos que explicar, darnos valor y, a partir de ahí, esperar a que nos reconozcan. Y eso a veces es súper tedioso.

¿Alguna vez has sentido algún tipo de discriminación?

Claro, desde que era pequeña. Me insultaron muchas veces en el colegio, aunque yo no me quedaba callada. Soy antiracista desde la primera vez que sufrí racismo, me hicieron sentir como una persona diferente y me llamaron ‘negra’ como si eso fuera un insulto. En la España de los 80 era común esta situación. Y ahora no creo que difiera demasiado, por desgracia.

¿Cuál es la vía para mejorar esta realidad?

En el periodismo, la mejor vía de transformación es la no ‘marcialización’: la visibilización de los diferentes perfiles que existen en esta sociedad. Es decir, ¿podemos hacer secciones y especiales sobre mujeres negras, solo para ellas, que no son el paradigma de la normalidad, y nos vamos a sentir muy bien porque ‘mujeres’ sin apellido son blancas indefectiblemente? O también podemos hacer un reportaje en el que incluyamos ese estado español que tiene muchas voces, muchas lenguas, muchas teces y que, precisamente por eso, es tan rico. Sin dar más explicaciones.

Por @casas_castro

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

ines-calderon-de-anta

“Los testimonios en televisión son clave para entender qué hay detrás de los datos”

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

La novela Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi, sigue los pasos de un periodista de sucesos que recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico, el Lisboa, durante la opresiva dictadura de Salazar. Este libro también condujo a la redactora del programa político de entrevistas El Objetivo (La Sexta) Inés Calderón de Anta (@ines_calderon) a dedicarse al periodismo cuando todavía no había entrado en la Universidad. Inspiración en modo literario.

¿Qué te hizo decidirte por el periodismo a la hora de formarte profesionalmente?

Un libro, Sostiene Pereira. Siempre me llamó la atención el periodismo, pero no tenía claro si quería dedicarme a ello profesionalmente. Ese libro y los ánimos de algunos de mis profesores, me animaron a hacerlo.

Eres redactora de El Objetivo. ¿Cuáles son las claves para realizar periodismo de datos en un programa tan incisivo políticamente como el vuestro?

En mi opinión, la honestidad profesional. Es evidente que un periodista decide qué temas tratar y cuáles no y también desde qué enfoque. Para mí lo importante es hacerlo de un modo que me permita pensar que lo estoy haciendo de forma rigurosa.

¿Eres partidaria de ‘humanizar’ las cifras en las informaciones económicas?

Claro. La economía es importantísima, pero al final detrás de los números hay personas y situaciones. Los testimonios en televisión son clave para entender qué hay detrás de los datos. Sin voces, a veces queda un periodismo un poco deshumanizado.

¿Qué es lo que más te satisface de realizar periodismo ciudadano en Transparentia?

Lo agradecida que es la gente. Hay un correo en el que nos pueden enviar matizaciones, peticiones, reclamaciones, etc. Sin embargo, el 90 por ciento de los correos que nos llegan son para agradecernos el trabajo, pedir que sigamos así y felicitarnos. Es una alegría inmensa que la gente valore el enorme trabajo que ha supuesto.

¿De qué manera ayudan las redes sociales a mejorar la profesión periodística? ¿También perjudican?

Ayudan desde el punto de vista de que permiten que lo que tú cuentas llegue a gente que habitualmente no te lee o no te ve y eso es un potencial enorme. Y a mí también me ha permitido hablar con personas a las que tengo gran admiración y nunca pensé poder conversar con ellas. No obstante, en mi opinión, tienen también cosas negativas, como la obsesión de los medios por el “últimahorismo”, que hace que muchas veces demos más importancia a lo último y no a lo relevante.

¿Qué mensaje le darías a quienes estudian actualmente Periodismo en las facultades de nuestro país?

Que se especialicen en algo, que haya algo que sea su seña de identidad. Da igual lo que sea: la música, el deporte femenino, los gráficos, etc. Hay miles de caminos para especializarse, pero deben escoger uno. De forma que cuando uno piense en ellos diga: es XXXX, el de los XXXX, y todo el mundo lo recuerde. Eso y que trabajen mucho, que no decaigan en el ánimo, que el camino no es fácil, pero merece la pena.

Por @casas_castro

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

regleta

Cinco podcasts que todo periodista debería escuchar

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

El podcast vive una segunda juventud gracias –entre otras cosas– al talento de un puñado de periodistas que han sabido volcar en este formato las historias más reveladoras. Mediante los efectos de sonido, la música y los matices de la voz, estos periodistas consiguen crear ambientes absolutamente inmersivos. Relatos atravesados por el mejor periodismo. En este texto recopilamos cinco podcasts que todo periodista debería escuchar:

silvia-angulo

“Los periodistas tenemos que contrastar para evitar que algún interesado nos cuele un gol”

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

Silvia Angulo (@angulo_silvia) escribe sobre lo que sucede en el día a día de la ciudad de Barcelona desde la redacción de La Vanguardia. Noticias que comparte en sus redes sociales, que considera grandes aliadas de los profesionales de la comunicación, sin perder de vista el contraste de la información que en ellas se vierte y que el periodista debe realizar concienzudamente.

¿Qué te atraía de la profesión periodística antes de comenzar tus estudios universitarios?

Poder dar respuesta y explicar lo que ocurre en el mundo.

¿Cuáles son las claves para realizar una pieza periodística clara y de calidad?

Pensar que la deben entender todos. No dar por supuesto que el lector conoce hechos o sucesos que han ocurrido con anterioridad. Aunque sea de manera somera, deben volver a explicarse para que la información sea inteligible.

¿Cómo ayudan las redes sociales a la tarea profesional del periodista? ¿También perjudican?

Las redes sociales nos ayudan a los periodistas. Decir lo contrario sería mentir. Ahora las noticias aparecen antes en Twitter que en las agencias de noticias porque es el propio ciudadano o el político de turno quien explica lo que sucede de una manera inmediata. Pero también hay que estar alerta con el fenómeno de la inmediatez y el peligro de las fake news, que utilizan las redes sociales para propagarse. Los periodistas siempre tenemos que contrastar la información para evitar errores y que algún interesado nos cuele un gol. Pero esto vale para las redes sociales y también para cualquier noticia.

Desde tu punto de vista, ¿cuál es el panorama actual del periodismo que se realiza en Barcelona?

Yo escribo en la sección de local de La Vanguardia. Abordamos información de política municipal, movilidad, economía, patrimonio, temas sociales y también sucesos. Ahora a las puertas de unas elecciones municipales que se celebrarán el próximo mes de mayo podemos decir que ya estamos en precampaña y la política municipal cobra fuerza. Pero estos días hemos estado muy entretenidos con el conflicto del taxi y los vehículos de transporte con conductor que han tenido en jaque a la ciudad.

¿Qué consejo le darías a los estudiantes que cursan en la actualidad estudios de Periodismo en las facultades?

Deben ser perseverantes y no escuchar aquellas voces agoreras que dicen que la profesión está mal y que no encontrarán trabajo. Muchos ya lo decían cuando yo estudiaba. Si les gusta el periodismo, al final encontrarán su lugar en algún medio de comunicación. No hay que rendirse.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

La trinchera periodística

Periodismo a pesar de todo

El último, el penúltimo, el antepenúltimo y el anterior. La secuencia de informes anuales sobre la profesión periodística, elaborados por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), ofrecen la radiografía de una profesión afectada por los males propios de otros sectores, derivados de la precarización, y alguno más. El estudio correspondiente a 2018, dirigido por Luis Palacio y recientemente presentado, aporta datos demoledores sobre la situación de los periodistas que perfilan un “sin novedad en el frente” respecto a años anteriores. Y el frente está en retroceso. En cuanto a derechos y salarios. “La situación económica del país ha empezado a enderezarse, pero no ha ocurrido lo mismo con la profesión, que sigue padeciendo un deterioro evidente, tanto en términos de empleo como de niveles salariales”. Es una de las conclusiones del estudio realizado a partir de encuestas a 1.694 profesionales de toda España.